¿Y a ti que te han traído los reyes? | Ekonomiaren plaza >

Blogs

Ekonomiaren Plaza

Ekonomiaren plaza

¿Y a ti que te han traído los reyes?

Urteberri on irakurle guztioi. Feliz año nuevo a tod@s nuestr@s lector@s de Ekonomiaren Plaza.

Acabadas las fiestas navideñas, es momento de volver a la rutina laboral y familiar. Encontrarnos con compañeros de trabajo, amigos, y responder a la pregunta de “y a ti que te han traído los reyes?”. Desconozco las prioridades que hayan tenido Olentzero y los Reyes Magos este año, y cuánt@s de nuestr@s lectores se habrán portado lo suficientemente bien a lo largo de 2013 como para recibir un regalo. Sin embargo, sí que hay un regalo que creo que ha hecho las delicias de muchas personas en estas navidades. Si quieres saber cuál ha sido mi regalo pincha aquí.

Sin embargo en el post de hoy no vamos a hablar de cajas mágicas, de lo felices que nos hacen las navidades, ni de si nos ha tocado la lotería. En efecto, hablaremos acerca de un palo que sí cambió la vida de muchas personas, aunque probablemente dicho regalo no viniera a casa por Navidad: la fregona.

Atendiendo a la definición de la Real Academia Española (RAE), se entiende por fregona a aquel utensilio para fregar los suelos sin necesidad de arrodillarse. Este objeto, que probablemente hoy todos tenemos en casa, nos permite limpiar algo (normalmente el suelo) restregándolo con un estropajo, un cepillo, etc., empapado en agua y jabón u otro líquido adecuado. Sin embargo, esto no fue siempre así, y este palo cuenta con una interesante historia tras de sí.

De hecho, cuando la fregona comienza a comercializarse, las mujeres de la limpieza eran las más reticentes, porque veían en este artilugio una competencia que les iba a quitar el puesto de trabajo. Inicialmente se denominó “aparato lavasuelos”, pero posteriormente se adoptó el término “fregona”, que era como se denominaba peyorativamente a las mujeres que trabajaban en la cocina y en la limpieza, y cuya acepción también queda recogida en la RAE.

Sobre el inventor de la fregona, cabe resaltar que no se trata de un tema menor, pues constituye un claro ejemplo de los litigios que pueden llegar a abrirse por los derechos de propiedad intelectual de las innovaciones. La invención de la patente fue reclamada por Manuel Jalón Corominas el 27 de Abril de 1964, ya que ésta suponía un importante avance en “los sistemas escurridores por compresión, especialmente aplicables a las mopas o bayetas de flecos utilizadas en el fregado de superficies”. Puedes ver la patente que protege el uso de la fregona aquí.

Sin embargo, el 23 de Diciembre de 1958 Emilio Bellvis Montesano ya había presentado una solicitud para registrar un escurridor de mopas como modelo de utilidad (no Patente de Invención) número 74587. En efecto, Emilio Bellvis y Manuel Jalón ya se conocían de los talleres generales de reparación y mantenimiento de aviones en la base aérea de Valenzuela (Zaragoza) en la cual ambos trabajaron.

De este modo, se produjo un litigio entre ambas partes para determinar quién era el verdadero inventor de la patente, y por ende, aquel que tendría derecho a recibir royalties por la explotación que se había realizado de la misma durante años. En este caso, la disputa entre Emilio Bellvis Montesano y Manuel Jalón Corominas fue dirimida a favor de éste último por el Juzgado de lo Mercantil Número 1 de Zaragoza el 6 de Noviembre de 2008.

Independientemente de los problemas judiciales en los que derivó la invención de la fregona, hay varias lecciones que se pueden extraer de este ejemplo. Por un lado, la innovación no es sólo cosa de un inventor aislado, sino que en la mayor parte de los casos proviene de la interacción entre varias personas/organizaciones. En segundo lugar, a pesar de que a menudo se asocie la palabra innovación con la alta tecnología, como vimos en un post anterior, no sólo las innovaciones radicales tienen la capacidad de abrir nuevas oportunidades de mercado, sino que las innovaciones incrementales, a menudo tienen un impacto económico y social mucho mayor que las primeras. Además de ello, tal y como se observa en el caso de la fregona, toda innovación conlleva una cierta resistencia al cambio, tanto por usuarios y clientes, como por empresas y competidores. Finalmente, no hay que pasar por alto la importancia que en el mundo actual tiene la propiedad intelectual, bien por medio de las patentes, los modelos de utilidad, las marcas, etc., un área en la que el País Vasco aún tiene mucho por mejorar y sobre el cual profundizaremos en un futuro post.

La propiedad intelectual constituye uno de los activos principales de cualquier actividad empresarial, y uno de los principales medios para proteger las innovaciones de potenciales competidores, a pesar de que pueda parecer trivial el hecho de patentar algo tan sencillo como un palo.

Temas

Hausnarketa eta eztabaida gure errealitate ekonomikoaz /Reflexión y debate sobre nuestra realidad económica

Sobre el autor

"Donostiako Deustu Business Schoolen eta Lehiakortasunerako Euskal Institutoan, Orkestra-n, dihardugun lau unibertsitate irakasle eta ikertzaile gara. Blog hau sortzera bultzatu gaituena zera da: modu ulerterraz, zorrotz, kritiko eta burujabean egindako hainbat gai ekonomikori buruz gogoetak plazaratzea, gai horiek gure bizitzan eta gu parte garen gizartearenean eragin handia dutelakoan". --------------------- "Este blog pretende reflexionar sobre diferentes cuestiones económicas que nos afectan como personas y como sociedad, de una manera divulgativa, rigurosa, crítica e independiente. Somos cuatro profesores que desarrollamos nuestra actividad académica en la Deusto Business School en su campus de San Sebastián y en el Instituto Vasco de Competitividad, Orkestra. Blog sobre economía de Asier Minondo, Iñaki Erauskin, Bart Kamp y Jon Mikel Zabala".


enero 2014
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031