En cualquier lista de las personas mas influyentes en la historia de la televisión, siempre aparece en uno de los lugares mas destacados la figura de Mary Tyler Moore, que tanto como actriz como productora hizo una contribución inigualable al desarrollo de la televisión hacia los tiempos modernos tanto en el terreno de la comedia como en el del drama, con muchas de sus series ( Lou Grant, Hill Street Blues, St Elsewhere), ya analizadas en nuestro rincón del recuerdo de los viernes.
Su reciente fallecimiento nos brinda la oportunidad de hacerle el homenaje que se merece hablando de su trabajo mas destacado como actriz, la comedia que llevaba su nombre, “The Mary Tyler Moore Show”, que aquí conocimos con el nombre de “La Chica de la Tele” y que aparece en todas las antologías de mejores comedias y de mejores episodios de la historia, con todo merecimiento debo añadir, como les vamos a mostrar a continuación.
Ficha: La Chica de la Tele ( The Mary Tyler Moore Show) 168 episodios. 24 min Sep 1970- Mar 1977 Cadena: CBS (USA) – TVE (E)
Sinopsis: Mary Richards es una secretaria que sufre un grave desengaño amoroso, por lo que decide volver a empezar de cero en otro lugar huyendo del pequeño pueblo donde ha vivido toda su vida. Su destino es la ciudad de Minneapolis, donde se presenta a un trabajo como secretaria en la emisora local de televisión WJM, dicho puesto está ocupado, pero a cambio le ofrecen un trabajo como productora asociada en el noticiario estrella de la cadena local.
La adaptación a su nueva vida y a su nuevo trabajo de Mary Richards es la base de las historias de “La chica de la tele”.
El inicio: Allan Burns (der)es uno de los guionistas mas importantes de las décadas de los cincuenta y los sesenta donde creó series como “Los Munster” o “My Mother the car”, donde contrató a un joven guionista veinteañero James L. Brooks (izq) , al que le enseñó el oficio de guionista. Ambos se reunieron de nuevo para desarrollar una serie creada por Brooks “Room 222” sobre un profesor de historia negro en un instituto predominantemente blanco, que tuvo bastante éxito y duró cinco temporadas.
En 1969 ambos guionistas recibieron una llamada de Grant Tinker, que en esos momentos era uno de los máximos ejecutivos de los estudios FOX, que impresionado por su trabajo en “Room 222”, les propuso trabajar con él, para crear una nueva comedia multicámara, que iba a crear con su nueva productora que estaba a punto de crear.
Ambos guionistas se sintieron mas que halagados ante el interés de ese magnate de la industria para empezar una nueva productora con una creación suya, pero pronto empezaron a atar cabos ante tanto secretismo y se imaginaron que el encargo iba a ser para que lo protagonizara Mary Tyler Moore, la mujer de Grant Tinker, inmensamente popular tras su paso por el show de Dick Van Dyke, pero que su experiencia en el cine no fue todo lo fructífera que esperaban.
No iban nada desencaminados y cuando en una reunión apareció Mary Tyler Moore, se pusieron a trabajar en el proyecto a partir del concepto que les pidieron de una mujer fuerte e independiente desarrollando su carrera profesional sin ningún hombre a su lado, para reforzar la figura de la estrella de la serie.
Brooks había trabajado brevemente como becario en un noticiario televisivo y consideró que ese entono de trabajo en una ciudad grande pero poco conocida como Minneapolis, podía tener muchos personajes interesantes a la vez que podía permitir ese desarrollo personal del personaje femenino central.
La única condición que les pusieron era evitar los tabús de la televisión de la época que eran cuatro conceptos, que según los ejecutivos de la CBS el publico mayoritario no toleraba, que son la gente viviendo en Nueva York, gente con bigote, judíos y divorciados.
Ante esa perspectiva Brooks y Burns, cambiaron el personaje de Mary Richards, que pasó de ser la mujer divorciada de su primer borrador a ser una mujer despechada y abandonada por su novio universitario, al que apoyó y sustentó durante toda su carrera médica, para dejarla en cuanto acabó y que parte en busca de su nueva vida.
De hecho el episodio piloto refleja ese viaje personal de la protagonista y desarrolla su llegada a Minneapolis a su nuevo apartamento y su búsqueda de trabajo en la emisora televisiva, todo ello con una de las cabeceras mas populares de la historia televisiva, que describe ese traslado de Mary Richards con la preciosa composición “Love is all Around” de Sonny Curtis, un ex-miembro de la banda de Buddy Holly.
La cabecera finaliza con una de las imágenes mas icónicas de la televisión con Mary lanzando su gorro al aire con esa imagen congelada como final de la entradilla, como pueden comprobar en nuestro primer video.
La serie tuvo un selecto grupo de guionistas que posteriormente crearon o hicieron escuela en muchas series como “Cheers” , “Taxi” , “El show de Bill Cosby” y todas sus derivadas o en el caso de su propio creador James L. Brooks, con “Los Simpson” que ademas ganó tres Oscars al mejor productor, director y guionista por “La fuerza del cariño”
La trama: El equilibrio entre la vida personal y la vida profesional de Mary Richards era el epicentro de la serie y el motor que hacia evolucionar a todos sus entornos.
Por un lado en su trabajo, se alejaba de las relaciones habituales jefes-subordinados sin ninguna interacción fuera de la estrictamente laboral, para derivar hacia un tono muy coral, formando una especie de segunda familia, convirtiendo en amigos a todos sus colegas laborales, abriendo una senda por la que han entrado posteriormente multitud de series.
La galaxia laboral era muy completa, que iba desde Lou Grant, el jefe malhumorado y gruñón pero de gran corazón, hasta Ted Baxter el endiosado y engolado presentador de las noticias, pasando por Murray el atribulado jefe de guionistas del noticiario. En la oficina Mary, debía jugar el papel de conciliadora de egos para intentar apaciguar las tensiones entre todo el mundo para conseguir que saliera el noticiario de las seis cada día, aunque tuviera que mandar callar al presentador estrella como en el siguiente vídeo
En el terreno personal Mary se relacionaba principalmente con sus dos mejores amigas que son sus vecinas, Rhoda una escaparatisita también soltera con la que rivaliza en tener las peores citas posibles y Phyllis su otra vecina, casada y con una hija, gran feminista y activista política que le lleva a grandes discusiones con la conservadora Rhoda, ante las que siempre debe mediar Mary.
Mary era una persona siempre dispuesta a ayudar en todo a sus amigos y colegas, aunque a ella las cosas no le correspondieran de la misma manera en su vertiente amorosa, donde no ceja en intentarlo pero a un nivel que no está dispuesta a abandonar todo lo que ha conseguido por seguir o estar con un hombre, lo que era toda una revolución en los puritanos EEUU de esa época.
La serie se mantuvo bastante estable en su reparto en sus primeros años, excepto la adición de dos nuevos personajes femeninos en la emisora televisiva, muy complementarios al de Mary, Georgette la novia entre patosa y apocada del presentador estrella Ted, y sobre todo el personaje de Sue Ann Nivens una presentadora de un programa del hogar, devoradora de hombres y que no para de lanzarle pullas a Mary.
El humor de la serie se generaba a través de los punzantes y elaborados diálogos que mantenían todos los personajes que no cesaban en echarse ciertas pullas unos a otros, hurgando en sus defectos, pero sin que la sangre llegue nunca al rio, no rehuyendo el humor físico o de slapstick en determinadas ocasiones, como en este vídeo donde van a reconocer de forma inmediata a la famosísima actriz que interpretaba a la “cougar” Sue Ann Nivens.
Poco a poco el personaje preferido de mucha gente era el engreído presentador Ted Baxter, la cara de la emisora y que estaba convencido de ser el centro del universo, imperturbable ante cualquier fallo o error de sus compañeros como el que muestra el siguiente vídeo
La serie era como el vino e iba mejorando año tras año, al ganar mucho la complicidad entre los actores, lo que permitía a los guionistas ir mas allá en los temas que trataban, introduciendo historias como la igualdad salarial o de genero, el machismo, infidelidades o incluso infertilidad que nos hacían cavilar y pensar ademas de divertirnos.
Su obra maestra llegó en la sexta temporada con el episodio “Chuckles bites the dust”, sobre la estrambótica muerte de un payaso en un desfile promocional de la emisora, que provoca toda una serie de consecuencias tragicómicas, que desembocan en la fabulosa escena del funeral rodada en una toma y multicámara.
En esa escena Mary Tyler Moore, demuestra lo fabulosa actriz que era en los siguientes cuatro minutos que son de lo de mejor que se ha visto en comedia, como atestigua su presencia en los puestos mas destacados de los mejores episodios de televisión de todos los tiempos. Juzguen y disfruten .
No creo necesario extenderme mas en mostrarles mi admiración por “La Chica de la Tele”, una serie que marcó mi adolescencia y mi amor por las series televisivas a partir de las veladas familiares, en las que todos disfrutábamos de lo lindo con unos personajes y un noticiario que parecían de ciencia-ficción para la España tardofranquista.
En mi caso siempre prefería las tramas laborales a las personales que eran algo mas clásicas y predecibles con sus citas y sus conversaciones con sus dos amigas, pero en cuanto aparecía en el despacho de la emisora ya sabia que iba a tener una ración de humor inteligente y muy elaborado que a pesar de emitirse los sábados estuvo siempre en el Top 20 de audiencias , ademas de ganar la friolera de 29 Emmys, incluyendo tres estatuillas a la mejor comedia.
El recorrido posterior de muchos de sus actores, convertidos en auténticos ídolos televisivos que llegan hasta nuestros días, así como de muchos de sus guionistas es la mejor muestra de la influencia que ha tenido en mucho de los venerados creadores actuales que no dudan en citar a “La Chica de la Tele”, como el espejo en el que han intentado reflejarse a nivel de calidad televisiva, hace mas de cuarenta años.
Los actores:
La neoyorquina Mary Tyler Moore empezó su carrera como bailarina en anuncios comerciales y en pequeños papeles en series hasta que a l0s 23 años, fue elegida personalmente por Carl Reiner para el papel de la amante esposa de Dick Van Dyke, en el show del mismo nombre.
A pesar de ser toda una desconocida y de actuar al lado de veteranos con el colmillo torcido a la hora de hacer reír, Tyler Moore se reveló como una actriz muy divertida y capaz de crear estilo, como su predilección por los pantalones, en una época donde la falda era prenda obligatoria para las mujeres, como la corbata para los hombres.
Ya hemos comentado el proceso de creación de la serie, así como algunas de sus mejores actuaciones, pero al acabar la serie se concentró mucho en su trabajo de productora y cuando volvió a tener como proyectos como actriz en series como “Mary” o “Annie Maguire” que fueron un fracaso. No obstante en esa época consiguió su mejor papel en el cine en “Ordinary People” que le valió una nominación al Oscar en 1980.
Poco a poco se fue retirando de la actuación, en parte por problemas de salud y en parte por no tener papeles que le gustaran por lo que vivió de rentas, haciendo apariciones de vez en cuando hasta su muerte la semana pasada a los 80 años con seis Emmys en su poder.
Ed Asner es un fabuloso capaz de ser el único en ganar un Emmy al mejor actor por el mismo personaje, ( Udo Azuba lo ha igualado recientemente como actriz, pero en la misma serie). Lou Grant, en drama y comedia en años y series diferentes. Asner era un actor bastante desconocido cuando fue elegido para el papel de Lou Grant, el jefe directo y productor del programa de noticias, siempre gruñendo de forma cariñosa a todos sus empleados.
A pesar de ser una de las piedras angulares de la serie, la gran sorpresa vino cuando crearon una secuela dramática que se convirtió en una de las mejores series de periodistas de la historia y causante de muchas de las vocaciones actuales, al mostrar un periodismo serio y riguroso, donde la verdad era lo único que importaba por el compromiso con los lectores. Asner ha tenido una larguísima carrera donde ha hecho papeles memorables como el megavillano de “Raices” hasta la voz del abuelo en “Up” y sigue hiperactivo a sus 87 años.
Elena Verdugo fue una solida secundaria durante toda su carrera, en especial en papeles de comedia, donde conseguía arrancar las risas en las escasas escenas en que salía. Su personaje mas popular fue la enfermera de la consulta Consuelo Vargas, una eficaz profesional, a la vez que amiga y confidente de los dos doctores, que le confiaban asuntos delicados en los que una mujer podía tener otra visión del problema.
El secundario robaescenas que toda serie de éxito necesita es Ted Knight como el narcisista presentador de las noticias, al que no le importaba nada mas que su peinado y su impecable presencia frente a la cámara, tratando a todo el mundo como seres inferiores despreciables y en especial a su jefe de guionistas. Ted Knight tenía su voz como su mejor activo, lo que le dio mucho trabajo en sus inicios como narrador o voz en off y fue la que le consiguió el trabajo por el que es mas recordado, el presentador Ted Baxter
Tras la serie encontró otro papel importante como el protagonista de “Too Close to comfort”, donde era un dibujante de cómics afable y simpático que se basaba mucho en su éxito anterior, la serie fue cancelada tras tres años y resucitada un año mas tarde, pero apenas rodada una temporada, los problemas de salud de Ted Knight en forma de cáncer de colón se reprodujeron muriendo el año 1986.
Otro rostro muy conocido es sin duda alguna el de Gavin McLeod, aunque para casi todo el mundo lo es debido a su capitán Stubbing de “Vacaciones en el Mar” mas que por su desbordado jefe de guionistas Murray Slaughter de esta serie. Llegó a esta serie tras una larga carrera como secundario en cine y televisión y McLeod demostró desde el primer momento al ser el pupas de la redacción del que todo el mundo se mofaba.
Tras cancelar la serie, McLeod se enroló en su famoso barco vacacional, en un papel que le marcó para el resto de su vida, ya que en la actualidad sigue haciendo apariciones en las inauguraciones de cruceros y todo tipo de eventos náuticos a sus 85 años.
Valerie Harper y Cloris Leachman interpretaron a las dos mejores amigas de Mary, Rhoda y Phyllis, lo que les valió tener su serie propia como secuela de la original, como explicaremos mas adelante.
Harper ( izq) empezó su carrera como bailarina en Broadway, para mudarse a finales de los sesenta a Los Ángeles, donde consiguió rápidamente el papel de Rhoda, el papel de la mejor amiga de Mary, que interpretó durante ocho años entre el original y su secuela, que le proporcionaron cuatro Emmy. Tras Rhoda, crearon una serie especifica para ella “Valerie”, pero de la que fue despedida para convertirla en “La Familia Hogan” que tuvo un cierto éxito en nuestro país, a partir de ahí Harper se centró mas en el teatro, con apariciones esporádicas televisivas.
Cloris Leachman es una actriz maravillosa que no es tan conocida como debería por su impresionante palmares ya que es la actriz con el récord de Emmys en su poder con nueve estatuillas en siete series diferentes, a lo que tenemos que añadir un Oscar a la mejor actriz secundaria en “The Last Picture Show”. Leachman no tenía problemas ni con la comedia ni con el drama y con el siglo XXI se ha especializado en abuelas excéntricas en grandes comedias como “Malcolm in the Middle” o su fabulosa Maw Maw en “Raising Hope”, lo que le permite seguir en plena forma a sus noventa años.
Mas en forma todavía y con noventa y cinco años está Betty White, probablemente la mas conocida de todo el reparto en la actualidad, por su presencia en numerosos eventos y actos en nuestros días. La fama le llegó con esta serie a sus cincuenta años, tras hacer de secundaria en infinidad de series y películas, pero el papel de la devora-hombres Sue Ann Nevins le dio una gran popularidad.
Su gran inteligencia le permitió elegir muy bien su mejor papel el de la ingenua Rose Nyland en “Las Chicas de Oro” que la ha convertido en leyenda viva televisiva y hasta hace dos años estaba con un personaje fijo en “Hot in Cleveland”, convirtiéndose en una de las personas mas queridas por el público de todo el mundo por todas sus actuaciones pasadas su medio siglo de vida.
El polo opuesto es Georgia Engel de la que debo reconocer que en principio no me acordaba en absoluto ni de la actriz ni de su personaje como Georgette, la novia del presentador Ted Baxter, que se incorporó a la serie en la 3T. Viendo su trayectoria no me extraña este olvido, porque no hizo nada de mención ni antes ni después de este personaje, que era el mas desdibujado de toda la serie, demasiado tontorrona y con una voz de pito bastante irritante
Final:
Al empezar la 7T, los dos creadores de la serie decidieron que se estaban quedando sin historias y que si querían despedirse a lo grande lo mejor era acabar la serie esa temporada, aprovechando que muchos actores secundarios finalizaban su contrato ese año y deseaban protagonizar sus propias series.
Curiosamente la propia Mary Tyler Moore fue la que mas se opuso a cerrar la serie, porque estaba encantada con su personaje y lo habría seguido interpretando durante muchos años, pero finalmente ante la cantidad de secuelas que estaban generando la serie, perdiendo a importantes personajes, decidió claudicar y cerrar la serie al final de la 7T
Los buenos guionistas con tiempo son capaces de hacer un gran final de sus series, y en este caso Brooks y Burns hicieron uno de los finales mas recordados de una sitcom, en el que básicamente el nuevo director de la emisora llega y despide a casi todo el mundo, lo que es la excusa perfecta para que todo el mundo cierre ese capitulo de sus vidas, para iniciar otro que ya no veremos, pero con el bagaje de esa nueva familia para toda su vida.
En el siguiente vídeo les dejo los últimos cuatro minutos de la serie, que demuestra y emocionan por la sencillez de mostrarnos una gran familia que se despide con alegría cantando una vieja canción irlandesa
Secuelas:
“La chica de la tele” no murió de facto en su episodio final, porque se hicieron nada mas y nada menos que tres secuelas o spin-offs, de tres de los personajes iniciales del reparto con un gran éxito y repercusión en todos los casos.
La mejor y mas famosa de todas es “Lou Grant” que trasladaba al gruñón productor ejecutivo a ser el jefe de local de un diario de Los Ángeles, de la que les hablamos largo y tendido en un articulo exclusivo dedicado a esta joya televisiva, en uno de los primeros artículos del blog.
Por orden de popularidad la siguiente serie fue Rhoda, su vecina y mejor amiga , que fue la primera en escindirse de la serie madre tras la 4T, en la que Rhoda se enamora y decide mudarse a su ciudad natal de Nueva York a vivir con su hermana pequeña Brenda ( interpretada por Julie Kavner, la voz de Marge Simpson).
La expectación por la nueva serie fue tal que ostenta el récord de ser el único episodio piloto que ha sido el numero uno en las audiencias en su semana de emisión, batiendo incluso al fútbol americano. Rhoda duró cinco temporadas pero estaba mas bien enfocada como una comedia romántica pero con un marido muy poco carismático. Su cabecera dejaba bien claro su procedencia .
Por último la CBS quería seguir explotando el filón y al final de la 5T, decidieron hacer otra secuela con el personaje de Phyllis a la que enviudaron y decidieron enviar a la otra punta del país a san Francisco, arruinada con una hija adolescente, que le obligan a entrar en el mercado laboral como ayudante de un fotógrafo Phyllis tuvo un arranque fulgurante con audiencias por encima de sus dos series hermanas, pero rápidamente pareció que tenía una maldición con las muertes repentinas de varios miembros del reparto, que hizo que no durara mas de tres temporadas por estas causas externas, a continuación pueden recordar su cabecera
En cuanto a la serie inicial, el año 2000 hicieron una película televisiva “Mary and Rhoda” que reunía de nuevo a Mary Tyler Moore y Valerie Harper, en sus papeles iniciales a modo de reunión 25 años después, pero sin hacer apenas referencia a sus vidas anteriores, lo que defraudó y mucho a los nostálgicos de la serie, al no hacer ninguna referencia al resto de personajes, por lo que pasó con mas pena que gloria, como pueden ver en el trailer
Epílogo:
En este caso, poco mas puedo añadir tras el extenso artículo que hemos dedicado a “La chica de la Tele”, que espero que haya sido de su agrado, pero por mi parte no puedo cerrarlo de otra manera que lanzar mi gorro simbólicamente al aire en honor a la memoria de Mary Tyler Moore y su legado televisivo.
Esperamos sus opiniones y comentarios, aquí o en nuestra cuenta de twitter (@lmejino). Hasta la próxima
Lorenzo Mejino