Este verano que acaba de escaparse no ha sido especialmente fructífero en lecturas. Quizás la playa, el bosque y el aire libre me han hecho guardar mis amados libros en la retaguardia de la vida. Aun y todo he leído unos cuantos que, como siempre, comparto aquí por si sirven de acicate o sugerencia para los lectores.
—————————————————————————
Lecturas livianas: (para pasar el rato sin que inviten a la reflexión profunda)
“Laura y Julio” de Juan José Millás. Sorprende Millás, como siempre, en esta novela suya que repesco del año 2006 pero que no ha perdido ni un ápice de su frescura o de su espacio brumoso según le dé al protagonista por tener un estado de ánimo u otro. El escritor inventa situaciones “novelescas”, fuera de la realidad real pero factibles en la mente de quien todo lo enreda. Un gozo. 7/10
“Todo eso que tanto nos gusta” de Pedro Zarraluki. Mi estreno con este escritor gracias al préstamo de una amiga. Novela agradable, risueña, positiva porque le da la vuelta a lo triste de la existencia. Con personajes “diferentes” pero que algún día fueron seres humanos vulgares y corrientes. Agradecida por el descubrimiento. 7/10
“Esa puta tan distinguida” de Juan Marsé. Marsé y sus recovecos de la memoria,
poco amable tantas veces, certero a sus 80 años aún. No es tiempo perdido . 7/10
“Que empiece la fiesta” de Niccolò Ammaniti. Disparatada farsa que no deja títere con cabeza: escritores, intelectuales, artistas, celebrities, ricachones. Toda la fauna que pulula por el siglo de la superficialidad amparados por la estupidez de la sociedad. Divertido a lo Sharpe. 7/10
“Nada crece bajo la luna” de Torborg Nedreaas. Escritora noruega icono en su país y poco conocida en España. Novela escrita en 1947 pero que conserva la atmósfera de melancolía necesaria para no caer en el olvido. Todo un icono feminista. 6/10
“Hijos del dios binario” de David B. Gil. Un thriller futurista nada despreciable. Este autor me ha gustado, buscaré su novela “El guerrero a la sombra del cerezo” que tan buena crítica ha cosechado. 6/10
“Tres abuelas y un joyero de ida y vuelta” de MINNA LINDGREN 2º tomo de la “Trilogía de Helsinki”. Tres nonagenarias que viven en una residencia particular asistida juegan a detectives. Hace sonreir pero no me atrapa tanto como para leer los otros dos volúmenes. 6/10
“Nadie lo ha oido” de Mari Jungstedt. Una autora que se repite en los temas de novela negra y se hace demasiado previsible. Acabado por comprobar que el asesino es el que se perfilaba desde el segundo capítulo. 6/10
“La chica danesa” de David Ebershoff. Un hombre que habita en un cuerpo al que no quiere pertenecer. Sombras de una sexualidad dolorosa. La chica danesa es un hombre que sueña con ser mujer. Vericuetos hacia el trauma de la sexualidad negada. 5/10
“Versiones de nosotros” de Laura Barnett. Lo tomé prestado sin pensar y no fue buena idea. Posibilidades de una pareja si hubieran hecho diferentes cosas o estado en otros lugares en otros momentos. Demasiado fantasioso e insulso. 5/10
“Palmeras en la nieve” de Luz Gabás. Un libro para el jardín en verano, demasiadas páginas a mi juicio y una historia llevada al cine que, según cuentan, se aleja mucho de la novela original, ésta que he leído sin demasiada ilusión por predecible en grado sumo. 6/10
——————————————————-
Lecturas enjundiosas: (que ayudan a incrementar el acervo cultural a la vez que estimulan el intelecto)
“Yo acuso. La verdad en marcha” de Emile Zola. (Relectura) El terrible y vergonzoso “caso Dreyfuss”. Pasteleo político e injusto de otro siglo, la ocultación militar, el corporativismo, la injusticia del SISTEMA jurídico. No ha cambiado tanto la situación. Antes fue Francia, ahora toda Europa se arroga el mismo derecho. El gran error judicial del siglo XIX. Para no olvidar. 9/10
“El mundo deslumbrante” de Siri Hustvedt. (Esposa de Paul Auster). Una obra COMPLETA. Inquietante, culta, filosófica y todo ello en forma de novela sobre cómo es de distinto el aprecio de la sociedad sobre los logros de las mujeres y lo oscurecidos que quedan tras los hombres. ¡Deslumbrante! La gran novela “feminista” sin pretender serlo. De cómo una gran artista triunfó haciendo que su arte lo presentaran otros artistas…del sexo masculino. 9/10
“Alguien dice tu nombre” de Luis García Montero. Cuando un poeta se vuelca en la narrativa el resultado puede ser de una belleza ensordecedora. Un tiempo de nostalgias –los años 60- y el amor, siempre el amor que da a la vida sentido aunque la vida se empeñe en ocultárselo. Otro libro leído con agrado y paz. 8/10
“La chica de los siete nombres” de Hyenseo Lee. La escalofriante aventura de una desertora de Corea del Norte. Una visión cruda y real de un país oprimido y opresor. Muy interesante lectura ajena a la propaganda habitual en estos casos. 8/10
“Una desolación” de Yasmina Reza. Cinismo y desesperación “made in Cioran”, alegato contra el absurdo concepto actual de “felicidad por encima de todo”. 115 páginas plenas de lucidez y el desencanto del protagonista a sus 73 años decepcionados. 8/10
“El desierto de los tártaros” de Dino Buzzati. Es una historia alegórica sobre la dificultad de luchar contra el destino, sobre la angustia, la frustración personal y profesional, sobre el choque trágico entre la idea y la realidad, sobre la fugacidad de los vínculos muertos en indiferencias o ausencias. La crítica lo enaltece, pero no puedo decir que me haya atrapado la historia por sus tintes kafkianos y pretendidamente surrealistas en una novela escrita en un tiempo (1940) que se queda estancado. 6/10
“Los caprichos de la suerte” de Pío Baroja. Novela inédita. Novela póstuma presumiblemente inacabada, a falta de correcciones para poder adquirir la pátina personal del autor. No soy experta en Baroja pero siempre he respetado su escritura que me ha proporcionado la satisfacción de sentir que se cultivaba mi limitado intelecto gracias a su prosa, a su saber, a su filosofía y a su bienhacer. Forma parte de la trilogía sobre la guerra civil española. Había que leerla. 6/10
————————————————————————
Lecturas con peso específico: (para sustraerles la sustancia a base de neuronas)
“En busca de nuestras huellas” de Hans Küng. Teología sin trampa ni cartón. El polémico teólogo aborda en este libro –que se lee con relativa comodidad- la autocrítica hacia la propia religión católica. Un paseo por todas las religiones, sin piedad y con apasionamiento. Recordad, es el que le escribió al Papa Francisco sobre el estado actual de la parte oscura de la religión. Y a quien Francisco contestó sobradamente. 9/10
“Intemperie” de Marian Fernández López. Poemas. Abruptos y envolventes como rayos de sol o de tormenta, poemas para tiritar de frío o estremecerse de placer. Poemas sin cobijo. 8/10
“Diario” Krishnamurti” Siete meses de la vida de Krishnamurti, apuntes, notas, pensamientos, una vuelta de tuerca más a su vida. “”No hay virtud, sólo humildad; donde está la humildad está toda la virtud. La moralidad social no es virtud; es meramente el ajuste a un patrón y el patrón varía y cambia de acuerdo con el tiempo y el clima. La sociedad y la religión organizada hacen de ello algo respetable, pero eso no es virtud”. (Editorial Hermes. Mexico. 1989 Pag.130.) Una relectura para “actualizar” conceptos… 8/10
—————————————————————–
Lecturas atragantadas: (que pretendían ser interesantes y que no he podido llevar a buen puerto)
“El arca de la isla” de Miguel Aranguren. Prometía mucho y en 50 páginas me asaltó el aburrimiento. Por extraño y raro y surrealista. Igual me he perdido algo bueno, pero no he sido capaz. ————-
* La puntuación es fruto de una opinión personal que no tiene más valor que el que uno le quiera dar…
LaAlquimista
Por si alguien desea contactar:
apartirdeloscincuenta@gmail.com