Una de las consecuencias más sorprendentes de la explosión mundial de grandes plataformas de streaming, es la posibilidad de que producciones nacionales modestas que en principio habían sido creadas para una televisión autonómica o que tenían difícil salida en una cadena generalista o de cable, hayan conseguido ser adquiridas o hayan tenido una segunda vida en plataformas como Netflix, Amazon o HBO que les han dado una difusión mundial que sus autores no se podían ni imaginar en el momento de su creación.
Hemos querido agrupar en un artículo contenedor, cuatro de esas propuestas más recientes todas ellas realizadas con presupuestos modestos y ajustados y rodadas en diversos lugares de la península y de las Islas Canarias. En algunos casos se han utilizado lenguas como el gallego o el catalán, y a pesar de que han pasado completamente desapercibidas para los grandes medios nacionales, me consta fehacientemente que en algunos casos han despertado sorpresa y expectación en lugares de lo más remotos del planeta.
Debido a su origen modesto no sería justo hacer comparaciones odiosas con grandes superproducciones de esas mismas plataformas que manejan presupuestos diez veces superiores, pero a continuación les voy a argumentar que en tres de los casos y en especial en el primero, las historias tienen alicientes suficientes para que se aventuren a conocer en sus dispositivos habituales, lo que se cuece más allá de nuestros centros habituales de producción.
O SABOR DAS MARGARIDAS : Hacer un orujo de calidad con cuatro uvas sueltas descartadas
Ficha: O Sabor Das Margaridas (El Sabor de las Margaritas, Bitter Daisies ) 6 ep 70m Oct 2018- Nov (2018) TVG (Gal) – Netflix (E)
Sinopsis : La desaparición sin dejar rastro de Marta Labrada, una joven algo conflictiva residente en el pueblo de Murias, hace que se desplace Rosa Vargas, una joven agente judicial de la Guardia Civil de A Coruña, para ayudar a la investigación del caso en la comandancia local.
Su antipatía y sus rudas maneras al tratar con los agentes locales provocan ciertas tensiones con Mauro el guardia civil que le ha sido asignado como asistente. En el transcurso de las investigaciones pronto van a descubrir muchos de los secretos ocultos del pueblo, con la aparición de numerosos sospechosos que pueden haber tenido algo que ver en la desaparición de Marta, como pueden ver en el trailer inicial.
Análisis: ‘O Sabor Das Margaridas’ se puede definir claramente como un thriller ‘celtic noir’ inspirado en las grandes series escandinavas del tema pero con un indiscutible sabor gallego, empezando por su protagonista.
La actriz Maria Mera nos hace recordar en muchos instantes a la enorme Sofia Helin de Bron, tanto por su escasa empatía con todo el mundo como por su complicada y solitaria vida privada o el estudiado hieratismo de sus expresiones, a las que debo de reconocer que me costó pillarles el tono hasta el tramo medio de la serie.
Las pesquisas iniciales siguen las habituales pautas del género haciendo que todo el mundo sea sospechoso, al descubrir el submundo de Murias que no tiene nada que envidiar a ciudades con una alta tasa de criminalidad.
La sorpresa aparece en el tamo final de la serie donde unas sorprendentes revelaciones echan por los aires todo lo que habíamos visto hasta el momento, en un brillante e inesperado giro de las cosas, que es lo que le permite ascender el peldaño de calidad de ser una serie pulcra de género a convertirse en algo especial gracias a ese último episodio, que debería ser la envidia de muchas producciones de más calado, que suelen fallar miserablemente al cerrar las historias.
Las piezas creadas por los guionistas Ghaleb Jaber, Raquel Arias y Eligio Montero, acaban encajando perfectamente pero en una dirección completamente diferente a la que nos pensábamos durante todo el metraje, gracias a la vigorosa dirección de Miguel Conde, capaz de sacar petroleo de un presupuesto paupérrimo de escasamente 100.000 € por capitulo, casi tres veces menos que el de una modesta serie belga de menor duración por capítulo.
‘O Sabor Das Margaridas’ es una serie que va claramente de menos a más. Se hubiera beneficiado mucho de una menor duración de sus capítulos pasando de los setenta minutos que tiene a los cincuenta habituales en Europa. Ese hecho habría repercutido sobre todo en los primeros episodios, donde la poca traza interpretativa de algunos secundarios en especial de los actores más jóvenes puede impacientar a algunas personas, pero ya les aviso que ese tramo final la redime de todos esos desajustes iniciales.
Aquí tienen su promoción antes de su estreno en la televisión gallega
BENVINGUTS A LA FAMILIA : UNA ESPERPÉNTICA COMEDIA NEGRA DONDE DESTACA UNA FABULOSA YOLANDA RAMOS
Ficha: Benvinguts a la Familia ( Bienvenidos a la Familia) 26 ep 45 m Ene 2018- TV3 (Cat)- Netflix ( E)
Sinopsis : Ángela es una mujer que intenta sacar a sus tres hijos adelante tras ser abandonada por su marido al nacer su hija pequeña hace casi diez años. Su situación se vuelve crítica cuando el banco la desahucia de su piso por deudas acumuladas, por lo que se ve obligada muy a su pesar a pedirle dinero a su padre con el que no se habla desde hace décadas. Su progenitor es un acaudalado escritor que vive con su nueva mujer y la hija de ésta en una lujosa mansión de una urbanización de lujo.
El reencuentro es nefasto pero debido a la tensión del momento su padre muere de un infarto fulminante, por lo que Ángela y su familia ve la gran oportunidad de aprovecharse de la gran fortuna de su padre, a titulo póstumo. No le va a ser precisamente sencillo por los intereses de otras personas interesadas en esa herencia, empezando por su mujer actual, con la que se van a ver obligados a convivir para intentar resolver la situación, como pueden ver en el trailer de la serie.
Análisis: ‘Benvinguts a la Familia’ nace de un concepto básico como es el hecho inesperado que obliga a dos grupos familiares muy diferentes y heterogéneos a convivir bajo el mismo techo, con el objetivo final de asegurarse una cuantiosa herencia.
El tono de comedia negra desmadrada es el elegido por dos de los creadores más importantes del país, Pau Freixas e Ivan Mercadé , para cambiar su registro habitual de series dramáticas como ‘Polseres Vermelles’ o ‘Sé quién eres’ y adentrarse en un terreno que se mueve entre la fina linea que separa la brillantez de la astracanada y que han solventado con cierta traza, aunque sin llegar al nivel de sus dos obras mencionadas.
La historia está muy bien estructurada como todos los trabajos de Freixas y Mercadé, con una gran presentación de personajes dejando una serie de cabos abiertos en forma de personas importantes en la trama, que se mencionan pero que no aparecen hasta mucho más adelante en la historia y siempre como un nuevo elemento disruptor del precario equilibrio al que habían llegado en ese momento, para volver a tensionar las cosas.
Mi principal problema con la serie ha sido el reparto que a pesar de contar con actores y actrices importantes que han hecho grandes trabajos, no me ha parecido que hayan conseguido encontrar la tecla adecuada del registro de comedia negra y alocada que se requiere en este tipo de género, empezando por Melani Olivares, desubicada como la protagonista Ángela y siguiendo por Ivan Massagué como su cuñado Nando.
La cosa no mejora con los tres hijos de los que solo el rarito hijo mayor tiene algún peso en la trama general, dejando a los dos más pequeños como personajes muy marginales a pesar de lo que me ha gustado el desparpajo de la pequeña Nonna Cardoner cumpliendo a lo grande frente a nombres consagrados de la escena catalana.
Por suerte la presencia impresionante y desatada de Yolanda Ramos es motivo suficiente para disfrutar y mucho de ese tono alocado y esperpéntico gracias a su personaje de Victoria Argenter una perpetua aspirante a actriz con más ínfulas que talento y que básicamente ha vivido mantenida por su pareja Eduardo, durante toda su vida, lo que le ha permitido criar a su hija bajo ese paraguas financiero.
Sus gesticulaciones, acentos y expresiones son brillantes y espectaculares tanto en la versión catalana original como en la castellana doblada que ha realizado ella misma, con escenas tan hilarantes como este encuentro con un mosso de esquadra que quiere multarla
Sus tramas son las mejores y de lejos de toda la serie, en especial cuando encuentra la réplica adecuada a partir de la mitad de la 1T en otro personaje pasado de rosca como Jorge Dorado, abogado, con otro gran actor como Lluis Villanueva que es el único que consigue estar a su altura cómica en unos diálogos y replicas hilarantes.
En la actualidad se acaba de emitir por TV3 la 2T de la serie, por lo que supongo que pronto llegará a Netflix, aunque ya les puedo avanzar que la serie sigue por los mismos derroteros iniciales tanto para lo bueno como para lo malo, pero solo por ver a Yolanda Ramos, ya la puedo recomendar.
LA SALA: un interesante thriller que desaprovecha su lugar de rodaje
Ficha: La Sala 8 ep 50 m Feb 2019- HBO ( E)
Sinopsis : Yago Costa es un brillante detective de policía que esta cumpliendo condena por asesinar a una persona en el recinto de la comisaria, por lo que ha sido condenado y está cumpliendo una larga condena en la prisión de una ciudad indeterminada.
Tras cinco años en prisión decide que es el momento de contar su versión de lo sucedido por lo que recurre a una joven y ambiciosa periodista Sara Sibilio con la que va a recorrer toda su carrera como policía hasta llegar a ese momento clave que ha sido grabado en cámaras de vídeo y que se nos muestra en la primera escena de la serie
Análisis: ‘La Sala’ es una serie que nace de forma independiente gracias a la iniciativa de tres productoras que corrieron el riesgo de financiar inicialmente la serie, para vender sus derechos posteriormente a un servicio de streaming como HBO, en lo que ha representado su primer estreno nacional, mientras que la FORTA se ha llevado los derechos de emisión en abierto, dejando la pata internacional en manos de una distribuidora.
Como parte de esa estrategia económica decidieron aprovechar los incentivos fiscales del gobierno canario para rodar en Gran Canaria la totalidad de la serie.
‘ La Sala’ tiene una primera escena impactante con ese asesinato a una persona desconocida, que comete el policía Yago Costa a sangre fría en una sala de interrogatorio de la comisaria, para entrar posteriormente en el relato propiamente dicho de los hechos previos a través de esas conversaciones ente el detenido y una periodista en esa sala que da nombre al título.
El thriller mezcla el hilo de continuidad principal para descubrir las razones de ese asesinato, pero lo realiza recordando casos más o menos independientes por episodios, pero que nos sirven para ir descubriendo pistas para avanzar en el misterio final, con dos personajes fundamentales de su pasado para aclarar todo, como son su compañero Luis Corbalán o la jueza Lola Solozabal ( es un hecho evidente que sus creadores son unos grandes amantes del baloncesto con esos apellidos para sus personajes principales, incluyendo al villano Tachenko y al guarda Epifanio)
Su desarrollo sigue las pautas del thriller claustrofóbico con muchos interrogatorios y conversaciones en esa sala, que mantienen la tensión por las revelaciones y sorpresas que hábilmente dosificadas suelen aparecer en la parte final de cada episodio, pero sin salirse de una gama de personajes bastante arquetipicos y previsibles en sus comportamientos, que no en los giros de guion
El mayor defecto que le he encontrado es precisamente no aprovechar mejor el rodaje en las Islas Canarias como escenario natural de la intriga que se desarrolla en una ciudad indeterminada sin especificar, sin que sea difícil adivinar que es en Las Palmas de Gran Canaria.
El hecho de obviarlo así como la inexistencia de cualquier acento canario en todos los personajes incluyendo a la canaria Goya Toledo, como la jueza, una actriz que ha debido adaptar y suavizar su acento natural para esos requisitos, me parece una mala decisión estratégica desde todos los puntos de vista, incluyendo el promocional, al ser un despropósito similar a ir a rodar a Hawaii para hacerlo pasar por Boston.
En el aspecto positivo destacar la buena interpretación de Francesc Garrido, muy metido en su papel de ese inspector asesino deseoso de sacar a la luz la verdadera historia de su caso, con unas acertadas replicas de sus compañeros principales en el reparto, en especial de Goya Toledo como la jueza clave de la intriga central, como pueden ver en el trailer de la serie.
PEQUEÑAS COINCIDENCIAS: una enorme concatenación de banalidades
Ficha: Pequeñas Coincidencias 8 ep 50 m Dic 2018- Amazon (E)-
Sinopsis : Javier es un crítico gastronómico de cierto renombre que lleva mucho tiempo buscando infructuosamente a la mujer de su vida para poder cumplir su deseo de ser padre y de crear una familia. En paralelo tenemos a Marta, una diseñadora de trajes de novia que va saltando descontrolada entre relaciones esporádicas y puntuales, cuando su reloj biológico le empieza a recordar que si quiere tener hijos con su pareja ideal, debería centrarse un poco más en la selección.
Esas dos vidas paralelas y las pequeñas coincidencias que les van a llevar a toda una serie de encuentros y desencuentros son el hilo conductor de toda la serie.
Análisis: En determinadas ocasiones me suele suceder que tengo la sensación de que los actores y toda la gente que está en un rodaje se lo están pasando en grande, disfrutando de su mutua compañía pero que se olvidan por completo del espectador y sobre todo en ofrecerle algo que sea mínimamente entretenido, como sucede en el caso de ‘Pequeñas Coincidencias’, el primer original español de Amazon comprado al grupo Atresmedia.
Planteada como una comedia romántica de corte clásico, es la peor serie de todo este lote y de lejos, empezando por un recurso que utilizan en la primera escena del trailer, como tener a dos niños imaginarios para hablar con los dos protagonistas y que me hacían añorar las denostadas voces en off, al ver a esos dos repipis ficticios, soltar peroratas tan inverosímiles como las del trailer.
Creada, escrita, protagonizada y dirigida por el actor Javier Veiga y con su mujer Marta Hazas ( Velvet) como su protagonista femenina, el intento de revivir la comedía romántica clásica nunca acaba de arrancar empezando por esos dos niños y siguiendo por los impresentables grupos de amigos de ambas personas, repletos de clichés y de frases que podíamos acabar antes de empezar y acabando por sus propios grupos familiares extraídos de una comedia del siglo pasado.
Probablemente si hubieran tomado la decisión de hacerla en formato corto y concentrado de episodios de treinta minutos, soltando lastre superfluo, el resultado podía haber sido mejor, pero esos interminables bucles en los que chico encuentra chica, chico se pelea y lo deja con la chica, etc, repetidos sin gracia ni sustancia se me han hecho verdaderamente interminables y les puedo asegurar que la he visto completa por prurito profesional.
Esperamos sus opiniones y comentarios, aquí o en nuestra cuenta de twitter (@lmejino). Hasta la próxima
Lorenzo Mejino