El universo taurino tuvo su máximo apogeo audiovisual en los tiempos del tardofranquismo, donde cualquier torero que despuntara acababa protagonizando una película que destacaba sus problemas para tener una oportunidad y subir en el escalafón.
Esa ingente producción de películas no tenía ninguna correlación con el medio televisivo, que nunca abordó la tauromaquia hasta que en 1989 Jaime de Armiñán, creó ‘Juncal’ con un excelso Paco Rabal en una de las mejores series de la historia española.
Posteriormente, la tauromaquia se ha convertido en un tema tabú en las ficciones televisivas hasta el reciente estreno de ‘La Suerte’, una verdadera joya audiovisual que consigue algo tan complicado como mostrarnos los entresijos del mundo taurino sin mostrar ninguna imagen de una corrida, al centrarse en las casualidades, el azar y la fortuna, como elementos vertebradores de la trama.

Ficha: La Suerte. Una serie de casualidades 6 ep 50 min oct 2025 Cadena: Disney+ (E)
Sinopsis: Ricardo es un joven opositor a abogado del estado que se gana la vida trabajando en el turno de noche en el taxi de su padre en Talavera de la Reina, recitando los temas en las largas esperas para encochar.
El azar hace que tenga que hacer un servicio urgente para llevar al hospital al chofer de una gran estrella del toreo al que todos llaman ‘El Maestro’ y posteriormente sustituirle al día siguiente en el traslado a la plaza de Talavera de la Reina en su taxi.
Tras una racha en horas bajas, el triunfo del maestro en la corrida al salir por la puerta grande, hace que Ricardo se convierta en su chofer de facto durante toda la gira para no romper con esa esquiva suerte que le ha llegado de forma inesperada.
El inicio:
Paco Plaza ( izq) es un reputado director cinematográfico que generalmente se ha especializado en el género del terror con grandes éxitos como la saga de películas ‘(REC)’ o ‘Verónica’, con muy escasas incursiones televisivas excepto la dirección de algún capítulo de ‘El Ministerio del Tiempo’.

En una salida nocturna con su gran amigo el director televisivo Pablo Guerrero (der, Alba, Entre Tierras), ambos acabaron por casualidad en la fiesta organizada por un torero en un hotel y quedaron impresionados por ese mundo tan particular y especial, por lo que empezaron a pensar en alguna premisa centrada en ese azar que les llevó a descubrir ese mundo, creando un argumento original.
Para la escritura del guion y el desarrollo de la idea, contaron con dos jóvenes guionistas emergentes Diana Rojo y Borja González Santaolalla que tras curtirse en los culebrones diarios dieron el salto a crear su primera serie, ‘Luimelia’ que generó un increíble fenómeno de fans que siguió en el caso de Borja con la creación de la serie diaria ‘4 estrellas’

Ambos recogieron la idea inicial de Paco Plaza y Pablo Guerrero y desarrollaron a cuatro manos la estructura de los episodios y los diálogos posteriores, siendo reconocidos como creadores de la serie junto a los dos directores que ejercieron como showrunners.
Tras un rodaje por media España para recrear las giras taurinas que van de fiestas mayores en fiestas mayores, se estrenó en el Zinemaldia, con una gran acogida de público y crítica que fue refrendada tras su reciente estreno, con un clip promocional tan intenso como el siguiente.
La trama: El primer episodio de ‘La suerte’ plantea la serie de casualidades que permiten que coincidan los dos protagonistas, David y El Maestro, dos personas antagónicas y con ideas muy diferentes pero que poco a poco van encontrando una conexión que jamás se habrían imaginado.
David es un joven sin rumbo que se aferra a las oposiciones como forma de salir de su atasco personal que le impide emanciparse de su familia y le obliga a seguir trabajando en el taxi de su padre.
‘El Maestro’ es presentado como una figura del toreo pero que vive en su burbuja particular, completamente protegido por un círculo íntimo formado por personas de su absoluta confianza como su hermano Ramón, su desbocado apoderado Jero y Marchena, un amigo gitano enormemente supersticioso.
La suerte que David les ha traído en esa primera corrida en que les ha transportado, hace que lo conviertan en una especie de talismán para El Maestro, por lo que no dudan en contratarle a tiempo completo para suplir a su chofer accidentado, para no romper esa racha de buena suerte que les ha traído.
La figura de David nos permite introducirnos en el hermético mundo de las cuadrillas taurinas, como una ‘road movie’ que se va moviendo por diferentes lugares de la geografía española, con escenas tan singulares como el siguiente video en el que muestran a dos toreros y sus respectivos séquitos coincidir en un hotel.
Cada capítulo está estructurado como una película diferente ambientada en el lugar donde deben torear y no dudan en hacer un capítulo en blanco y negro en el que incluso parodian con gran traza al documental ‘Tardes de Soledad’ del director catalán Albert Serra, compartiendo esa fascinación por la parafernalia taurina, incluyendo un genial guiño a la mencionada serie ‘Juncal’.
Es importante destacar que en todo momento evitan mostrar las corridas y lo que sucede en el interior de la plaza, dejando al espectador en la misma situación de David que nunca ha entrado en una plaza y solo la sigue por las gritos del respetable en su interior.
Esa opción de no entrar en las corridas se ve reforzada por el hecho de no mencionar ni aparecer el resto de la cuadrilla del torero como son los banderilleros y picadores que son apenas unos extras sin frase, para alejarse del espectáculo y centrarse en los personajes y todas las supersticiones y enfermizas creencias que siguen a rajatabla antes de una corrida, con el gitano Marchena como maestro de ceremonias.
La posición claramente antitaurina de David le granjea ciertos problemas con el entorno de ‘El Maestro’ que no deja de ser una banda de pelotas y aprovechados, pero al ver el cariño y la admiración que ‘El Maestro’ le va cogiendo a David no dudan en respetar su papel como amuleto de la suerte y permitirle entrar en su círculo interno.
La historia está llena de grandes guiños muy divertidos, como la fijación de ‘El Maestro’ por ver continuamente retransmisiones de gimnasia rítmica en la televisión, para descubrir posteriormente que su mujer en la ficción es la ex gimnasta olímpica Almudena Cid.
Esa capacidad de sorprendernos a cada episodio y tratar con una enorme sutileza un mundo tan controvertido como la tauromaquia convierte a ‘La Suerte’ en una sorprendente rara avis del panorama televisivo español, inventando su propio subgénero, con un gran actuación tanto de Ricardo Gómez como de Óscar Jaenada en los dos papeles principales.
Supongo que a algunos de ustedes se les está planteando la disyuntiva de ver una serie sobre la tauromaquia siendo furibundos antitaurinos, pero no les puedo dar una respuesta clara, porque presentan las cosas desde varios puntos de vista y sin ninguna imagen de las corridas, pero los personajes tienen tanta fuerza y potencia que a lo mejor como en mi caso, les permite disfrutarla sin remordimiento alguno.
En este caso prefiero ponerles una analogía externa como es el caso de la música clásica o el ballet, disciplinas artísticas que nunca me han interesado ni gustado nada, pero eso no me ha impedido disfrutar de joyas como ‘Mozart in the Jungle’ o ‘L’Opera’.
Los actores: Ricardo Gómez es un actor que ha conseguido algo tan difícil como salir del encastillamiento que supone estar desde los siete años y durante diecisiete temporadas vinculado a un personaje tan emblemático como Carlitos Alcántara en ‘Cuéntame’. Su evolución posterior tras abandonar la serie le ha llevado a ir creciendo en series como ‘Vivir sin Permiso ‘ y sobre todo ‘La Ruta’.

Esa evolución ha llegado a su punto álgido con el personaje de David, que ve cómo su vida sufre un completo vuelco al conocer al Maestro y su entorno, haciendo evolucionar a su personaje de forma magnífica y demostrando toda su madera de gran actor.
El contrapunto perfecto se lo proporciona Oscar Jaenada, el actor perfecto para encarnar a esa estrella del toreo que es ‘El Maestro’, con ese porte y chulería inherente a las figuras de la plaza, desprendiendo un halo por encima de lo humano desde la primera escena en que aparece.

Jaenada siempre me ha gustado como actor por su capacidad de tomar riesgos al atreverse a interpretar en biografías a mitos como Camaron, Hernán Cortés o Cantinflas y salir airoso del intento. El problema es que últimamente llevaba una racha de serie muy olvidables como ‘Punto Nemo’ y diversas series juveniles de Disney. Por suerte su Maestro, le redime completamente de todos esos papeles recientes y espero que le marque el camino por el que nos tenía acostumbrados.
Para interpretar a Ramón, el hermano de ‘El Maestro’ nada mejor que un torero de cierta fama como Óscar Higares que tras retirarse se ha reconvertido de forma sorprendente en un gran actor secundario casi siempre haciendo de pérfido villano como en ‘Gigantes’ o en ‘Entrevías’ .

Higares está impecable como la persona de confianza y mano derecha de El Maestro, transmitiendo todo su conocimiento del mundo taurino, para darle la máxima verosimilitud a la trama.
Si robar escenas fuera un delito, Carlos Bernardino estaría cumpliendo una larga condena por su personaje del apoderado Jero, un verdadero torbellino completamente imprevisible en sus reacciones y que proporciona las escenas más delirantes con su forma de expresarse y sus gestos exagerados, en un claro contraste con el hieratismo de su Maestro.

Carlos Bernardino ha sido toda su carrera un secundario de pocas escenas y que ha tenido que picar mucha piedra para obtener cualquier papel, pero lo que hace en ‘La suerte’ demuestra que es un gran actor de raza y no me extrañaría que su labor se viera reconocida en las temporadas de premios que ahora empiezan.
Si hubiera esa pena de prisión por robar escenas, su compañero de celda sería seguramente Pedro Bachura ( der) exuberante como el gitano Marchena, cuyas acciones están siempre supeditadas a la superstición o el mal fario que le pueden generar a su idolatrado Maestro, llegando con sus acciones a niveles esperpénticos para conseguir atraer la suerte y espantar los gafes.

Pablo Bachura es otro de esos secundarios poco conocidos a pesar de tener una cierta trayectoria, pero les puedo asegurar que a partir de ahora no se me va a borrar ese nombre de la cabeza.
El final:
La mejor forma de vencer las reticencias y los prejuicios iniciales frente a una temática determinada es empezar a verla para comprobar si nos reafirmamos en esas ideas o nos dejamos llevar por una historia y unos personajes que en el caso de ‘La Suerte. Una serie de Casualidades’ me han convencido plenamente, por lo que les voy a dejar con el tráiler de su reciente estreno en ‘Disney+’
Espero sus opiniones y comentarios, aquí o en mi cuenta de X (@lmejino), o en BlueSky ( @lmejino.bsky.social )
Lorenzo Mejino