Hasta hace pocos años, las series televisivas evitaban centrarse de forma exclusiva en temas delicados y controvertidos como el suicidio asistido, optando por el recurso más sencillo de dedicarle algún episodio en las series de médicos o legales, para seguir posteriormente por otros derroteros.
Esos cambios del perfil de consumo han provocado la creación de series como ‘Mary me mata’, protagonizada por una doctora que ayuda a las personas que han decidido tomar esa decisión en su vida debido a padecer enfermedades terminales y que solo quieren acabar con su interminable sufrimiento de la forma más humana.
Las connotaciones morales y éticas de esta práctica son bastante complejas, empezando por su ilegalidad en casi todos los países, como es el caso de Canadá de donde procede la serie, por lo que es una magnífica oportunidad para reflexionar sobre un tema muy delicado gracias a una gran actriz protagonista con una presentación inteligente y muy entretenida que les vamos a analizar a continuación.
Ficha: Mary me mata ( Mary Kills People) 18 ep 40 m Ene 2017 – Jun 2019 Cadena: Global (Can)- Movistar Series (E)
Sinopsis: Mary Harris es una experimentada doctora del departamento de urgencias de un gran hospital canadiense. Un trabajo que compagina con hacer de consultora en suicidios asistidos para enfermos terminales, que le suelen llegar a través de su socio Des, una persona totalmente comprometida en la misión de proporcionar una muerte digna y sin sufrimiento a la gente desahuciada clínicamente.
Sus problemas empiezan con el inicio de una investigación policial al observar algunos casos que aparentemente son de muerte natural, pero que se suceden con una frecuencia poco habitual. Unas pesquisas que van a poner en grave peligro tanto su vida personal como la profesional.
El inicio: Tara Armstrong es una joven guionista, que tras graduarse en la Universidad de British Columbia donde fue una de las alumnas destacadas del programa de desarrollo de guionistas del CFC ( Canadian Film Centre). El proyecto de su curso acabó convirtiéndose en la serie ‘Travelers’ donde aprendió el oficio de la mano de un mentor como Brad Wright ( Stargate) para pasar posteriormente a trabajar como guionista en la simpática ‘Private Eyes’ .
En paralelo empezó a desarrollar su primer proyecto que iba a tratar el tema de la muerte que es un tema que siempre le había obsesionado y para ella era una forma de poner en claro sus ideas y sentimientos sobre la muerte, enfocándolo desde la vertiente del suicidio asistido, un tema que nunca había sido objeto central de una serie.
Su idea llamó la atención de una poderosa productora canadiense Tassie Cameron ( Rookie Blue) que decidió acogerla bajo las alas de la nueva productora que había creado junto a su hermana, para acabar vendiendo el proyecto a la cadena de pago canadiense Global y posteriormente a la estadounidense Lifetime.
Tras conseguir contratar a una de las mejores actrices canadienses como es Caroline Dhavernas, la última pieza del rompecabezas femenino fue la entrada de la prolífica directora canadiense Holly Dale, para realizar los seis episodios de la 1T.
Su estreno en pleno invierno canadiense, que es la época de mayor consumo de ese país, tuvo grandes críticas y una buena aceptación del público ante la novedad de ver por primera vez un tema tan delicado en sus pantallas, alentados por un trailer como el siguiente.
La trama: ‘Mary me Mata’ tiene una estructura de temporadas muy cortas de apenas seis capítulos, que se estructuran cada una de ellas en torno a algún antagonista principal que amenaza con descubrir a la doctora y sus prácticas ilegales.
En paralelo la serie trata en forma de procedimental un caso por episodio, del que conocemos sus circunstancias iniciales que abocan al enfermo y a sus familiares a requerir los servicios de la doctora y su socio, para continuar con toda la preparación del momento final que suele cerrarse en cada episodio.
Esa mezcla del arco general y de los casos semanales se ve complementada por la vida familiar de la doctora con dos hijas adolescentes que son una fuente de problemas adicionales para la pobre Mary que se ve desbordada en todos los frentes a medida que va avanzando la serie.
Desde el primer momento vemos que las connotaciones éticas y morales del suicidio asistido van a estar presentes en todos y cada uno de los casos, todos ellos diferentes en sus circunstancias personales, pero unidos por la necesidad de finalizar ese sufrimiento que están padeciendo.
De esta forma tenemos a familias y amigos que apoyan absolutamente la decisión del enfermo, mientras que otras se oponen frontalmente, lo que provocan numerosos dudas y claroscuros en todos los casos.
Tanto Mary como su socio Des están marcados por sucesos trágicos de su pasado que hacen que esta misión de ayudar en los suicidios asistidos sea una manera de buscar su redención personal, convencidos que están haciendo lo correcto, a pesar de que la justicia y las leyes digan lo contrario.
Un ejemplo de la delicadeza con la que tratan el tema lo tienen en el siguiente vídeo donde vemos como son los preparativos de los momentos finales del enfermo.
En la 1T, el antagonista principal es el inspector de policía que persigue de forma implacable a Mary. mientras que en la 2T, el enemigo principal pasa a ser una poderosa mujer que es la hermana de una de sus victimas y que solo busca venganza, como muestran en el trailer de la 2T
Al final de la 2T, su socia estadounidense Lifetime, decidió declinar continuar con la emisión de la serie, por lo que en solitario la canadiense Global, encargó una 3T que iba a ser el cierre de las historias de Mary Harris, en este caso enfrentada a otro ángel de la muerte, pero bastante menos cuidadoso y mucho más peligroso que sus prácticas habituales.
‘Mary me Mata’ tiene una excelente primera temporada, por los grandes claroscuros éticos con que son presentados todos los personajes y los enfermos, huyendo de representaciones simplonas y maniqueas, en especial en el caso de Mary, un personaje muy complejo que se debate siempre entre sus convicciones morales y el peligro que supondría ser detenida, dejando desamparadas a sus dos hijas.
Sus decisiones nos van a parecer altamente cuestionables, al prevalecer sus misiones médicas sobre sus prioridades familiares, especialmente cuando se libra por los pelos de ser pillada y no duda en volver a las andadas, como el ludópata que no puede evitar volver a jugar con su futuro, una y otra vez.
Su dinámica con Des, es excelente y es el motor que hace funcionar la serie, pero en cambio las tramas de sus hijas adolescentes son un verdadero lastre, en especial las de su hija mayor Jesse, a cuya pésima actriz Abigail Winter, no le veo mucho futuro.
Esa irregularidad se va haciendo más patente a medida que avanza la serie y las tramas de su hija van creciendo en importancia, mientras que las escapatorias de Mary a la labor de la justicia son cada vez más inverosímiles. Todo ello, junto con el desarrollo de una historia sentimental bastante cogida por los pelos, hace que cada temporada fuera decayendo en su interés, pero manteniendo siempre la dignidad en los casos clínicos, lo mejor de la serie sin duda alguna.
Siempre me han gustado las series que me hacen recapacitar sobre supuestos determinados como hace ‘Mary Me Mata’ con las diferentes circunstancias en las que una persona decide finalizar con su existencia, mediante el suicidio asistido. Las decisiones de Mary con las connotaciones legales que suponen, enfrentadas al convencimiento de que tienen de hacer algo ilegal pero necesario son el motor principal de la serie.
Si la historia les atrae, la pueden encontrar fácilmente en Movistar Series que ha emitido completas las tres temporadas de la serie, con la siguiente promoción.
Los actores: Caroline Dhavernas es la actriz franco-canadiense más conocida, junto a su buena amiga Karine Vanasse. Hija de actores, empezó muy jovencita a doblar niños en francés, para empezar su carrera como actriz tanto en francés como en ingles, al ser completamente bilingüe.
Su popularidad le viene dada por sus participación en dos series de Bryan Fuller, en primer lugar como la encantadora protagonista Jaye Tyler de la joya maldita que fue ‘Wonderfalls’ y posteriormente como la doctora Alana Bloom en la hiperestilizada ‘Hannibal’, que ha alternado con series en ‘quebecois’ como ‘Blue Moon’ .
Dhavernas es una actriz que siempre me ha encantado en todos sus personajes, gracias a su capacidad de transmitir una gran calidez y empatía a pesar de que no esté haciendo lo correcto como en el caso de su doctora Mary Harris, de la que podemos discrepar, pero que su interpretación nos va a hacer dudar sobre sus objetivos bienintencionados.
Los dos hombres de la vida de Mary, con objetivos diferentes , son Des, su socio y mejor amigo y Ben el policía que la persigue de forma implacable.
El británico Nicholas Short ( izq) da vida a Des, lleva años establecido en los EEUU, pero nunca había pasado de personajes secundarios o recurrentes en todo tipo de series como ‘Vynil’ o ‘Covert Affairs’, hasta que le ha llegado su mejor personaje por el que fue nominado al mejor actor protagonista en Canadá. Short está muy bien como compañero de fatigas de Dhavernas y ambos son los que hacen que la serie se eleve por encima de la media de su país.
El neozelandes Jay Ryan ( der) empezó a trabajar en las series que se rodaban en su país natal como ‘Hercules’ o ‘Xena’ para trasladarse a Australia y trabajar en culebrones como ‘Neighbours’ o ‘Sea Patrol’. Su carrera cambió cuando se trasladó a los EEUU para hacer de coprotagonista en el remake televisivo de ‘La Bella y la Bestia’ , donde supuéstamente era la bestia por el hecho de tener una cicatriz en la cara, mientras que también aparecía por la 1T de ‘Top of the Lake’ rodada en Nueva Zelanda.
Nunca me ha gustado mucho y aquí tampoco se ha redimido como el policia Ben Wesley, un personaje bastante cogido por los pelos, que palidece bastante respecto a sus dos compañeros
Final : La recomendación de ‘Mary me Mata’ irá muy ligada a sus propias ganas de introducirse en un tema tan delicado y controvertido, por lo que espero que con esta información pueda tener más claro si le puede interesar su planteamiento o la tacha directamente de su lista de series pendientes.
Esperamos sus opiniones y comentarios, aquí o en nuestra cuenta de twitter (@lmejino). Hasta la próxima
Lorenzo Mejino