>

Blogs

Carlos Rilova

El correo de la historia

Variaciones sobre la Historia de la Música. Pachelbel y el canon en D Mayor

Por Carlos Rilova Jericó

Buscando la correcta ortografía de la palabra “canon” la casualidad me llevó hace ya más de una semana a un curioso video sobre, como era casi de esperar, el famoso “canon de Pachelbel”.

El video en cuestión, altamente recomendable, estaba protagonizado por el músico Jaime Altozano que lleva años divulgando Historia de la Música con un notable y yo diría que merecido éxito.

Imposible era, desde luego, no seguir hasta el final sus explicaciones sobre ese canon de Pachelbel que, como señala este joven maestro, no es lo que habitualmente tarareamos o, seguramente, hemos oído en muchas bodas.

En efecto Jaime Altozano, con tanto sentido del humor como virtuosismo musical, desentrañaba en su video los misterios que rodean al famoso canon. El primero de ellos es que esa melodía, hoy tan popular, es tan sólo un arreglo sobre la pieza original que Johann Pachelbel compuso en su día, en pleno siglo XVII. Es decir, en plena época barroca.

Porque realmente es una pieza maestra de Arte (musical) barroco ese canon en D Mayor, su verdadero nombre, pues el genial compositor (como señalaba el video de Jaime Altozano) no tuvo, en ningún momento, la audacia de darle su propio apellido a la pieza. De hecho, fue tan sólo una más de las muchas que compuso y que, como recordaba una vez más Altozano, sobrevivió casi de milagro hasta el año 1970, en el que Jean-François Paillard hizo el arreglo que conocemos hoy día como “Canon de Pachelbel”.

En efecto, el canon era sólo una pieza más de las muchas que ganaron popularidad a Pachelbel en vida y que constituyen una lista apabullante que invito a leer en la página 225 del “Historical Dictionary of Baroque Music” de Joseph P. Swain, publicado por Scarecrow Press de Plymouth en el año 2013.

Todo lo cual nos lleva a la pregunta de quién era realmente Johann Pachelbel como personaje histórico, naturalmente, que es a lo que, obviamente, se dedica esta página no por nada titulada “correo de la Historia”.

Entremos pues en la relativamente corta vida de Johann Pachelbel (morirá con 52 años) para conocer mejor a este músico, tan tarareado, tan equivocadamente interpretado, tan injustamente conocido -como dice J. P. Swain- por una sola composición.

Johann Pachelbel nació el 1 de septiembre de 1653 en una ciudad alemana que tendrá un largo recorrido histórico: Núremberg. Viene al mundo por tanto en una época fascinante ese músico al que, con razón, el maestro Daniel Eberlin recomendó como un raro y precioso virtuoso. Juicio totalmente justo si por un momento nos bajamos del ajetreo cotidiano del siglo XXI y dedicamos tiempo a oír, aparte de la versión original (anterior al arreglo de 1970) del canon “de Pachelbel”, otras piezas suyas como la Chacona en Fa menor o el exquisito “Exachordum Apollinis”, de casi una hora de duración.

Todo ese genio pudo desarrollarse gracias a que Pachelbel nació en el seno de una acomodada familia burguesa, pero en un lugar -los estados alemanes- y un momento histórico -la segunda mitad del siglo XVII- que hacen aún más genial su Música, pues en esas circunstancias tenía muchas posibilidades de haber muerto prematuramente, sin haber aportado nada sustancial a la Historia de la Música, o, incluso, a la Historia en general.

En primer lugar persistían en esas fechas los problemas de salud realmente graves. De hecho la primera esposa de Pachelbel, Barbara Gabler, y su primer hijo mueren de peste en 1683, apenas dos años después de ese primer matrimonio del músico.

Respecto a la Política y la guerra que la acompaña casi inevitablemente, Pachelbel vivirá tiempos también muy convulsos. Y eso pese a que el genial compositor, organista y clavecinista, había venido al mundo varios años después de que se firmasen las paces de Münster y Westfalia que ponían fin a la matanza que había asolado a Europa durante una guerra de treinta años (exactos) por cuestiones religiosas. De hecho, como nos recuerda la breve biografía que Joseph P. Swain le dedica en su diccionario, Pachelbel será un bello ejemplo del espíritu de reconciliación que se apodera de la Europa superviviente a esa masacre por cuestiones de credo religioso, pues compondrá música religiosa para congregaciones católicas y también para las protestantes y se inspirará en maestros tanto germánicos como de países eminentemente católicos como Italia.

Sin embargo las amenazas bélicas continuaban pendiendo sobre la cabeza de millones de europeos como el maestro Pachelbel. Así cuando es aún tan sólo un aplicado estudiante en su ciudad natal de Núremberg, Luis XIV comenzará a partir de 1667 un largo ciclo de guerras que devastan, otra vez, Europa.

En principio, éstas no deberían haber afectado a Pachelbel pues, por así decir, había bastante tierra de por medio entre los principales objetivos del Rey Sol y él. Ciertamente los Países Bajos en poder de los Austrias españoles y la recién nacida república de Holanda o algunas partes de Italia, donde Luis XIV va a concentrar sus esfuerzos, quedan lejos de la Alemania en la que vive como maestro organista Pachelbel.

Sin embargo la Viena en la que se instala durante un tiempo, no estará a salvo en absoluto de graves problemas bélicos. Un aliado del Rey Sol, precisamente, se encargará de eso. Se trata del Imperio Otomano que persiste en su objetivo de avanzar sobre el corazón de la Cristiandad. Así la ciudad de Viena se verá asediada en 1688 por un Ejercito turco al que se ha de combatir ya en las mismas calles de esa capital imperial.

Afortunadamente para Pachelbel y muchos millones de centroeuropeos, un Ejercito multinacional (quizás el primer ejército europeo digno de tal nombre) hará retroceder a los turcos hacia el Este de Europa y más allá, desde Hungría, cuya actual capital, Budapest, será recuperada tras un asedio de ese ejército europeo que lleva como punta de lanza a voluntarios españoles. Como ya se contó en otro correo de la Historia anterior a éste.

Pero aun así los sobresaltos bélicos acecharán la vida de Johann Pachelbel. En 1690 deberá abandonar la corte de Stuttgart, donde había conseguido un interesante puesto como músico de la duquesa reinante en ese estado alemán. La razón, una vez más, eran la ambiciones francesas sobre ese ducado…

Johann Pachelbel, finalmente, morirá en el año 1706. Es decir: viendo un mundo sumido, otra vez, en una guerra general. En realidad una continuación, por otros medios y con otras alianzas, de las guerras iniciadas por Luis XIV. En este caso para que se aceptase el testamento de Carlos II de España que legaba su vasto imperio a la casa de Borbón en lugar de continuar manteniendo a sus primos austríacos en ese trono.

Todo esto, sin embargo, no impidió que Johann Pachelbel mostrase un genio incansable. No sólo como compositor o interprete sino incluso como maestro, pues todos sus biógrafos recuerdan su relación con la familia Bach, donde ejercerá como tal preparando el terreno para su mucho más celebre tocayo: Johann Sebastian Bach, que en esos momentos es aún tan sólo uno de los miembros más jóvenes de esa familia que, como la de Pachelbel, dará lugar a varios músicos.

Todo esto, en conjunto, creo, es un interesante retazo de Historia de la Música que sería bueno recordar cuando oigamos la enésima interpretación del genial canon en D mayor de Pachelbel, que es, como decía al principio de este correo de la Historia, tan solo un pálido reflejo de ese músico que, bien conocido, más allá del arreglo de Jean-François Paillard, nos ofrece, hoy, cuatro siglos después, uno de los mejores ejemplos de Música barroca en el sentido más exacto de esas dos palabras…

Un paseo por el pasado

Sobre el autor

Carlos Rilova Jericó es licenciado en Filosofía y Letras (rama de Historia) por la Universidad Autónoma de Madrid y doctor en Historia Contemporánea por la Universidad del País Vasco. Desde el año 1996 hasta la actualidad, ha desarrollado una larga carrera como investigador para distintas entidades -diversos Ayuntamientos, Diputación de Gipuzkoa, Gobierno Vasco, Universidad del País Vasco...- en el campo de la Historia. Ha prestado especial interés a la llamada Historia cultural y social, ahondando en la Historia de los sectores más insignificantes de la sociedad vasca a través de temas como Corso y Piratería, Historia de la Brujería, Historia militar... Ha cultivado también la nueva Historia política y realizado biografías de distintos personajes vascos de cierto relieve, como el mariscal Jauregui, el general Gabriel de Mendizabal, el navegante Manuel de Agote o el astrónomo José Joaquín Ferrer. Es miembro de la Sociedad de Estudios Vascos-Eusko Ikaskuntza


noviembre 2025
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930