4TH MAN OUT
Título original: 4th Man Out
Año: 2015
País: Estados Unidos
Dirección: Andrew Nackman
Guion: Aaron Dancik
Música: Herman Beeftink
Fotografía: Damian Horan
Reparto: Parker Young, Evan Todd, Jon Gabrus, Chord Overstreet, Kate Flannery,Jennifer Damiano, Jordan Lane Price, Doug Moe, Alex Rennie y Brooke Dillman
Productora: Tait Productions / Moving Pictures
Género: Comedia / Drama
Un mecánico de autos en una pequeña localidad de clase obrera sale del armario ante sus mejores amigos. (FilmAffinity)
Las películas “homosexuales”, si es posible calificar alguna película de “homosexual”, siempre se han centrado en la vivencia del personaje gay en su proceso de aceptación o relación con su entorno. En el caso de la película que hoy traigo, ‘4th Man Out’, el foco no se pone en el gay, se pone en su entorno y en cómo afrontan la noticia de la salida del armario de su amigo.Es muy interesante ver cómo en esta película pequeñita, con un desarrollo bastante sencillo y un uso de recursos limitado, se puede contar una faceta de la “salida del armario” tan poco explorada.
El drama del heterosexual ante la salida del armario existe, y desgraciadamente no suele ser una reacción acertada la mayoría de veces para con el gay. Vemos cómo este trío de “machotes” comienza por hacer chistes de “taparse el culo”, a ignorar la noticia, a utilizar expresiones poco acertadas y a cambiar su relación con esta persona. Vemos cómo esa camaradería de amigos, casi hermanos, de los 10-15 primeros minutos se esfuma de golpe y porrazo ante una revelación imposible de concebir por un heterosexual, que siempre considera a todo el mundo de su condición.
Una gran ventaja que presenta ‘4th Man Out’, además de servir de espejo para los heterosexuales ante estas situaciones, es la de mostrar que ser homosexual no está estrictamente reñido a ciertos clichés. A lo largo de la película veremos que el homosexual, Evan Todd, cumple mejor con los cánones de “macho” de lo que lo hacen sus tres amigos: Parker Young, Jon Gabrus y Chord Overstreet. Los tres pondrán a prueba su masculinidad y sus prejuicios.
A la película no se le puede pedir gran cosa, es una cinta de bajo presupuesto, de recursos limitados, de un desarrollo previsible y de unas actuaciones correctas. Pero no se entienda esto como una crítica a la propia película, ya que aprovecha todo esto en su beneficio. Sabe que estamos ante una típica película americana, que no sorprenderá a nadie, y que por esta previsibilidad, su mensaje es más potente. Al ser una película principalmente interesante para el público heterosexual ajeno a esta realidad, la película debe ceñirse a sus cánones, a sus típicas comedias y a su lenguaje. No hubiese tenido sentido que la cinta se presentara como un ‘Brokeback Mountain‘ o un ‘Call Me By Your Name‘, no estamos en ese registro y en ese tono.
Es cierto que en cuanto a las actuaciones no se le puede pedir demasiado. Es la típica comedia americana de actores que nunca hemos visto, están todos bien, pero al finalizar la película no recordaremos a ninguno. Los cuatro protagonistas cumplen, ninguno está especialmente estridente y sus actuaciones resultan creíbles. No ocurre lo mismo con los personajes que orbitan alrededor. La vecina, los padres de Adam, los compañeros de trabajo, las chicas con las que sale el amigo de Adam, etc. son todos personajes esperpénticos, exagerados, estereotipados y poco creíbles, pero para lo que salen, pues no molestan.
El problema principal radica en que esta película no llegará jamás al público al que se tendría que dirigir. Desgraciadamente, que una película esté considerada “gay” es igual a que esté considerada como “una peli de chicas”, automáticamente el común de los heterosexuales la descarta. En fin, problemas de la gente que siempre ha visto un cine hecho por y para gente como ella…
Lo mejor: Cuenta una historia poco vista en el cine, y eso siempre está bien.
Lo peor: No llegará jamás al público heterosexual que tiene que reivindicar su “masculinidad” a todas horas, público al que se dirige realmente la película.