El riesgo en las series está perdiendo protagonismo frente a la previsibilidad de los algoritmos matemáticos que parecen tener muy claro lo que la mayoría del público quiere y no dudan en intentar complacerlo sin salirse de esos raíles informáticos que se retroalimentan de forma continua. En este panorama el estreno de una serie como ‘La Extraordinaria Lista de Zoey’ que apela directamente a nuestros sentimientos más íntimos a través de las canciones que escucha internamente la protagonista en todo su entorno familiar y laboral es una propuesta de lo más original del presente año 2020.
Esos sentimientos pueden ser tanto alegres y estimulantes como tristes y depresivos, pero siempre nos llegaran a través de una banda sonora perfectamente elegida, que no busca recordar los grandes éxitos de épocas pretéritas sino que la trama avance a través de lo que expresan esas canciones elegidas para cada momento determinado.
‘La extraordinaria Lista de Zoey’ pide al espectador una aceptación del extraño establecimiento de su premisa inicial sin hacerse demasiadas preguntas, pero les puedo asegurar que si se dejan llevar por esta lista musical de Zoey, van a disfrutar de algunos de los mejores momentos televisivos de 2020 que culminan en un episodio final que les va a emocionar al nivel de lo mejor que hayan visto este año tan complicado, como les voy a analizar a continuación.
Ficha: La Lista Extraordinaria de Zoey / Zoey’s Extraordinary Playlist 12+ ep 45m. Ene 2020- Cadena: NBC (USA)- HBO (E)
Sinopsis: Zoey Clarke es una joven programadora informática que es ascendida a jefa de proyectos en su compañía SPRQ Point, una firma tecnológica especializada en diseñar aparatos y todo tipo de aplicaciones y programas para móviles.
Durante un chequeo de rutina en una maquina de resonancia magnética, se produce un terremoto de cierta magnitud que altera en parte su prueba médica con cambios imprevisibles de tensión y magnetismo del aparato, que descargan accidentalmente en el cerebro de Zoey una enorme lista de canciones de la red que quedan almacenadas en el mismo.
Tras ese suceso, Zoey empieza a notar que la gente de su entorno laboral y personal empieza a comunicarse involuntariamente con ella a través de las canciones que expresan sus sentimientos más íntimos y que nunca le habían revelado de forma directa. La situación tiene una cariz muy especial con su padre, aquejado de una grave enfermedad degenerativa, que le tiene casi inmovilizado, pero que a través de las canciones puede comunicarse con su hija.
Ese mundo paralelo que establece Zoey con las canciones que escucha de la gente es el hilo conductor de las historias de la serie
El inicio: Austin Winsberg es un dramaturgo que ha ido compaginando sus obras teatrales, muchas de índole musical con su presencia en salas de guionistas de comedías como ‘Still Standing’ o ‘Jake in Progress’ o en dramas juveniles como ‘Gossip Girl’ . A principios de esta década ninguno de los pilotos que escribía recibía la luz verde y se refugió en el teatro musical de Broadway, donde adquirió un cierto status.
Tras perder a su padre de una enfermedad degenerativa que lo tuvo postrado sus seis últimos meses como un vegetal, sintió la tentación de escribir sobre su drama personal, pero intentando enfocarlo desde una perspectiva alegre, como si su padre hubiera estado viendo el mundo imaginándose grandes números musicales que no podía compartir con nadie más.
La idea le gustó a los responsables de la NBC, pero le pidieron que desarrollara ese concepto sin cargar demasiado los tintes dramáticos, enfocándolo desde un punto de vista más alegre y optimista.
Con esas opiniones Winsberg siguió desarrollando la idea, basándose en sus propias experiencias personales pero vistas a través de una hija que debe lidiar con ese drama personal en paralelo a su propia encrucijada profesional, lo que le permitía expandir el universo más allá del drama familiar y aligerarlo con sus historias laborales y como no, sus relaciones personales.
Tras rodar el piloto y recibir la luz verde de la cadena NBC, decidieron estrenarla tras las navidades como un reemplazo de mitad de temporada con el siguiente trailer de presentación.
Las críticas fueron bastantes decentes pero cautas a la vez, porque la premisa era bastante desconcertante y la evolución de la serie iba a ser la que iba a determinar su destino como así ha acabado siendo.
La trama: ‘La Extraordinaria Lista de Zoey’ tiene como eje de todas las operaciones al personaje de Zoey Clarke y los tres ámbitos en los que desarrolla su vida que pueden ser cómicos o dramáticos dependiendo de las circunstancias de cada momento.
La carga dramática más importante viene por su familia, marcada por la gravísima enfermedad de su padre que hipoteca al resto de los miembros, en especial a su madre que ha dejado de lado su trabajo de paisajista, para ejercer de cuidadora a tiempo completo de su marido, una tarea que la está consumiendo por dentro. Ese hecho preocupa tanto a Zoey como a su hermano David, un fiscal que está esperando su tercer hijo y apenas tiene tiempo para dedicar a sus padres.
La impotencia que siente Zoey al ver a su padre y de rebote a su madre marchitarse de esa manera, sufre un vuelco, cuando gracias a su nueva habilidad puede sentir a su padre cantar de nuevo como en el siguiente vídeo, donde con el ‘True Colors’ de Cindy Lauper le expresa todo lo que piensa de viva voz.
.
Gracias a las canciones Zoey también puede desahogarse de cierta manera con su padre como el siguiente vídeo en el que canta ‘How Do I Live Without You’ donde le expresa su temor por su vida sin él tras su fallecimiento.
El tono se aligera mucho más cuando conocemos las peripecias laborales de Zoey en la empresa tecnológica donde por un lado tiene que lidiar con una jefa bastante desconcertante debido a sus continuos cambios de humor, muy bien interpretada por la gran Lauren Graham ( Las Chicas Gilmore), pero por otro lado se ve inmersa en un triángulo amoroso con dos posibles pretendientes.
Por un lado tiene a su mejor amigo y confidente Max que alberga sentimientos hacia ella, que le revela de forma involuntaria con todo tipo de canciones ante la sorpresa de Zoey que no se esperaba ese ‘crush’ de su colega, como en el siguiente vídeo donde se arranca con sus sentimientos en medio de un centro comercial
El último vértice lo forma Simon, un reciente fichaje de la empresa que comparte con Zoey un duelo con características similares al que está teniendo ella, y congenian rápidamente. Esa amistad cimentada en el dolor va a tener consecuencias para la vida personal de Simon, que parecía encarrilada con una relación estable y que acaba explotando en otro momento musical con el ‘Say my name’ como leitmotiv.
La tercera trama en importancia es la que mantiene con su vecino Mo, una persona de genero fluido, exuberante y glamuroso, que se convierte en la única persona que puede entender esos superpoderes musicales de Zoey, sin tomarla por loca. Este aspecto residencial de Zoey es el que permite los mejores momentos cómicos por las estridentes salidas de tono de Mo, al ofrecerle su apoyo incondicional como con esta gran canción ‘Lean on Me’ que precisamente quiere decir ‘Apoyate en mi’.
‘La Lista Extraordinaria de Zoey’ desarrolla esas tres lineas argumentales en paralelo, con algunas intersecciones muy puntuales porque funcionan como tres ámbitos muy compartimentados para Zoey, sufriendo con su familia, desfogándose con Mo e intentando vivir y enamorarse en su trabajo.
El piloto de la serie me dejó algo frío puesto que no le acababa de pillar el punto a unas interacciones musicales en medio de la trama sin venir a cuento, que eran muy cortas y no dejaban tiempo para adaptarse a la nueva situación.
Todo cambió para mí en el segundo episodio cuando una deslumbrante coreografía laboral de la burbujeante canción setentera de Kiki Dee ‘I’ve Got the Music in Me’ me demostraba toda la potencialidad del formato, como pueden comprobar a continuación.
Tras ese inicio dubitativo, ‘La Lista Extraordinaria de Zoey’ empezó a progresar y evolucionar de forma impresionante, dedicando un tiempo parecido a los tres ámbitos, ademas de empezar a innovar y arriesgar con la entrada de personajes secundarios que permitían abrir el ámbito musical para hacer cosas tan bonitas como esta interpretación musical de un grupo de sordos, al que pertenece la hija del nuevo cuidador del padre.
La progresión de la serie desemboca en la última escena de la primera temporada de la que no les pienso dar ningún detalle excepto que nunca escucharan el mítico ‘American Pie’ de Don McLean de la misma manera, tras verla y como gran prologo a la segunda temporada para la que ya ha sido renovada.
A pesar de mi gran entusiasmo por ‘La Lista Extraordinaria de Zoey’ no es una serie de recomendación evidente, puesto en que primer lugar se debe aceptar la premisa algo disparatada sin acudir a términos racionales.
Un segundo aspecto importante para disfrutarla son nuestros gustos musicales, al ser casi todas las canciones, éxitos pops y comerciales de las últimas décadas, por si lo que le va es el rock alternativo, independiente o duro y detesta ese tipo de canciones más populares, pueden tener un grave problema de conexión emocional con la historia.
Por suerte no es mi caso y me ha encantado la selección musical a la que han tenido que recurrir a versiones cantadas por los propios actores para reducir el apartado de derechos de autor, inferior para versiones que para originales.
Otro gran acierto ha sido reunir un reparto con gran experiencia en el teatro musical y que podían cantar y bailar con una gran credibilidad ( con alguna excepción justificada) pero precisamente ese entusiasmo y la alegría en los bailes y coreografías, transmiten un enorme buen rollo y optimismo que encuentro a faltar en la trascendentalidad impostada de muchas series.
Los actores: Jane Levy fue todo un descubrimiento, cuando en 2011 consiguió el primer papel de su carrera como protagonista de ‘Suburgatory’ una deliciosa comedia donde Jane Levy fue una gran revelación como una adolescente urbanita amargada y desubicada en su nueva vida en los suburbios.
Hizo una buena transición al cine protagonizando varias películas de terror como el remake de ‘Evil Dead’ o ‘ Don’t Breathe’, volviendo a la televisión para protagonizar series como la desconocida y punzante ‘There’s Johnny’ y más recientemente ‘Castle Rock‘ y el gran truño que fue la serie de Netflix ‘Dilema’.
Jane Levy es ideal para este tipo de papeles de chica adorable tipo ‘vecinita de al lado’ que se ve desbordada por una situación que no puede controlar. Es capaz de cargarse toda la serie a sus espaldas, demostrando ser una excelente bailarina y saber adaptarse a todos los cambios de registro que requieren todos los ámbitos en que se mueve, desde los cómicos a los dramáticos pasando por los románticos saliendo airosa de todos ellos, convirtiéndose en parte fundamental de la credibilidad de la serie.
Para los papeles de los pretendientes de Zoey, nada mejor que coger dos curtidos actores de musicales de Broadway como Skylar Astin ( der) y John Clarence Stewart ( izq) que interpretan a su mejor colega Max y al recién llegado Simon, que van a competir por el amor de Zoey.
Skylar Astin ha participado en los repartos originales de grandes éxitos de Broadway como ‘Spring Awakening’ y posteriormente en la saga de películas de ‘Dando la Nota’ por lo que se mueve como pez en el agua en este tipo de obras musicales por su gran capacidad para cantar y bailar como muestra en la serie en una gran elección de repertorio.
El registro de interpretación de Astin es ideal para personajes algo pagafantas como en la comedia ‘Ground Floor’ o ‘Graves’ y considero que es una buena definición para su personaje que bebe los vientos por Zoey.
Menos conocida es la carrera de John Clarence Stewart que me ha sorprendido con sus buenas dotes para los musicales que no le había visto ni en un pequeño papel recurrente en ‘Luke Cage’ ni en ‘Dilema’ donde curiosamente coincidió con la protagonista Jane Levy.
Otro gran acierto de casting ha sido elegir a Alex Newell para el papel de Mo, el vecino de género fluido de Zoey. Alex Newell es un enorme talento natural con una voz increíble que empezó a despuntar en un reality para elegir un personaje para ‘Glee’.
Tras quedar finalista le dieron una oportunidad de aparecer en dos capítulos, para quedarse posteriormente como fijo en las últimas temporadas de la serie como ‘Unique’ Adams, el primer personaje transexual fijo en una serie generalista.
Tras finalizar ‘Glee’ se centró en su faceta de cantante colaborando con los mejores productores de soul, funky y musica disco, grabando joyas como ‘Kill the Lights’ lo mejor de la banda sonora de ‘Vynil’. El personaje de Mo parece hecho a su medida para que demuestre todas sus cualidades vocales, además de identificarse perfectamente con el genero fluido del actor sin definirlo exclusivamente por su sexualidad, algo muy importante para normalizar estos colectivos.
Elegir a dos grandes actores como Peter Gallagher y Mary Steenburgen para los dos personajes de los padres de Zoey Mitch y Maggie era todo un seguro para los momentos más dramáticos de la serie por toda la experiencia que atesoran, además de aportar una gran credibilidad a un reparto bastante joven.
Peter Gallagher está deslumbrante mostrando a un cerebro brillante atrapado en un cuerpo inmóvil, con todo un catalogo de pequeños gestos faciales con los que intenta compartir su impotencia al ver a sus seres queridos sufrir por su destino fatal.
Gallagher empezó a despuntar con la película ‘Sexo, Mentiras y Cintas de vídeo’ tras la cual empezó a trabajar de forma regular tanto en cine como en televisión hasta centrarse en está última enlazando series como ‘The O.C’, ‘Covert Affairs’ o ‘Ley y Orden UVE’.
Mary Steenburgen es un pedazo de actriz que ganó una Oscar a la mejor secundaria en 1980 por ‘Melvin y Howard’ con apenas 27 años, lo que le abrió las puertas a una buena carrera cinematográfica durante el resto del siglo XX con películas como ‘Ragtime’ , ‘Nixon’ o ‘Filadelfia’ .
Con el nuevo siglo, empezó a centrarse en la televisión al escasear los papeles para mujeres de su edad y empezó a aparecer en comedias como ‘Larry David’, ‘The Last Man on Earth’ o ’30 Rock’ y en dramas como ‘Joan of Arcadia’ o ‘Justified’.
Su interpretación como la mujer que sacrifica todo para cuidar al amor de su vida está al nivel de lo mejor que ha hecho y consigue emocionarnos en muchas ocasiones al mostrarnos el compromiso que su decisión le ha obligado a tener.
Final: Si disfruta con los musicales y las historias aspiracionales, ‘La Lista Extraordinaria de Zoey’ es uno de los mejores estrenos de este año, para elevarnos el ánimo en una primera fase, pero sin dejar de lado las partes más dramáticas de la vida como la de la impotencia ante la gravísima enfermedad del padre.
Esa mezcla de elementos alegres y dramáticos no deja de ser un reflejo de nuestras propias vivencias personales por lo que nada mejor que dejarse llevar por las historias de Zoey y sus amigos, con paciencia y dándoles tiempo para que muestren todo su potencial que dejan solo entrever inicialmente y que en la segunda mitad explota por completo.
En España ha llegado casi con seis meses de retraso con respecto a su estreno estadounidense, pero es de esos casos en que más vale tarde que nunca, por lo que para finalizar el artículo les dejo con la promoción de su estreno en HBO España.
Esperamos sus opiniones y comentarios, aquí o en nuestra cuenta de twitter (@lmejino). Hasta la próxima
Lorenzo Mejino