Jueves 12, viernes 13 y los 550 años de la reina Isabel la Católica | El correo de la historia >

Blogs

Carlos Rilova

El correo de la historia

Jueves 12, viernes 13 y los 550 años de la reina Isabel la Católica

Este viernes vine a dar con uno de esos asuntos que demuestran eso tan increíble hoy, en España, para tantos. Es decir, que la Historia no es un divertimento, sino una Ciencia que exige conocimientos específicos. De esos que no se adquieren leyendo mucho sobre el tema. Como he oído decir, a menudo, a bocas bastante imprudentes.

Este curioso asunto tuvo como punto de partida que, este lunes 9 de diciembre, el rey Felipe VI coronaba una serie de actos que -desde mayo- se han organizado en Segovia por el 550 aniversario de la proclamación de Isabel la Católica como reina de Castilla. A partir de ahí saltó una gran polémica porque el rey se reclamó en ese acto heredero de dicha reina. Lo cual llevó a la divulgadora Nieves Concostrina a decir al monarca que ignoraba su propia Historia, pues él no era un Trastámara sino un Borbón….

No voy a abundar más en esta cuestión en la que la razón, más allá de cualquier filia o fobia política, cae, sin duda, a favor de Felipe VI y en contra de la citada divulgadora. Pero sí voy a tomar el curioso incidente, como decía, como punto de partida.

Y es que ese aniversario de la proclamación de Isabel, oficialmente señalado para este viernes 13 de diciembre, lo que nos muestra es, sobre todo, lo cauto que se debe de ser con las cuestiones históricas y lo fácil que es caer en burdas trampas como la que ha engullido (al menos por unos días) a Nieves Concostrina.

Vayamos, pues, al núcleo de la cuestión. Es decir: al hecho de que se eligió el día 13 de diciembre como fecha clave de ese 550 aniversario salpicado por esa tonta polémica.

Una afirmación la de esa fecha clave generalizada (y bendecida por la legión de Twitterhistoriadores con el consabido #TalDíaComoHoy) pero bastante chocante. Y es que indagando sobre la fecha de la proclamación de Isabel para otro artículo que publiqué el 10 de diciembre en otra sección de “El Diario Vasco” -la titulada “Historias de Gipuzkoa”- descubrí que se daba, también, como fecha de ese hecho el día 12 de diciembre, no el 13. Había numerosos ejemplos de esa discordancia de fechas históricas tan llamativa. Vamos a verlos, pues bastantes de ellos emanan de voces muy autorizadas.

Aunque se puede empezar por la conspicua Wikipedia, que perpetraba una curiosa carambola. Así en su página dedicada a las efemérides históricas del mes de diciembre, decía que la proclamación había sido el 12. En cambio su artículo principal dedicado a la reina Isabel aseguraba que ese hecho tuvo lugar el 13… De ahí podemos saltar, por desvanecer aprensiones académicas, a un diario con la solera de “El Debate”. Este periódico, en su edición de 5 de agosto de 2024, había publicado un artículo de María Saavedra titulado “Así fue la proclamación de Isabel la Católica, la reina que no estaba destinada a gobernar” y decía literalmente esto : “Hace casi 550 años, el 12 de diciembre de 1474, se produjo un hecho en Castilla que cambiaría la historia de la futura España, y del mundo entero: el fallecimiento de Enrique IV, hermanastro mayor de Isabel la Católica y la proclamación de esta como reina”. Esto sin embargo no impedía que este viernes ese mismo periódico se abonara a la fecha del 13 de diciembre en otro artículo. Éste firmado por Sarah Durwin… 

En general las biografías recientes sobre la reina dan por bueno el 13 y no el 12 como fecha de la proclamación. Así lo vemos, por ejemplo, en la “Breve historia de Isabel la Católica” de Sandra Ferrer, que da también por hecho que Enrique IV había muerto el 12 de diciembre. La de John Edwards “Isabel la Católica: poder y fama”, basada en minuciosas investigaciones documentales, da sin duda la fecha de 13 de diciembre de 1474 como la de la proclamación de Isabel como reina de Castilla.

Pero no hay unanimidad académica. Así un peso pesado de la Historiografía española, Luis Suárez Fernández, coordinaba un libro de la Real Academia de la Historia publicado en 2005 -y titulado “Isabel la Católica vista desde la Academia”- que daba por buena en su página 100 la fecha del 12 de diciembre -no la del 13- como la de la proclamación de Isabel como reina. Afirmación hecha bajo la firma de Faustino Menéndez Pidal. Otro ilustre apellido de la Historiografía española…

Hay otros nombres de limpia ejecutoria académica ligados a esa tesis. Es el caso del catedrático emérito Manuel González Jiménez, que así lo afirmaba en el año 2004 en otro libro dedicado al V centenario de la reina, en su página 143, donde se dice que recibida por Isabel la noticia de la muerte de Enrique IV el 12 de diciembre, se organizaron los funerales y a continuación se hizo la proclama de Isabel como reina.

¿De dónde puede proceder ese desfase de fechas? No me atrevo a aventurarme mucho en esos peligrosos terrenos en los que se adentran firmas como la de Nieves Concostrina, pero creo que podemos encontrar alguna pista certera si retrocedemos hasta los historiadores que fueron testigos de los hechos. Por ejemplo hasta el llamado “cura de los Palacios”, Andrés Bernáldez. Este clérigo y cronista nace en Badajoz hacia 1450 y dedica su vida, aparte de al oficio eclesiástico, a escribir obras como la “Historia de los Reyes Católicos Don Fernando y Doña Isabel”. Allí señalaba que Enrique IV muere el día 12 de diciembre y que Rodrigo de Ulloa viene a Segovia el día de Santa Lucia -es decir: el 13 de diciembre- con esa noticia para Isabel. A eso añadía Bernáldez que ese mismo día, la que es todavía sólo princesa, hace luto por su hermano y tras las correspondientes exequias y llantos -como dice Bernáldez- es elevada en un estrado y proclamada reina de Castilla…

Y aquí, parece ser, es donde surge ese desfase de fechas que, es curioso, no ha sido aclarado en todas esas publicaciones de distintos historiadores que, como vemos, se contradicen. Bernáldez oficialmente hoy día estaría equivocado en su descripción de los hechos porque, según el Diccionario Biográfico de la Real Academia de la Historia, Enrique IV muere el 11 -no el 12- de diciembre. Al menos eso es lo que decía, todavía, la página de dicho diccionario este mismo 13 de diciembre de 2024: “Enrique IV. El Impotente. Valladolid, 5.I.1425 – Madrid, 11.XII.1474. Rey de Castilla”.

Algo, ese detalle, que tiraría por tierra la afirmación del día 13 como fecha cierta de la proclamación, pues la descripción de los hechos por parte de Bernáldez parte de un error de dos días sobre la muerte del rey Enrique IV, la llegada de la noticia hasta Isabel y la reacción posterior -por parte de ésta- haciéndose proclamar reina. Acontecimientos esos dos que Bernáldez, como vemos, reunía en un sólo día, discrepando así con el relato que hacen en la actualidad historiadores como Ferrer o Edwards, que desglosan esos hechos en dos días: el 12 y el 13 de diciembre de 1474.

¿Sacamos alguna conclusión de semejante confusión de datos? Personalmente yo sigo sosteniendo (con Suárez Fernández, Menéndez Pidal, González Jiménez y otros), como válida la fecha del 12 de diciembre tal y como lo endosé en mi artículo del día 10 de este mismo mes. Pero hecha la salvedad de que hoy, 550 años después de ese hecho, hay discrepancia -aunque sea de un sólo día- sobre la fecha cierta en la que ocurrió, que bien pudo ser tanto el 13 de diciembre como el 12. Algo que, por lo visto, aún somos incapaces de asegurar con total certeza a causa de una serie de errores que se habrían ido concatenando nada menos que desde el siglo XV.

Toda una lección ésta, yo diría, para quienes quieren dar, hoy, lecciones rotundas y categóricas sobre ciertos hechos históricos. Como por ejemplo sobre cuáles fueron los descendientes ciertos, 550 años después, de esa reina coronada en un día a fecha de hoy todavía, según parece, algo incierto.

Un paseo por el pasado

Sobre el autor

Carlos Rilova Jericó es licenciado en Filosofía y Letras (rama de Historia) por la Universidad Autónoma de Madrid y doctor en Historia Contemporánea por la Universidad del País Vasco. Desde el año 1996 hasta la actualidad, ha desarrollado una larga carrera como investigador para distintas entidades -diversos Ayuntamientos, Diputación de Gipuzkoa, Gobierno Vasco, Universidad del País Vasco...- en el campo de la Historia. Ha prestado especial interés a la llamada Historia cultural y social, ahondando en la Historia de los sectores más insignificantes de la sociedad vasca a través de temas como Corso y Piratería, Historia de la Brujería, Historia militar... Ha cultivado también la nueva Historia política y realizado biografías de distintos personajes vascos de cierto relieve, como el mariscal Jauregui, el general Gabriel de Mendizabal, el navegante Manuel de Agote o el astrónomo José Joaquín Ferrer. Es miembro de la Sociedad de Estudios Vascos-Eusko Ikaskuntza


diciembre 2024
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031