'Los chicos de la banda (1970)': contextos que engrandecen películas | El fotograma >

Blogs

Asier Manrique

El fotograma

‘Los chicos de la banda (1970)’: contextos que engrandecen películas

Los chicos de la banda 1970LOS CHICOS DE LA BANDA

Título original: The Boys in the Band

Año: 1970

Duración: 118 minutos

País: Estados Unidos

Dirección: William Friedkin

Guion: Mart Crowley

Obra: Mart Crowley

Música: Burt Bacharach

Fotografía: Arthur J. Ornitz

Reparto: Kenneth Nelson, Peter White, Leonard Frey, Cliff Gorman, Frederick Combs, Keith Prentice, Laurence Luckinbill, Robet La Tourneaux y Reuben Greene

Productora: Leo Films y Cinema Center Films

Género: Drama

Sinopsis: Adaptación de una exitosa obra de Mart Crowley. Nueve chicos se reúnen para una fiesta de cumpleaños; ocho de ellos se declaran abiertamente gays, y el noveno sostiene que no lo es. Primer film con homosexuales con final no trágico producido en Hollywood. (FilmAffinity)

Pongámonos en contexto. 1968, un guionista homosexual, Mart Crowley, escribe y lleva a Broadway una obra de teatro protagonizada por ocho homosexuales y un heterosexual. Pongámonos en el contexto histórico, en una Nueva York donde todavía Stonewall no había tenido lugar, donde los derechos LGTBI brillaban por su ausencia y donde el cine, teatro y literatura obviaba a todo este colectivo. Esa hazaña, que se tradujo en premios como el Tony, fue llevado dos años después al cine en una película que es historia del cine LGTBI.

‘Los chicos de la banda’ cuenta la historia de Harold, un homosexual treintañero que cumple años y que lo va a celebrar en el piso de un amigo con su grupo de amigos. A la fiesta se unirá, por sorpresa, un heterosexual amigo del anfitrión, Michael.

Hasta que ‘Los chicos de la banda’ aterrizó en Hollywood la representación LGTBI era tan paupérrima que hasta el código Hays que prohibía la representación del colectivo resultaba insultantemente innecesaria. De hecho tan innecesaria fue que ni siquiera estaba incluida dentro del código, pero todo el mundo tomó la homosexualidad como parte de las perversiones sexuales que no debían ser mostradas en pantalla. En ese contexto, no era de extrañar que cada vez que un personaje LGTBI es mostrado en cine, su destino final sea terminar como el rosario de la aurora. Ocurría siempre, y desgraciadamente sigue ocurriendo con demasiada frecuencia. Casos como Con amor, SimonTierra de Dios siguen siendo toda una rareza dentro del cine LGTBI.

Los chicos de la banda 1970

‘Los chicos de la banda’, en cambio, se toma como la primera película de Hollywood con personajes homosexuales que no tiene un trágico final. Toda una proeza para la época. Raro es que no reescribieran el guion, siendo como son en Hollywood.

La cinta, que no deja de ser teatro rodado, es una tragicomedia de dos horas donde los personajes hablan, hablan, hablan y hablan. Para muchos espectadores supuso en su momento el primer contacto con la comunidad LGTBI, en particular los hombres homosexuales, ya que todo el reparto es enteramente masculino y gay. Hoy podrían verse los personajes como estereotipados, un cliché de los hombres homosexuales. Y, en parte, podría ser cierto, pero todas y cada una de las películas que han roto barreras de representación, del tipo que sean, han hecho uso de los clichés.

El reparto de la película fue el mismo que en 1968 dio el valiente paso de representar una obra de estas características. Se nota que todos ellos conocen su personaje, lo han trabajado y lo han vivido. La naturalidad con la que interpretan y la fluidez de su dinámica son algunos de los puntos fuertes de esta adaptación inmortal de un clásico del teatro LGTBI.

Lo mejor: Supone un antes y un después dentro del cine LGTBI.

Lo peor: Tiene todas las limitaciones del teatro filmado y hoy se puede ver como un cliché pasado.

Los chicos de la banda 1970

Cine de ayer, hoy y de siempre en El Fotograma

Sobre el autor

Cine de ayer, hoy y de siempre en El Fotograma


marzo 2021
MTWTFSS
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031