Los numerosos Murphy de Irlanda. Historia, identidad nacional y otras trampas del Pasado | El correo de la historia >

Blogs

Carlos Rilova

El correo de la historia

Los numerosos Murphy de Irlanda. Historia, identidad nacional y otras trampas del Pasado

Por Carlos Rilova Jericó

guerrero-danesLa idea para este nuevo correo de la Historia me vino a raíz de la lectura de un artículo en una de esas revistas que solemos encontrar en las salas de espera y que contienen artículos de fondo llenos de -a qué negarlo- cuestiones bastante curiosas contadas de una manera bastante amena.

En este caso, el artículo hablaba de cuáles eran los apellidos más comunes en distintos estados de la Unión Europea. Y cual era el significado de esos apellidos.

Por ejemplo, en el caso de Grecia, el apellido más común era Papadópoulos, que quiere decir “hijo de cura”. Un balance curioso para un país con un clero que se puede casar y en el que, como es lógico, los curas tendrían hijos, sin que eso fuera ninguna novedad a dejar subrayada en el apellido…

Pero en términos históricos el apellido que más me llamó la atención fue el que era más común en Irlanda -Murphy- y su significado: “guerrero del Mar”.

Independientemente de las connotaciones poéticas de ese apellido, Murphy parece un interesante vestigio histórico que nos estaría contando la atormentada Historia de invasiones sufridas por Irlanda a lo largo de los siglos.

Esa cuestión de las invasiones padecidas por Irlanda se pierde, como se suele decir habitualmente, en las nieblas del Pasado.

En efecto, uno de los fundamentos de la Literatura en la lengua gaélica irlandesa es el “Leabhar Gabhála”, que, traducido al castellano, quiere decir, ni más ni menos, que “El Libro de las invasiones”.

Las invasiones a las que alude el “Leabhar Gabhála” son, como decía, semimíticas. En él se habla de varias oleadas. Entre ellas una que habría llegado desde tierras de la Península Ibérica -desde la actual Galicia para ser más exactos- guiada por un pueblo conocido cono los Milesios.

Esos habrían sido, pues, los primeros guerreros llegados desde el Mar a Irlanda…

Parece evidente que esta historia de los Milesios, y otros, no es nada más que una manera simbólica de fijar un relato sobre la llegada de múltiples pueblos guerreros hasta las costas irlandesas, para perpetrar allí distintas invasiones totales o parciales de la isla.

Entre ellas alguna que otra protagonizada por pueblos pertenecientes a esa cultura ampliamente extendida por toda Europa que identificamos, genéricamente, como pueblos celtas y que hoy, para los irlandeses actuales, es la esencia de su identidad nacional.

Y ahí entraría esta cuestión del muy extendido apellido Murphy en ese país.

Si nos guiamos por ese dato, habría que deducir que la mayor, o una gran, parte de la actual población irlandesa ha sido fruto de relaciones no demasiado amistosas con los integrantes de las sucesivas oleadas invasoras. Con esos guerreros llegados desde el Mar a los que alude el apellido Murphy.

Ese sería el caso, bien documentado por otra parte, lejos de relatos semimíticos como el del “Leabhar Gabhála”, de los vikingos, que en los siglos centrales de la Edad Media atacarán con mucha frecuencia tanto las costas escocesas como las irlandesas.

Algo notable, en buena medida, en otro de los rasgos que los irlandeses han convertido en parte de sus esencias nacionales. Es decir, el ser pelirrojos. Una característica que -libro de Genética en mano- surge de la mezcla de poblaciones de pelo oscuro -como lo eran gran parte de los celtas- con poblaciones de cabello rubio. Como lo eran la mayor parte de los normandos, de esos otros guerreros también venidos desde el Mar a las costas de la verde Erin…

Así las cosas, parecería evidente, o cuando menos una cuestión a considerar seriamente, que algunas de las características más esenciales de esa nación -Irlanda- que lleva la bandera de lo celta como seña de identidad, serían más bien fruto de algo desgraciadamente habitual en la Historia humana. Es decir, de las oleadas de invasión de las que está llena nuestra Historia. Esas que, entre otros cortejos de desgracias, suelen traer aparejadas numerosas relaciones no consentidas, que dan lugar a una descendencia a la que, como a los numerosos hijos de cura en Grecia, se les acaba dando un nombre genérico. Uno que en este caso bien puede ser el de Murphy. O guerrero venido del Mar…

De esas paradojas, por supuesto, están llenos los libros de Historia. Un buen ejemplo de ello es la propia Irlanda actual. No la de los tiempos míticos del “Leabhar Gabhála” o la de los siglos oscuros de las invasiones vikingas, sino la de la época de la revolución francesa.

Es en ella donde aparece la actual bandera irlandesa que esa nación, hoy independiente, exhibe como símbolo nacional.

Se habrán fijado en que se compone de una franja blanca, otra verde y otra de color naranja. La elección de esa gama cromática obedece a unos intereses políticos del momento -los de la época de las guerras de Gran Bretaña contra la Francia revolucionaria- que poco o nada tienen que ver con los que defienden actualmente los unionistas británicos asentados en el Ulster, pero tampoco los nacionalistas irlandeses que tienen, desde hace décadas, el control de la Irlanda independiente.

De hecho, la unión de ambos colores -verde y naranja- en la actual bandera nacional irlandesa es algo que, en puridad, repelería profundamente tanto a los nacionalistas irlandeses, como a los unionistas británicos.

Y aún así, esa bandera se ha convertido, a lo largo de todo el siglo XIX y el XX en el símbolo de una Irlanda independiente, en su máxima seña de identidad nacional…

Pero de eso se hablará, quizás, en un futuro correo de la Historia. No en éste, en el que ya se ha dicho bastante por hoy…

Un paseo por el pasado

Sobre el autor

Carlos Rilova Jericó es licenciado en Filosofía y Letras (rama de Historia) por la Universidad Autónoma de Madrid y doctor en Historia Contemporánea por la Universidad del País Vasco. Desde el año 1996 hasta la actualidad, ha desarrollado una larga carrera como investigador para distintas entidades -diversos Ayuntamientos, Diputación de Gipuzkoa, Gobierno Vasco, Universidad del País Vasco...- en el campo de la Historia. Ha prestado especial interés a la llamada Historia cultural y social, ahondando en la Historia de los sectores más insignificantes de la sociedad vasca a través de temas como Corso y Piratería, Historia de la Brujería, Historia militar... Ha cultivado también la nueva Historia política y realizado biografías de distintos personajes vascos de cierto relieve, como el mariscal Jauregui, el general Gabriel de Mendizabal, el navegante Manuel de Agote o el astrónomo José Joaquín Ferrer. Es miembro de la Sociedad de Estudios Vascos-Eusko Ikaskuntza


julio 2018
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031