CON LA PATA QUEBRADA
Título original: Con la pata quebrada
Año: 2013
Duración: 83 minutos
País: España
Dirección: Diego Galán
Guion: Diego Galán
Música: Bernardo Bonezzi
Productora: Enrique Cerezo Producciones / El Deseo
Género: Documental
Sinopsis: Tomando fragmentos de 180 películas españolas de ficción y documentales, Galán sigue la evolución de la imagen de la mujer en el cine español desde los años 30 del siglo pasado hasta la actualidad. (FilmAffinity)
Hace 3 años tuve la oportunidad de ver en el Festival de San Sebastián un documental excepcional, ‘Manda huevos‘. Aquel documental, dirigido por Diego Galán, exploraba cómo el cine español había retratado el papel del hombre. Mezclando humor, altas dosis de mala leche y un trabajo de archivo excepcional, ‘Manda huevos‘, era un documento histórico de excelente nivel. Unos años antes se estrenó ‘Con la pata quebrada’, básicamente la misma película pero analizando el papel que el cine le había dado a la mujer.
Mientras ‘Manda huevos‘ se hizo desde una perspectiva más humorística, ‘Con la pata quebrada’ está hecha desde una perspectiva más reivindicativa. Diego Galán explora con mirada crítica cómo el cine ha puesto a la mujer en segundo plano frente al hombre, cuáles han sido los temas que se han atribuido a las mujeres y cómo esto ha ido cambiando, o no, a lo largo del tiempo.
‘Con la pata quebrada’ tampoco escapa al humor. Comprender que esto ha sido lo que se ha hecho durante años y, aunque deja clara la premisa de que esto no debería volver a suceder, aprovecha el archivo histórico para reírse de cómo se pensaba hace unos años. Aprovecha ese mismo material para educar, creando una perfecta película con mensaje feminista.
Es cierto que se echan de menos algunas películas como ‘Viridiana’, por ejemplo, o una visión en ocasiones más positiva, que también se ha dado. Creo que la película omite algunas películas míticas que bien podrían haber servido para completar mejor la visión.
Interesante experimento que cualquier cinéfilo disfrutará y que bien podría servir como material educativo de la evolución de la sociedad española durante el siglo XX y principios del XXI. Un repaso fundamental, tremendamente audaz y exitoso de lo que significó y significa la mujer en la sociedad y en el cine. Un archivo sin igual que, si bien no es perfecto, sí es lo suficientemente brillante como para darle una oportunidad.
Lo mejor: Las sorpresas que guarda al destacar películas olvidadas del cine español.
Lo peor: Deja una sensación de que falta algo.