Mentes Criminales: no toda la ‘mente’ es orégano | Series para gourmets >

Blogs

Lorenzo Mejino

Series para gourmets

Mentes Criminales: no toda la ‘mente’ es orégano

El éxito de una serie como Mentes Criminales es uno de los grandes misterios del siglo XXI, que alguno de los programas que se dedican a investigar fenómenos paranormales en la cadena Cuatro, donde se emite la serie, deberían estudiar.

Sin querer menospreciar a las legiones de seguidores que tiene tanto en España como en los USA, estos humildes aficionados a las series de televisión no encuentran ninguna razón objetiva en perder el tiempo necesario para planchar nuestra ropa, en ver semejante esperpento por las razones que vamos a intentar explicarles a continuación.

Ficha: Mentes Criminales (Criminal Minds). 162+episodios. Oct 2005-. CBS (USA)- AXN- Cuatro (E).


Sinopsis: Una unidad del FBI especializada en resolver asesinatos estudiando la mente de los posibles comportamientos criminales viaja por todos los Estados Unidos para resolver crímenes mediante la realización de perfiles psicológicos de los criminales que actúan en diferentes lugares del país. En la foto pueden ver el reparto original.

 

La trama: En la primera escena de cada episodio la/s victima/s, en un 95% de las veces una mujer o una familia con niños, es asesinada, violada, apaleada, satanizada, brutalizada, etc. por el psicópata semanal de turno, con un énfasis especial en cómo se recrea el asesino torturando a sus víctimas sin ninguna razón aparente.

Como muestra un botón, en el vídeo pueden observar una primera escena típica de la serie.

 

La unidad especial del FBI especializada en Comportamientos Criminales es movilizada desde Washington y se desplazan con su avión privado a cualquier punto de los USA para tomar el mando de las operaciones. Ante la ineptitud y/o incompetencia generalizada de la policía local, en menos de diez minutos trazan un perfil concreto del asesino que será objeto de persecución durante el resto del episodio. Para dar mayor realce a sus investigaciones utilizan una voz en off donde sueltan algunas frases lapidarias de escritores o pensadores conocidos mientras van en el avión.

El resto del episodio consiste básicamente en saber si el asesino semanal se carga a algunas víctimas más durante la investigación o si, por el contrario, tiene secuestrada a alguna mujer o niña desvalida para que el FBI pueda lucirse en su liberación y dar una sensación de haber evitado males mayores con su actuación. El capítulo finaliza casi siempre con la muerte o detención del asesino de turno, pero sin tener muy claras las razones por las que se ha dedicado a semejantes fechorías.

Los episodios, como corresponden al género de los procedimentales, son independientes y apenas arrastran hilos argumentales entre los sucesivos episodios, lo que facilita el seguimiento de una audiencia poco cautiva, que en caso de perderse un episodio, no pasa nada, ya que la inmensa mayoría de las tramas empiezan y acaban en el mismo episodio.

Las vidas y relaciones personales de los agentes suelen ser tratadas más bien de soslayo, y únicamente suelen introducirse cuando ellos, su familia o amigos, son objeto de amenaza por el criminal en serie de turno.

Por razones que se me escapan a entender, el tono de la serie es de de una excesiva solemnidad y gravedad hacia el trabajo que los agentes realizan, lo que provoca que la mayoría de los actores estén con una perpetua cara de estreñimiento y seriedad con una ausencia total de la expresión de cualquier tipo de emoción, que particularmente ha conseguido que la considere una de las series mas abyectas y nauseabundas que he tenido oportunidad de ver, que no de disfrutar.

Los actores:

El reparto inicial de la serie era un elenco formado por actores experimentados y de prestigio en diversas series, con grandes registros tanto en comedia como en drama.

El ejemplo mas claro es el de Mandy Patinkin, que durante las dos primeras temporadas fue el director de la unidad, hasta que tuvo claro que el rango de sus emociones era comparable al de un seguidor acérrimo de la Real Sociedad celebrando un triunfo del Athletic de Bilbao en cualquier competición, por lo que dejó la serie al final de la segunda temporada, lo que nos ha permitido de disfrutar de su gran actuación en ‘Homeland’, donde deja huella de su gran capacidad como actor en un trabajo espléndido.

 

Suponemos que el resto de los actores siguen las directrices de los productores pero ver a Thomas Gibson, con un buen registro para la comedia como demostró en una serie como ‘Dharma y Greg’, actuar como un palo de escoba Vileda, además de haberse tomado una sobredosis de aceite de ricino en todas las escenas, nos deja un sabor amargo por el potencial desaprovechado.

 

 

El reparto inicial ha sufrido bastantes cambios y, de hecho, a veces la serie ha parecido una especie de puerta giratoria donde los actores entraban y desaparecían sin ningún control. El ejemplo mas claro fue el de A.J. Cook, que interpretaba a la rubia agente J.J. Jareau, que fue despedida al final de la quinta temporada para volver a reaparecer al inicio de la séptima temporada. Ha habido agentes del reparto inicial que han muerto en la serie como Lola Glaudini en el papel de la Agente Elle Greenaway, lo que no ayuda precisamente a encariñarse con los personajes, debido al escaso énfasis que la serie hace en la vida personal de los agentes.

Dentro de semejante solemnidad,  la única parte con una cierta componente relajante y cómica es la relación entre la técnica informática Penélope (interpretada por Kristen Vangsness) y el ‘musculitos’ que interpreta Shemar Moore, con algunos intercambios de frases supuestamente picantes pero del todo inocuas, aunque ayudan a evadirse del tono solemne sobre el que gira la mayoría de la serie.

 

De todas maneras, y con cambios de personajes y la entrada de actores solventes como Joe Mantegna y Paget Brewster, la serie sigue teniendo un éxito importante teniendo asegurada una octava temporada, con lo que sus fans (entre los que no nos contamos) van a poder seguir disfrutándola.

 

Anécdotas: Alguna mente ‘brillante’ de la cadena CBS tuvo la ocurrente idea de realizar una secuela de Mentes Criminales siguiendo la estela de CSI y de ahí nació un bodrio con el nombre rimbombante de Mentes Criminales. Conducta Criminal, cuyo mayor éxito era hacer buenísima a la serie original.

Ver a actores como Forest Whittaker embarcados en semejante mamotreto era realmente doloroso, pero por lo menos la audiencia fue sabia y decidió enviar a la secuela a lugares donde compartir experiencias con ‘Los Ángeles de Charlie’ o ‘The Firm’, con una cancelación rapida y hasta cierto punto piadosa.

Podría haber sido peor: Dedicado a la secuela, rescatamos esta sección donde imaginamos versiones españolas de series infumables.

Imagínense una serie llamada ‘Sesos y menudillos’, donde un dream team de parapsicólogos españoles, entre los que se encuentran Octavio Acebes, La bruja Lola, Sandro Rey… bajo la dirección de Iker Jiménez, ayudan a la Guardia Civil a resolver crímenes historicos de la España profunda extraídos de los archivos de Margarita Landi, la mítica redactora de El Caso. El episodio piloto estaría dedicado a los crímenes de Puerto Hurraco.

Resumiendo, aunque estamos seguros de que esta serie forma parte del menú televisivo de muchos de ustedes, y siempre desde el máximo respeto a sus gustos televisivos, desde nuestro punto de vista es una serie que nos produce el mismo placer que dormir sobre un lecho de clavos o incluso ver en sesión continua la edición completa en DVD de ‘Manos a la Obra’ en la edición comentada por el director, por lo que no podemos recomendarla de ninguna de las maneras frente a otras opciones que exploran el mismo terreno mucho mas interesantes como ‘Dexter’ o ‘Breaking Bad’.

Como siempre, y en este caso en especial si no están de acuerdo, les agradeceremos que nos hagan llegar sus opiniones y comentarios, aquí o en nuestras cuentas de Twitter (@jefoce) y (@lmejino). Hasta la próxima.

Mikel Madinabeitia/ Lorenzo Mejino

Propuestas para su menú televisivo

Sobre el autor

Series para gourmets nace con la pretensión de ayudar a personalizar su menú televisivo con el panorama mundial de series. Cada lunes hablaremos de series remotas ni estadounidenses ni británicas, no estrenadas en nuestro país. Cada miércoles de series actuales estrenadas aquí y los viernes recordamos series del pasado de la televisión

Entradas recientes


julio 2012
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031