>

Blogs

Ekonomiaren Plaza

Ekonomiaren plaza

Inversión directa extranjera: un arma frente a la crisis

En la grave situación de recesión económica y elevadas tasas de paro en que se encuentra la economía española y, en algo menor medida, la vasca, y ante las lúgubres perspectivas de crecimiento de la demanda interna, elevado endeudamiento del sector privado y graves dificultades de obtención de financiación del sistema financiero, las dos principales palancas existentes para crecer y, por consiguiente, crear empleo son la exportación y la inversión directa extranjera. De la primera nos ocupamos en un anterior post (véase aquí). En este post nos ocuparemos de la segunda.

Se denomina inversión directa la inversión internacional que lleva a cabo una institución en empresas que operan en otro país con objeto de mantener una posición permanente. Por tanto, no se contabilizan como inversión directa los movimientos a corto plazo y de carácter puramente financiero (como compra de deuda pública de ese país o similares). Cuando tratamos de esta inversión directa extranjera podemos referirnos tanto a flujos (entradas de capital en un período determinado) como a posición o stock (el total de capital extranjero que hay en un momento determinado, independientemente del momento en que haya entrado). Esto es, una cosa es cuánto capital extranjero ha entrado este año en el país; y otra, bastante diferente, cuánto capital extranjero hay en este año en el país.

La Secretaría de Estado de Comercio del Ministerio de Economía y Competitividad ofrece datos de los flujos de inversión directa, por sectores y por comunidades autónomas (véase aquí). Suelen presentar un problema: que la inversión se suele imputar a la comunidad donde está ubicada la sede de la empresa a la que va la inversión, aunque la inversión puede haber ido a la planta que esa empresa tiene en otra comunidad. Así, por ejemplo, una inversión directa efectuada en la planta de Mercedes en Vitoria, no se computaría como inversión en la CAPV, sino en Madrid. Como consecuencia, la comunidad autónoma en que reside la capital del estado y en la que por cercanía a los centros de poder y accesibilidad se ubican las sedes de muchas empresas, ven sobredimensionada su captación real de inversión directa, mientras que otras (entre las que se encuentra la CAPV) la ven infravalorada.

Los datos que la misma Secretaría de Estado publica de posición o stock de inversión (véase aquí) tratan de corregir ese hecho, repartiendo la inversión que recibe la empresa de acuerdo con el inmovilizado material y el empleo que la empresa tiene en sus establecimientos en las diferentes comunidades autónomas. El inconveniente que presentan, sin embargo, los datos publicados de posición es que son algo más viejos (mientras que los de flujos incluyen ya los de 2012 los de posición se quedan en 2010).

En lo que sigue, empezaremos el análisis por los datos de flujos, centrándonos en lo que ha sucedido desde el inicio de la crisis en España (2008) y desagregando los datos para aquellas comunidades autónomas con mayor nivel de renta (CAPV, Navarra, Madrid y Cataluña), que como veremos son también las que más concentran los flujos de inversión directa. Y posteriormente nos referiremos brevemente a los datos de stock. Finalmente, efectuaremos algunas reflexiones sobre los efectos y porqués de todo ello.

Del cuadro 1 se desprende que Madrid ha captado en el período 2008-2012 las dos terceras partes de la inversión directa extranjera venida a España. Le sigue a bastante distancia Cataluña, que ha captado en el conjunto del período un 16%, esto es, un porcentaje algo menor que lo que supone el PIB catalán dentro del español (19% en 2012). Exceptuando Madrid, ninguna comunidad autónoma logra captar un porcentaje de inversión directa extranjera equivalente al peso relativo de su PIB. En el caso de la CAPV y de Navarra, los porcentajes que han obtenido sobre su PIB suponen casi cuatro veces menos que en la media española, y son equivalentes a los que se obtienen en el conjunto de las restantes comunidades autónomas españolas (excluidas Madrid y Cataluña).

Cuadro 1: Inversión directa extranjera (en % del PIB y sobre total de España)

Fuente: Secretaría de Estado de Comercio.

Desde el punto de vista evolutivo, la inversión directa extranjera en España, que en 2007 y 2008 había conseguido buenos resultados (de modo que en 2008 llegó a alcanzar el 4,3% de la mundial, según la base de datos de Unctad), cae fuertemente en 2009 (mucho más que en el mundo, de modo que la española pasó a suponer el 0,9% de la mundial). Aunque posteriormente en algún año muestra cierta recuperación, en general la inversión directa extranjera en España sigue en niveles relativamente bajos, en comparación con los alcanzados justo antes de la entrada en crisis, aunque  parece haberse disparado en el último cuatrimestre de 2012. En el caso de la CAPV también se produjo una notable caída en 2009 y 2010; pero en los últimos años tiene lugar cierta recuperación, de modo que los niveles alcanzados en 2011 y 2012 superan los que se tenían al comienzo de la crisis (en parte, por los bajos niveles entonces existentes).

Pasemos ahora a analizar los datos de posición inversora, que, aunque referidos a 2010, dan una imagen más real del grado de penetración del capital extranjero en la economía. La comparación de los porcentajes de la caja de Posición (en la que no está corregido el efecto sede) con las de las cajas de Inmovilizado material y Empleo (en las que sí lo está), permiten ver la gran distorsión que introduce ese elemento. Así Madrid, sin corregir el efecto sede, concentra el 65% de toda la inversión directa extranjera, mientras que corregido se sitúa entre el 23% y 28%.  En el caso concreto de la CAPV la distorsión que introduce el efecto sede no es tan patente, pues los valores pasarían del 3,4% (sin corrección) al 3,8% o 4,9% (corregidos con el inmovilizado y el empleo, respectivamente).

Cuadro 2: Posición de la inversión directa extranjera en 2010

Fuente: Secretaría de Estado de Comercio.

Si se atiende a la posición de la CAPV después de la corrección, se observa que los porcentajes que corresponden a la CAPV en inversión directa extranjera (véanse Inmovilizado material y Empleo) son inferiores a los que le corresponden en PIB y, en menor medida, en empleo. Obsérvese que en las comunidades autónomas de referencia para la CAPV (a saber: Navarra y Cataluña), la situación es la contraria: poseen más capital extranjero que el que les correspondería conforme a su peso. Dado que en el período 2008-2012 la inversión bruta directa en ellas no ha sido tan destacada, cabe deducir que la penetración de capital extranjero en tales comunidades tuvo lugar en un período anterior a la crisis. Destaquemos, por último, que, aunque el porcentaje que alcanza el stock de capital extranjero en la CAPV con respecto al total de la economía española es menor que el porcentaje que supone el PIB o el empleo de la CAPV en el del total español, la foto que para esta Comunidad muestran sus datos de posición inversora (es decir, de stock) es más favorable que la que muestran los de inversión bruta (es decir, de flujos) antes comentados.

Cabría añadir, para completar la descripción del grado de penetración del capital extranjero en la CAPV que, según la base SABI-Informa, consultada on-line el 10 de mayo, había 504 empresas en la CAPV que tenían accionistas extranjeros controlando un 10% o más de su capital.

En suma, la CAPV tiene un grado de penetración de capital extranjero inferior al que le correspondería por su peso y al que presentan otras comunidades autónomas como Navarra y Cataluña que, por su estructura económica y nivel de desarrollo, cabría considerarlas más comparables con ella. Ese rasgo negativo se ha visto algo acentuado durante los años de crisis, si bien en 2011 y 2012  se ha suavizado un tanto.

Ciertamente, la inversión directa extranjera tiene pros y contras. Entre los aspectos positivos cabe mencionar la inversión, crecimiento económico y empleo que pueden generar, la competencia que introducen en los mercados, la tecnología y acceso a redes globales que pueden aportar. Los citados aspectos son más positivos cuando la inversión directa extranjera es del tipo greenfield (es decir, genera nueva capacidad productiva) que cuando responde a compras o adquisiciones de empresas vascas ya existentes. En este segundo caso la inversión puede comportar un vaciamiento de los llamados “headquarters” (o actividades de mayor valor añadido: I+D, ingeniería financiera…) hacia la matriz, una reducción de los lazos con la industria local y una mayor vulnerabilidad ante las crisis. Hay incluso casos en que una empresa se compra para adquirir su cartera de clientes y eliminar un competidor. Pero, generalmente, los factores positivos suelen predominar sobre los segundos. Es más, los factores negativos suelen ir muy ligados al tipo de ventajas que ha atraído al capital extranjero a esa región: subvenciones, costes laborales, mercado, infraestructuras físicas, cualificación de la mano de obra, infraestructuras de conocimiento, existencia de un clúster… En la medida que haya venido por los factores citados en primer lugar, más vulnerable será el territorio; pero en la medida en que venga por los últimos, más anclado estará al territorio el capital extranjero y más costoso le resultará abandonarlo.

A la hora de explicar el relativamente bajo nivel de capital extranjero existente en la CAPV, no cabe ignorar los negativos efectos que tuvo la existencia de ETA y la imagen de conflictividad. Otro factor también es la fuerte presencia del movimiento cooperativo, que impide la adquisición de tal tipo de empresas por otras empresas (incluido el capital extranjero). El propio tejido empresarial, en gran medida de pequeñas empresas y de tecnologías medias, tampoco resultaba muy atractivo para el capital extranjero. Por parte del Gobierno central tampoco ha habido actuaciones favorables a canalizar hacia la CAPV inversiones que van ligadas a mercados o decisiones públicas. Durante bastante tiempo, las políticas del Gobierno vasco tampoco pusieron el énfasis que otras comunidades, como por ejemplo la catalana, pusieron en la captación del capital extranjero.

En general, la economía vasca se ha caracterizado por una cierta endogamia, y por no explotar algunos activos fundamentales que posee para la atracción de capital extranjero. Ciertamente, no cabe pensar que en actividades manufactureras tradicionales y de productos estandarizados la CAPV vaya a atraer significativas cantidades de capital extranjero, pues como se vio en un post anterior sus costes laborales unitarios son claramente superiores a los que se pueden encontrar en las economías en transición, y ni qué decir en las economías emergentes asiáticas. Pero la CAPV posee importantes activos que, para competir en la sociedad del conocimiento, no se han puesto en valor y vendido en el exterior suficientemente: alto nivel educativo de su población (4ª región europea por educación terciaria y por ingenieros y científicos), amplia masa de investigadores (a un coste claramente inferior al europeo), ayudas públicas a la investigación claramente superiores a las de otros lugares (subvenciones, deducciones fiscales y tratamiento de patentes), buenas infraestructuras de I+D (BERC, CIC, centros tecnológicos, parques tecnológicos…), amplia red de clústeres, agradable entorno… Es necesario que, no sólo el Gobierno, sino también las empresas y la sociedad en general, se organicen en torno a un plan que posibilite que el capital internacional acuda allá donde la literatura dice que va a acudir de modo creciente: a donde está el talento.

Temas

Hausnarketa eta eztabaida gure errealitate ekonomikoaz /Reflexión y debate sobre nuestra realidad económica

Sobre el autor

"Donostiako Deustu Business Schoolen eta Lehiakortasunerako Euskal Institutoan, Orkestra-n, dihardugun lau unibertsitate irakasle eta ikertzaile gara. Blog hau sortzera bultzatu gaituena zera da: modu ulerterraz, zorrotz, kritiko eta burujabean egindako hainbat gai ekonomikori buruz gogoetak plazaratzea, gai horiek gure bizitzan eta gu parte garen gizartearenean eragin handia dutelakoan". --------------------- "Este blog pretende reflexionar sobre diferentes cuestiones económicas que nos afectan como personas y como sociedad, de una manera divulgativa, rigurosa, crítica e independiente. Somos cuatro profesores que desarrollamos nuestra actividad académica en la Deusto Business School en su campus de San Sebastián y en el Instituto Vasco de Competitividad, Orkestra. Blog sobre economía de Asier Minondo, Iñaki Erauskin, Bart Kamp y Jon Mikel Zabala".


mayo 2013
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031