El día en el que todos nos quedamos de piedra | El jukebox >

Blogs

Alberto Moyano

El jukebox

El día en el que todos nos quedamos de piedra

1) Es curioso comprobar cómo a medida que se han sido sucediendo los aniversarios del intento de golpe de estado, el término ‘tejerazo’ -de insoslayables connotaciones a ópera bufa- ha sido desplazado por el mucho más solemne de 23-F. A medida que pasa el tiempo, la farsa se vuelve más enjundiosa.

2) Durante toda la semana, los medios de comunicación dedicarán más espacio al aniversario del golpe que el que  dedicaron en su día a cubrir el juicio contra sus responsables más visibles. En todas las informaciones, sobrevolará la idea de que “aún quedan cosas por saber”, única forma de dotar de un cierto empaque a un golpe de estado mendicante que carecía hasta de apoyos en el mundo económico, impaciente como estaba por ingresar en la Comunidad Europea.

3) Si la intentona militar constituye un hito se debe, antes que nada, a que fue la primera vez en la historia de España en la que todo el país reaccionó unido, sin fisuras, al margen de diferencias ideológicas y como un sólo hombre, quedándose en casa. Y si bien es cierto que algunos se fueron a la cama, también lo es que hoy en día todos aseguran haber pasado la noche pegados al transistor.

4) Con la mirada puesta en Libia, cuando Trinidad Jiménez asegura que la UE -y España con ella- sigue muy atentamente los acontecimientos en aquel país lo único que está haciendo es emular el comportamiento contemplativo que tan buen resultado dio a los españoles hace treinta años. La transición española sigue siendo un ejemplo válido para el mundo.

5) Con ese bagaje histórico, es natural la tendencia de la comunidad twittera española a exagerar el papel de las redes sociales en las revueltas norteafricanas. Privada también de la televisión, es una forma como otra cualquiera de explicar la ausencia de reacción popular ante la toma del Congreso, en donde por cierto, sólo tres fumadores empedernidos dieron la cara.

6) La historia no retrocede en línea recta, como aseguran los optimistas, sino en círculos. Tejero se inspiró en el asalto al Palacio Nacional de Managua que Edén Pastora protagonizó tres años antes. Hoy en día, sería interesante preguntar al actual Daniel Ortega si ha sentido alguna vez la influencia del general Armada en su evolución política.

7) La indignación popular en España funciona bajo las mismas reglas que rigen el consumo televisivo responsable: con el mando a distancia -más indignación cuanto más lejos se producen los acontecimientos- y en zapping -anteayer, Túnez; ayer, Egipto; hoy, Libia; mañana, quién sabe-. Esta visión fragmentada y discontinua de la actualidad internacional nos impide jugar a las siete diferencias entre la celebrada junta militar que gobierna el país de las pirámides y el tipo de régimen que se intentó instaurar en España el 23-F.


febrero 2011
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28