El Gran Héroe Americano: una parodia de los superhéroes | Series para gourmets >

Blogs

Lorenzo Mejino

Series para gourmets

El Gran Héroe Americano: una parodia de los superhéroes

En plena canícula estival, y en medio del periodo vacacional mas álgido, hoy vamos  a recordarles una serie que hace muchos años, cuando sólo había dos cadenas de TV,  formó parte de nuestras sobremesas veraniegas y que lógicamente habíamos olvidado, pero que a mas de una persona, le va a traer una sonrisa a la boca al recordar las tribulaciones del profesor Ralph Hinkley, convertido en superhéroe muy a su pesar. En nuestro menú sería como un sabor de nuestra juventud ya desaparecido, sin nada especial, pero que nos hizo pasar ratos agradables y nos puede traer buenos recuerdos.

 

Ficha: El Gran Héroe Americano (The Greatest American Hero), 45 episodios. Mar 1981- Mar 1983. ABC (USA)  La 1  (E).

Sinopsis: La vida de un profesor de chicos con dificultades cambia por completo cuando recibe un traje con poderes sobrenaturales pero, al extraviar el libro de instrucciones, tiene graves problemas para poder utilizarlo de forma correcta.

El inicio: El prolífico y exitoso guionista Stephen J. Cannell (‘El equipo A’, ‘Los casos de Rockford’, entre muchas otras), propuso en el año 1980 realizar una serie a la ABC que fuera una sátira de las películas de superhéroes, tipo Superman o Batman.

 

 

El punto de partida de la serie es el encuentro fortuito entre Ralph Hinkley, un profesor de instituto especializado en chicos con dificultades y Bill Maxwell, un agente del FBI, que son reunidos por una nave espacial en el desierto, donde reciben el encargo de salvar y proteger el mundo. Para ello, los extraterrestres les entregan un maletín negro que contiene un traje con superpoderes junto con un libro de instrucciones. Desgraciadamente, pierden el libro y Ralph se ve obligado a aprender los superpoderes del traje a la brava, con las dificultades que pueden ver en este vídeo:

La trama: La serie es una sátira de las películas y series de superhéroes, y para ello nada mejor que descubrir las dificultades que tiene nuestro protagonista en conocer y controlar las propiedades de su traje, donde residen los superpoderes, y no en la persona, como en la mayoría de estos personajes.

El profesor intenta realizar su misión de la mejor forma posible y con las mejores intenciones, pero su descontrol del traje y de sus poderes en el transcurso de sus misiones crea las situaciones cómicas que fueron la base de su éxito, aunque al final y no siempre de la manera más ortodoxa siempre consigue salvar las situaciones.

Al principio la intención del creador, Stephen J. Cannell, era que nuestro héroe interviniera en situaciones más o menos cotidianas ayudando a resolverlas  con sus superpoderes, como por ejemplo un amaño en un partido de béisbol, o salvar algún joven descarriado. Pero la cadena ABC exigió que la serie se dirigiera a un público más juvenil y para ello las misiones debían ser del tipo salvar al mundo de grandes catástrofes, tipo explosiones nucleares, terremotos, etc., por lo que en la segunda temporada, la serie derivó hacia salvar el mundo de la catástrofe semanal, pero controlando mejor sus poderes.

Ralph tenía en sus misiones la ayuda del agente del FBI que le proporcionaba las misiones, y de una abogada que le llevó el divorcio y de la que se enamora dándole el contrapunto amoroso a la serie.

La sintonía de la serie compuesta por Mike Post y cantada por Joey Scarbury fue un verdadero éxito, llegando al numero dos de las listas americanas y aquí la pueden oír en los títulos de crédito, que son un pequeño resumen de la trama inicial. Seguro que le van a traer recuerdos de su infancia o juventud:

 

Los actores: El papel protagonista recayó en William Katt, un actor que había aparecido en papeles secundarios en diversas películas (‘Carrie’, ‘Los jóvenes Butch Cassidy’ y ‘Sundance Kid’) , y que quedó segundo en la audición para Luke Skywalker en ‘La guerra de las galaxias’, perdiendo con Mark Hamill, que se llevó el papel.

Katt le dio esa dimensión humana y patosa que necesitaba el personaje y mostró las contradicciones de verse obligado a ser un superhéroe contra su voluntad, cuando él ya estaba contento con su vida actual. Esta serie constituyó su mayor éxito y posteriormente ha seguido con papeles secundarios en multitud de series en una carrera sin mayor relumbrón.

 

El papel del agente Bill Maxwell recayó en un gran veterano, el actor Robert Culp, que estaba realmente magnífico como el agente del orden que intentaba reconducir los problemas del profesor con el traje para resolver los problemas semanales. Culp es un veterano de muchas series, entre las que hay que destacar ‘Yo Espía’, que hizo con Bill Cosby, y del que estoy seguro que conocen su cara por haber salido en centenares de series hasta su muerte en 2010.

El papel de Pam, la abogada de la que se enamora Ralph, lo interpretó otra actriz bien conocida, Connie Sellecca, sobre todo por su papel posterior en la serie ‘Hotel’, que le dio una gran popularidad. Aunque posteriormente se retiró y se dedica a hacer infomerciales, publicitando productos bajo su nombre.

Y por último, entre los alumnos del profesor en papeles secundarios pero recurrentes, destacar dos actores que empezaron en esta serie, pero que luego tuvieron una carrera interesante. En especial Michael Paré, protagonista de esa maravilla de película dirigida por Walter Hill que fue ‘Calles de fuego’, al que pueden ver en esta foto con Faye Grant, a la que recordarán como una de las protagonistas de la serie ‘V’.

 

 

El final: El giro que dio la serie hacia una obra de superhéroes más al uso fue la puntilla, ya que su principal atractivo era reírse con la patosidad del profesor al no poder controlar el traje y los nuevos poderes que descubría cada semana. Al intentar volverse más serio, no dejaba de ser una mala copia de superhéroes ya establecidos, y que la llevaron a su cancelación en la tercera temporada.

Anécdotas: Con los años,El Gran Héroe Americano se ha convertido en una autentica serie de culto y, por ejemplo, en la foto pueden ver a uno de sus mayores fans, el personaje de Sheldon Leonard en ese bombazo que es ‘The Big Bang Theory’, llevando una camiseta con el famoso logo del traje de la serie, lo que hace una idea del lugar que ocupa dentro del inventario popular de mucha gente.

 

El Gran Héroe Americano fue una serie menor, intranscendente si quieren, pero que sigue siendo recordada a lo largo de los años por mucha de la gente que la vio en su momento. En parte, sobre todo, por la canción que sigue sonando en las radios de todo el mundo y que hace que recordemos el contexto en que la oíamos.

La serie no era ningún dechado de perfección y era bastante tontorrona, pero tenía el encanto de ver a un superhéroe patoso pasando dificultades y era puramente una comedia ligera con la que pasar las largas tardes de verano, de las que personalmente tengo buenos recuerdos,  y que espero que a alguno de ustedes se  los haya podido rememorar.

Esperamos sus opiniones y comentarios, aquí o en nuestras cuentas de Twitter (@jefoce) y (@lmejino). Hasta la próxima.

Mikel Madinabeitia/ Lorenzo Mejino

Propuestas para su menú televisivo

Sobre el autor

Series para gourmets nace con la pretensión de ayudar a personalizar su menú televisivo con el panorama mundial de series. Cada lunes hablaremos de series remotas ni estadounidenses ni británicas, no estrenadas en nuestro país. Cada miércoles de series actuales estrenadas aquí y los viernes recordamos series del pasado de la televisión

Entradas recientes


agosto 2012
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031