El mes de enero me gusta dedicarlo a cerrar las reseñas de las series que tenía pendientes del año anterior y que aparecían mencionadas de forma sucinta en mis recopilaciones anuales, Este año, las series israelís han ocupado un lugar preferente y hoy vamos a cumplir con la última asignatura pendiente que teníamos, ‘No Man’s Land’ que cierra la excelente trilogía de ‘Tehran’ y ‘Valley of Tears’.
En este caso la historia se desarrolla en el conflicto armado que se desarrolla en el norte de Siria, que enfrenta a las tropas de liberación kurdas contra las milicias de Estado Islámico.
El foco lo ponen sobre los combatientes extranjeros que por diversas razones se han unido a ambos bandos como voluntarios, un poco en la estela de nuestra Guerra Civil que atrajo a numerosos extranjeros para combatir principalmente en el bando republicano.
Realizada casi de forma simultanea por el mismo equipo creativo que la fabulosa ‘Valley of Tears’, ‘No Man’s Land’ es una magnifica historia que nos permite poner un poco de luz sobre uno de los conflictos olvidados que seguimos teniendo en nuestro planeta como les voy a analizar a continuación.
Ficha: No Man’s Land. 8 Ep 45 min .Sep 2020- . Idioma: Francés/Árabe/ Inglés/ Kurdo Cadena: Arte (Fr) / HBO ( E)
La trama :Antoine es un ingeniero de estructuras parisino que creen haber visto en una emisión televisiva en directo , una imagen de su hermana Anna, a la que creía muerta por un atentado suicida en Oriente Medio tras irse a luchar con las fuerzas de liberación del Kurdistán que luchan a cara de perro contra las tropas del DAESH en el norte de Siria.
Antoine no duda en viajar hasta la zona en conflicto para intentar encontrar cualquier pista o rastro sobre su hermana, lo que le va a meter directamente en la boca del lobo de ese sangriento conflicto armado entre las tropas kurdas y las de Estado Islámico, como muestra el tráiler de la serie.
‘No Man’s Land’ empieza con el desarrollo de dos historias paralelas, la primera de ellas centrada en la odisea personal de Antoine para llegar hasta el frente de batalla, vía Turquía, para buscar cualquier vestigio de su hermana, lo que le permite conocer la situación de las combatientes de las brigadas exclusivamente femeninas kurdas que son el peor enemigo de los fanáticos de Estado Islámico.
La razón de ese terror es el hecho de la impureza y el deshonor que supone ser muerto por una mujer en combate, que según sus creencias les impide llegar a su paraíso islámico.
Enfrente tenemos un importante destacamento de Estado Islámico, al que se unen en los inicios de la serie, tres jóvenes británicos que han viajado desde su país natal para unirse a la Guerra Santa.
De esta forma, vamos a conocer a través de los ojos de unos extranjeros recién llegados a ambos bandos, las interioridades y las motivaciones de ambos grupos de combatientes, aunque en el caso de Antoine la búsqueda de su hermana por todo el frente de combate, está repleto de vicisitudes y peligros que le hacen madurar a toda velocidad.
Sus creadores, los brillantes Amit Cohen y Ron Leshem de ‘False Flag’ y ‘Valley of Tears’ han vuelto a diseñar una historia trepidante en Oriente Medio, llena de escenas bélicas que muestran el odio que se tienen ambos bandos y que se traduce en batallas encarnizadas realizadas con un buen presupuesto y rodadas en el Atlas marroquí para reproducir los escenarios del estado kurdo autoproclamado de Rojava en el norte de Siria, donde se ubica la historia.
A nivel interpretativo, al frente de un reparto muy coral destaca el francés Felix Moati, que da vida al terco Antoine que no duda en dejar toda su vida en Paris para ir a buscar a su hermana, hasta que no tenga la más mínima esperanza de encontrarla con vida.
La brillante visión de ese conflicto armado entre las mujeres militares kurdas y los fanáticos iluminados de Estado Islámico me ha encantado y es una magnífica forma de conocer la situación geopolítica de una zona que apenas es mencionada en las noticias que siempre prefieren novedades más impactantes que informar sobre conflictos de larga duración y que gracias a series como ‘No Man’s Land’ les permite tener una cierta visualización.
Sin estar confirmada, la gran acogida de su primera temporada parece que va a dar luz verde a su continuación, porque tienen historias, conflictos y grandes personajes para seguir en futuras entregas, al finalizar esta primera entrega sin dejar todo cerrado ni mucho menos. Para finalizar les voy a dejar con el tráiler de su estreno en España en HBO, que no ha hecho mucha promoción de esta gran serie de su catálogo.
Esperamos sus opiniones y comentarios, aquí o en nuestra cuenta de twitter (@lmejino). Hasta la próxima
Lorenzo Mejino