Eureka : el pueblo con más científicos por metro cuadrado | Series para gourmets >

Blogs

Lorenzo Mejino

Series para gourmets

Eureka : el pueblo con más científicos por metro cuadrado

A principios de este siglo surgió una cierta tendencia de crear series fantásticas y de ciencia-ficción con un tono ligero y simpático que fueran más atractivas para el público  general que no quisiera obsesionarse con epopeyas espaciales y galácticas. Buenos ejemplos de esa tendencia fueron ‘Almacén 13’, ‘Being Human’ y sobre todo ‘ Eureka ’ que va a ocupar nuestro espacio del recuerdo  de los viernes.

El recurso habitual de la llegada de un forastero a un nuevo lugar es utilizado para darle una vuelta de tuerca nada habitual al llegar ese nuevo personaje a una comunidad habitada de forma casi exclusiva por científicos dedicados a hacer todo de experimentos que pueden cambiar el mundo en caso de tener éxito, pero que pueden destruirlo si salen completamente al revés. Todo ello  ante la incredulidad del nuevo sheriff que no entiende nada de lo que está pasando, pero debe arreglar los entuertos ocasionados.

Su tono ligero y simpático con un aire de procedimental científico, conquistó a muchas personas durante los cinco años de su singladura que vamos rememorar a continuación, aunque en mi caso comparto bastante el escepticismo del protagonista, frente al entusiasmo que provocó ‘Eureka’

Ficha: Eureka 77 ep+ 8 webisodes. 5T (Jul 2006-jul 2012). Cadena: Sci-fi/SyFy (USA)- Sci-fi/SyFy (E).

Sinopsis: El marshall de los EEUU Jack Carter llega por casualidad a la pequeña comunidad científica de Eureka, en el estado de Oregón, mientras traslada a una fugitiva, que no es otra que su hija adolescente Zoe, de vuelta a casa de su madre en Los Ángeles. Durante su corta parada se produce un fallo muy grave en un experimento científico que afecta gravemente al sheriff actual, por lo que acaba siendo nombrado de forma inmediata como el nuevo sheriff local.

Eureka tiene una existencia en el más absoluto secretismo al estar aislada por un potente campo electromagnético, siendo gestionada por una multinacional denominada Global Dynamics y supervisada por el Ministerio de Defensa de los EEUU.

El inicio: Jaime Paglia (izq) había crecido en un pequeño pueblo del estado de Washington de donde salió para estudiar e intentar abrirse camino en el terreno audiovisual, empezando como ejecutivo de marketing en la gran productora MGM para pasar posteriormente a la escritura junto a su amigo de la universidad Andrew Cosby ( der)

Tras vender su primer guion para una película que nunca se llegó a producir, empezaron a buscar ideas para nuevos proyectos. Andrew Cosby era un gran enamorado de los cómics y empezó a diseñar el concepto de una ciudad llena de científicos locos como una serie de animación, pero su socio Paglia, le convenció para intentar adaptarlo a ficción, para tener más posibilidades de venderla.

Su idea fue comprada por la cadena Sci-fi, el lugar ideal para este tipo de historias y empezaron a trabajar en una primera temporada de doce capítulos que iban a ser estrenados en pleno verano de 2006, precedidos de la siguiente promoción, con una mejor acogida de público que de crítica.

A nivel de responsabilidades, en principio ambos ejercieron de showrunners, pero rápidamente Andrew Cosby abandonó esas tareas para dedicarse a ‘Boom!’,  una floreciente compañía de cómics que había creado y que iba alternando con guiones cinematográficos como el de ‘Hellboy’ .

Por su parte Jaime Paglia siguió al mando del timón durante toda la serie, aunque su carrera posterior ha sido  bastante errática al crear la primera nefasta versión televisiva de ‘Scream’ y acabar como asesor en una serie de terror taiwanesa de HBO como ‘The Teenage Psychic’.

La trama:

‘Eureka’ dedica su episodio piloto a establecer la premisa de la llegada del protagonista a esa comunidad científica y lo que es más importante obligarle a quedarse como nuevo responsable de las fuerzas del orden de Eureka.

El hecho detonante de la situación es un experimento que sale desastroso y que pueden ver en el siguiente video del episodio piloto, donde se observa el momento clave, con alguna cara conocida actual en un papel minúsculo.

A partir de ese momento ‘Eureka’ sigue la metodología de las series del tipo pez fuera del agua en el que un extraño llega a una comunidad y debe adaptarse a las costumbres y manías de los lugareños, como hemos visto en muchas ocasiones desde la magistral ‘Doctor en Alaska’, como muestran en la divertida cabecera de ‘Eureka’

En este caso, la originalidad reside en que todo el pueblo es una comunidad de genios, pero con un nivel de sociabilidad bajo cero, con muchas peleas de ego y discusiones sobre todo tipo de teorías científicas, lo que contrasta con la afabilidad de Jack Carter, mucho más intuitivo y con sentido común que todos los genios que le rodean.

El segundo punto de conflicto con el protagonista es la tensa relación con su hija Zoe, que en principio se adapta mucho mejor al nivel de cerebritos del pueblo, pero poco a poco  recupera la relación con su padre con el que se alía en numerosas ocasiones.

Un tercer aspecto es que  la relación de Jack Carter con la tecnología es bastante externa, por lo que no deja de sorprenderse con momentos como este video en el que le entregan una casa inteligente dirigida por una inteligencia artificial llamada ‘S.A.R.A.H’.

La estructura de los capítulos de ‘Eureka’ seguía un patrón bastante similar con pocas variaciones, centrado en algún experimento estrambótico de alguno de los científicos residentes que lógicamente acababa saliendo mal, obligando al sheriff a aplicar su sentido común con soluciones sencillas para intentar revertir la situación que en muchas ocasiones amenazan con graves catástrofes a todo el mundo.

Poco a poco vamos conociendo el trasfondo de esas instalaciones secretas y a las personas que supervisan el trabajo para ver si se pueden aprovechar los resultados para fines militares o comerciales.

La persona clave es Allison, una agente del Departamento de Defensa que es el contacto con la empresa Global Dynamics que supervisa la ciudad de Eureka para canalizar los resultados de los experimentos. El principal aliado del sheriff es el doctor Henry Deacon, un brillante científico con bastantes reticencias hacia el papel de la empresa Global Dynamics por lo que prefiere ser el apagafuegos de los experimentos,

Por supuesto que no pueden faltar los villanos residentes que toda serie de ciencia-ficción debe tener y en este caso son dos doctores, en primer lugar el doctor Nathan Stark, el científico más brillante de Eureka, pero que choca siempre frontalmente con el sheriff, al tener su propia agenda al margen de la oficial.

A su lado está la doctora Beverly Barlowe, la psiquiatra de Eureka pero que en el fondo es una espía infiltrada de una corporación enemiga que intenta aprovecharse de los posibles descubrimientos que puedan realizar los científicos para robarlos en su propio beneficio.

Al ser una comunidad aislada, la mayoría de las tramas son internas y con interacciones entre los personajes principales, mezclando el aspecto procedimental del experimento semanal, con los hilos de continuidad conspiradores y conspiranoicos.

En algunos episodios no dudaban en introducir elementos externos a la comunidad para sacudir un poco las jerarquías establecidas y generar nuevas tensiones para hacer avanzar la serie.

El humor era un recurso muy habitual en muchas escenas y no dudaban en introducirlo como forma de descargar de seriedad a la parte más científica, como en este video donde pueden ver a todo un grupo de científicos afectados por un escape de helio en el laboratorio y los cambios que producen en su forma de hablar.

En otras ocasiones no dudaban en recurrir a gags de humor físico para reforzar esos momentos cómicos, como en esta inesperada salida del ascensor de nuestro protagonista.

Con el paso de las temporadas, empezaron a atreverse con tramas de mucha más continuidad y de mayor duración, destacando la que tuvieron al principio de la 4T donde acabaron probando la teoría de las alas de mariposa, con un viaje al pasado durante la II Guerra Mundial, como la excusa perfecta para cambiar el destino de muchos de los personajes y hacer desaparecer a alguno que no interesaba.

‘Eureka’ es una serie que me consta que tuvo bastante seguimiento y aceptación entre sus numerosos seguidores que le aseguraban renovaciones sin mayores problemas en una cadena como Syfy que suele ser bastante implacable en cuanto sus series flojean.

En cambio en mi caso, lo cierto es que nunca llegué a entrar en su mitología tan particular, pero sin considerar que fuera una mala serie. La repetitividad de la formula del experimento fallido semanal y las pugnas fraternales que solían quedar en agua de borrajas me saturó bastante rápido, algo que no me sucedió con su prima hermana ‘Almacén 13’, con la que hizo diversos crossovers.

Sin dejarla de forma radical, poco a poco se fue desvaneciendo mi interés por ella y aunque la grababa en mis cintas de VHS, en muchas ocasiones las reutilizaba para otras cosas que me interesaban más, aunque siempre veía algunos episodios por temporada, para ver como evolucionaban las cosas y por estar al tanto de las historias que a algunas personas cercanas les entusiasmaban,

Los actores:

El canadiense Colin Ferguson ha tenido una carrera bastante habitual en los actores de ese país, plagada de numerosos papeles secundarios en las series y películas que se rodaban allí, hasta que en algún momento les tocaba la lotería como en su caso le pasó con  el personaje de Jack Carter, el sheriff de Eureka.

Ferguson estaba muy creíble como el escéptico del pueblo y su buena vis cómica le permitía cargar la serie a sus espaldas con toda fluidez. Tras la cancelación ha seguido alternando muchas películas navideñas de la Hallmark, con apariciones en personajes recurrentes en las postreras temporadas de series como ‘Crónicas Vampíricas’ o ‘Haven’ , pero sin nada que se acercase a este nivel.

A su lado tenemos a la texana Jordan Hinson que interpretaba a su hija Zoe, la rebelde fugitiva causante de su llegada al pueblo, Su personaje era bastante unidimensional y apartado del núcleo central, excepto por la relación con su padre, por lo que poco a poco, como su carrera posterior, se fue diluyendo hasta desaparecer de la serie y de la escena respectivamente.

Joe Morton ha tenido papeles importantes en más series que años tiene (74), desde sus inicios en 1970, cumpliendo siempre a un gran nivel y  llegando a conseguir un Emmy al mejor actor invitado como el desatado padre de Olivia Pope, en ‘Scandal’. En Eureka estaba brillante como el prototipo del científico loco pero con principios, lo que le convierte en la brújula mural del pueblo

A su lado también brillaba Salli Richardson-Whitfield en el complicado personaje de la intermediaria entre el gobierno y Global Dynamics, la empresa propietaria del complejo y que  poco a poco junto a Morton se convirtieron en las piezas clave de las postreras temporadas de ‘Eureka’ .

Tras la cancelación, estuvo tres temporadas en un personaje similar en la serie fantástica ‘Stitchers’ para pasar a convertirse en una directora televisiva de las más cotizadas en una interesante transición que le ha llevado a dirigir capítulos de series de alta gama de HBO como ‘La Edad Dorada’ o ‘Winning Time’.

Los papeles de los villanos fueron para dos experimentados actores como Ed Quinn y sobre todo Debrah Farentino, una gran actriz a la que siempre es un placer verla sea donde sea, aunque sus series siempre tuvieron muy mala suerte como ‘Tierra 2’ donde era la protagonista absoluta.

En esta ocasión está excelente como la espía Beverly Bowers dispuesta a robar todo lo que sea aprovechable de esos experimentos.

Ed Quinn es un modelo y músico que se convirtió en actor, casi siempre como el oscuro objeto del deseo de la protagonista, aunque en esta ocasión tuvo algo más de recorrido como el doctor Stark, un científico tan brillante como oscuro.

Curiosamente tras la serie volvió a encasillarse en ese tipo de galanes supeditados a la protagonista en series como ‘ 2 Broke Girls’ o ‘One day at a Time’ , aunque todo es mejor que hacer de presidente en ‘The Oval’ la última serie del hipercansino Tyler Perry

Final :

La 5T siguió gestionando los cambios producidos por el viaje al pasado que se recogían como recordatorio en el avance de esa temporada.

A mitad del rodaje de la quinta temporada y a pesar de ser uno de sus grandes éxitos, la tacaña Syfy decidió que esa 5T fuera la última para no seguir aumentando los costes de producción con nuevos contratos al alza para los actores y guionistas.

Al ser avisados con tiempo, Jaime Paglia y sus guionistas pudieron diseñar un cierre muy aseado para contentar a los seguidores que todavía tenían, cerrando muchas de las historias personales de los personajes y  añadiendo un toque final en bucle para enlazar con los hechos del episodio piloto, todo ello muy elegante y digno, bastante por encima de otros finales  más ambiciosos y mucho más fallidos.

A veces me gusta recordar series como ‘Eureka’ que aunque no fuera de mis favoritas, tenía los suficientes alicientes para enganchar a muchas personas en sus pases por los diferentes nombres que la cadena Syfy ha tenido en nuestro país, por lo que si se encuentra en ese grupo, espero que le haya traído buenos recuerdos

Esperamos sus opiniones y comentarios, aquí o en nuestra cuenta de twitter (@lmejino). Hasta la próxima

Lorenzo Mejino

Propuestas para su menú televisivo

Sobre el autor

Series para gourmets nace con la pretensión de ayudar a personalizar su menú televisivo con el panorama mundial de series. Cada lunes hablaremos de series remotas ni estadounidenses ni británicas, no estrenadas en nuestro país. Cada miércoles de series actuales estrenadas aquí y los viernes recordamos series del pasado de la televisión

Entradas recientes


mayo 2022
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031