Los avances tecnológicos hacen que muchas series del pasado que en su momento nos parecían verdaderas joyas innovadoras ahora las veamos con una cierta mirada entrañable recordando aquellos momentos. Eso sucede con ‘El hombre de los seis millones de dólares’ que fue inmensamente popular durante los años 70 con ese protagonista reconstruido cibernéticamente con todo tipo de artilugios que mejoraban sus prestaciones humanas iniciales.
Vista con los ojos actuales nos puede parecer completamente desfasada, pero lo cierto es que algunos de los avances que aventuraba se han visto convertido en realidad por lo que me interesa más a nivel de predicciones científicas como el uso de miembros artificiales en el ser humano que por las aventuras y las misiones semanales a las que se tenía que enfrentar Steve Austin como vamos a recordar en esta nueva entrada del recuerdo de grandes series del pasado.
Ficha: El hombre de los seis millones de dolares ( The Six Million Dollar Man) 99 ep + 6 películas ( 5T) . mar 1973- mar 1978. ABC (USA)- TVE (E)
Sinopsis: Steve Austin es un antiguo astronauta reconvertido en piloto de pruebas de la NASA, que en el transcurso de un vuelo de prueba sufre un gravísimo accidente que le deja al borde de la muerte y con varios miembros de su cuerpo completamente inutilizados.
Para salvar su vida deciden utilizarlo como conejillo de indias de un experimento de implantación de nuevos órganos cibernéticos para reparar sus graves lesiones y se le implanta un ojo izquierdo biónico con una capacidad de visión veinte veces mayor que la de un ojo humano. También se le coloca un nuevo brazo derecho y dos piernas artificiales que le permiten una fuerza brutal y muy superior a la del cualquier ser humano.
El coste total de las operaciones de reparación cibernética asciende a seis millones de dólares, por lo que el gobierno decide amortizar esa inversión convirtiendo a Steve Austin en un superagente de la Organización de Inteligencia Científica para luchar contra el mal en todo el mundo.
El inicio: El año 1972 el escritor Martin Cadlin todo un especialista en historia militar y artefactos aeronáuticos publicó la novela ‘Cyborg’ que fue la que tuvo más éxito de toda una larga lista de libros que escribió. En esa novela desarrollaba la premisa de un hombre mitad humano mitad maquina, un tema recurrente en su bibliografia en la estela del mucho más popular Michael Crichton.
La productora Universal no tardó en comprar los derechos audiovisuales de la novela para hacer una primera adaptación bastante libre de ‘Cyborg’ en forma de película televisiva que tuvo un buen éxito en las audiencias.
Con esa base, le encargaron al experimentado productor Glen A.Larson dos películas en las que cambió casi todo, convirtiendo al protagonista en una especie de James Bond cibernético. El cambio no gustó mucho por lo que cuando la cadena ABC mostró su interés en desarrollar una serie basada en ese personaje, la productora Universal no dudó en llamar a uno de sus mejores hombres de confianza Harve Bennett para desarrollar la serie.
Bennett había sido el responsable del gran éxito que fue ‘The Mod Squad/ Patrulla Juvenil’ por lo que al finalizar esa serie, le asignaron como nuevo proyecto esta producción y encima con un plazo de seis semanas para que se pudiera emitir a principios del año 1974.
Bennett decidió volver a los orígenes literarios del personaje y olvidar las veleidades ‘bondianas’ de las dos últimas películas y consiguió producir de forma milagrosa los trece capítulos de su 1T, para pasar posteriormente a la élite de la programación otoñal.
Su estreno empezaba precisamente con la narración del accidente que provoca las ‘reparaciones’ de Steve Austin y que pueden ver en el primer video de nuestra selección.
La carrera posterior de Bennett es impresionante al ser el responsable de miniseries como ‘Hombre Rico, hombre pobre’ , hasta fichar por Paramount, donde le encargaron revitalizar la franquicia de las películas de ‘Star Trek’ que no había tenido un buen inicio con su primera entrega y Bennett cumplió a la perfección produciendo ‘Star Trek II, La ira de Kahn’ probablemente la mejor película de toda la saga, que le valió seguir al mando durante otras películas y ganarse un lugar de honor en el universo ‘trekkie’ .
Tras su salida de Paramount, produjo otra serie futurista ‘Time Trax’ y se retiró para vivir de las rentas hasta su muerte en 2015 a los 84 años.
La trama: ‘El hombre de los seis millones de dolares’ empezó su singladura como serie utilizando la información previa de la primera película donde establecieron la premisa del hombre cibernético con esos implantes de ojo izquierdo, brazo derecho y piernas que son explicados con todo detalle en la introducción de cada episodio.
Su estructura es procedimental con una misión semanal en la que nuestro protagonista se debe enfrentar a una grave amenaza de cualquier tipo para su país y que solo puede resolver Steve Austin, gracias a sus superpoderes y siempre en su faceta de empleado del gobierno y a las ordenes de su jefe Oscar Goldman, director de la Oficina de Inteligencia Científica y responsable de asignar sus misiones.
La tercera persona en el equipo es Rudy Wells, un científico experimentado en tecnología biónica y responsable de las reparaciones y las mejoras en los implantes cibernéticos de Steve Austin. Curiosamente aunque el personaje no cambiaba, lo interpretaron hasta tres actores sin que se preocuparan ni de justificar esas nuevas caras.
Cada episodio empezaba con la asignación de la misión de turno que podía ser cualquier cosa relacionada con la seguridad nacional, desde rescatar a científicos secuestrados, a proteger personalidades en peligro pasando por espionaje industrial y todo tipo de misiones.
La principal seña de identidad de ‘El Hombre de los seis millones de dolares’ era el uso de la cámara superlenta en las escenas donde iba a gran velocidad, una idea que Harve Bennett extrajo de los reportajes de fútbol americano y que funcionaba a la perfección por el contraste de velocidades como pueden ver en el siguiente video.
De hecho la escena más recurrente de todos los episodios era ver a Steve Austin corriendo a cámara lenta para simular esa gran velocidad y llegar a tiempo al nuevo peligro como en el caso del siguiente video donde se enfrenta a un dron hace la friolera de casi medio siglo, toda una premonición de lo que tenemos en la actualidad.
La segunda gran característica que ha perdurado de ‘El hombre de los seis millones de dólares’ han sido los efectos sonoros de tipo electrónico que avisaban al espectador, como una especie de código, para que supiera que estaba funcionando en modo cibernético, un método simple pero eficaz, como pueden comprobar en el siguiente video, donde además podemos comprobar su increíble capacidad de salto, gracias a sus dos piernas artificiales.
Cuando se empezaron a agotar las ideas en formas de secuestros y conspiraciones internacionales no dudaron en entrar en terrenos del monstruo de la semana para que Steve Austin tuviera un enemigo digno de sus superpoderes, como en el caso del siguiente video donde se enfrenta nada más y nada menos al gran Bigfoot, para que se hagan una idea de como iba degenerando la cosa.
Una de las principales críticas que tenía ‘El hombre de los seis millones de dólares’ era la ausencia absoluta de personajes femeninos, con la única excepción del personaje recurrente de la secretaria de Oscar Goldman, que solo le pasaba llamadas y mensajes, sin ninguna implicación en las tramas.
La solución fue crear una mujer biónica a imagen y semejanza de Steve Austin, para presentarla primero en la serie y luego tras algunas vicisitudes hacer una secuela ‘La mujer biónica’ con Lindsay Wagner de protagonista, que tiene la suficiente entidad como para dedicarle un artículo propio dentro de un par de semanas.
‘El hombre de los seis millones de dólares’ es una serie que recuerdo inevitablemente ligada a mi adolescencia donde no era nada habitual tener ese tono futurista y con superpoderes en las series televisivas y en especial sin ninguna relación con los cómics que siempre han sido la principal fuente de inspiración de este tipo de personajes como tenemos innumerables ejemplos en la actualidad.
Me lo pasaba en grande viendo sus interminables carreras a cámara lenta, escuchando los efectos sonoros y viéndole batir el récord de salto de altura por varios metros, aunque soy consciente que ha envejecido fatal en todos los aspectos, empezando por su estética setentera, pero a nivel científico es mucho más creíble ahora que hace medio siglo y así es como la quiero recordar.
Los actores: Lee Majors empezó a despuntar en los años sesenta como uno de los hijos de Barbara Stanwyck en ‘Valle de Pasiones’ , tras la cual firmó un contrato de larga duración con los estudios Universal donde coprotagonizó una buena serie legal ‘Owen Marshall: Counselor at law’ .
La primera opción para interpretar al coronel Steve Austin fue Monte Markham, pero al declinarlo el actor, Universal propuso a Lee Majors al que tenia bajo contrato y que aceptó el papel tras algunas dudas y ciertas condiciones como que no muriera nunca nadie en la serie para que fuera apta para niños, algo que también pasó posteriormente en ‘El Equipo A’.
Lee Majors se hizo increíblemente popular por este personaje lo que unido a su matrimonio con la hiperpopular Farrah Fawcett los convirtieron en una de las parejas más envidiadas de Hollywood hasta su divorcio en 1982.
Su carrera posterior no alcanzó ese nivel de popularidad, aunque protagonizó durante cinco años ‘The Fall Guy’, donde era un especialista reconvertido en cazarrecompensas en otra creación del prolífico Glen A.Larson. Ha seguido apareciendo en todo tipo de series hasta la actualidad donde salía como el padre del protagonista en la descerebrada ‘Ash vs Evil Dead’
Richard Anderson siempre ha sido uno de esos actores secundarios especializados en hacer de jefe de los protagonistas de series de acción y en esta ocasión era Oscar Goldman el supervisor directo de Steve Austin cumpliendo de forma profesional como hizo posteriormente en ‘Camuflaje’ de la que les hablé hace pocas semanas.
A pesar de su larga extensa carrera hasta su muerte en 2017, no dudó en hacer la presentación del DVD del papel por el que sentía más orgulloso como pueden ver en el siguiente video.
Por último ya he comentado anteriormente los cambios de actores que tenía el personaje del científico Rudy Wells, interpretado por tres solventes veteranos como el gran Martin Balsam en el piloto, posteriormente Alan Oppenheimer hasta la 3T, donde fue reemplazado por Martin E.Brooks ( foto inferior) como el responsable del taller de reparaciones de Steve Austin.
De hecho para Brooks representó uno de los últimos papeles de una larga y prolífica carrera que empezó en los albores televisivos de los años cincuenta y finalizó con el nuevo siglo.
Final y películas posteriores:
A pesar del lógico desgaste tras cinco temporadas, las audiencias de ‘El Hombre de los seis millones de dolares’ seguían teniendo un gran seguimiento, por lo que para sorpresa de todos, incluyendo su protagonista Lee Majors la serie fue cancelada tras el final de su 5T, de forma simultanea a su secuela ‘La Mujer Biónica’, a pesar de emitirse en cadenas diferentes, sin que los motivos nunca quedaran muy claros, aunque probablemente fuera una decisión económica de la productora Universal.
Su último episodio fue como otro cualquiera sin ninguna característica que hiciera presagiar ese negro futuro. De todas formas el éxito que iban teniendo las reposiciones de ambas series, llevaron a resucitar a ambos personajes en forma de tres películas televisivas muy espaciadas entre 1987 y 1994.
En estos casos primaron la relación amorosa entre ambos superhumanos, aunque como curiosidad debo mencionar que en la segunda de estas películas posteriores se introducía una posible secuela ‘La chica biónica’ que nunca vio la luz, pero que como pueden en el video estaba interpretada por una jovencísima Sandra Bullock.
Epilogo:
Espero que hayan recordado sus tiempos juveniles con este artículo sobre la popular ‘El Hombre de los seis millones de dólares’ que dejó bastante impronta en esa generación de adolescentes con la que coincidió y les emplazó para dentro de dos semanas para hablar de su secuela ‘La Mujer Biónica’
Esperamos sus opiniones y comentarios, aquí o en nuestra cuenta de twitter (@lmejino). Hasta la próxima
Lorenzo Mejino