EL CRIMEN DE CUENCA
Título original: El crimen de Cuenca
Año: 1980
Duración: 92 minutos
País: España
Dirección: Pilar Miró
Guion: Salvador Maldonado y Pilar Miró
Música: Antón García Abril
Fotografía: Hans Burmann
Reparto: Amparo Soler Leal, Héctor Alterio, Fernando Rey, Daniel Dicenta,José Manuel Cervino, Mary Carrillo, Assumpta Serna, Nicolás Dueñas y Guillermo Montesinos
Productora: InCine S.A / Jet Films
Género: Drama
Sinopsis: En 1913, Gregorio Valero Contreras y León Sánchez Gascón, amigos y vecinos de Osa de La Vega (Cuenca) son detenidos como autores de la muerte de José María Grimaldos López, pastor de oficio y compañero de los anteriores. El pueblo les acusa, incluso la mujer de Gregorio reúne pruebas contra ellos. Los dos hombres confiesan el crimen después de ser sometidos a torturas. Son juzgados en 1918 en la Audiencia Provincial de Cuenca que, tras modificar la petición de pena capital, los condena a dieciocho años de cárcel… (FilmAffinity)
Tras el final del Franquismo se acabó con la censura. Hasta ahí todo bien, las películas dejarían de estar prohibidas, la gente podría ver lo que quisiera sin restricción… Pero no, llegó una película, apenas dos años después de terminar con la censura, que ha sido la única película censurada en democracia: ‘El crimen de Cuenca’.
La película dirigida por Pilar Miró aborda el gravísimo error judicial que ocurrió a principios del siglo XX en una pequeña aldea de Cuenca. Tras la desaparición de José maría Grimaldos López, dos vecinos, Gregorio Valero Contreras y León Sánchez Gascón son acusados de haberlo matado y de deshacerse de su cuerpo.
‘El crimen de Cuenca’ se centra en el proceso que ocurre desde que son detenidos hasta que termina el juicio. La cinta pone especial atención en las crueles torturas que la Guardia Civil realizó a los dos sospechosos. No escatima en detalles y en violencia. Es la película que más claramente pone de manifiesto las atrocidades que la Guardia Civil ha realizado durante años. Miró también señala directamente al juez, al fiscal, al forense y a la iglesia como culpables de todo lo que ocurrió durante esos años.
La película puso de manifiesto las debilidades del sistema, de cómo una acusación infundada y sin ninguna prueba termina por hacerse realidad porque solo se busca la confesión de los acusados. Pocas veces el cine español toma con tanta franqueza su historia menos positiva. Nos falta mayor valentía a la hora de sacar a la luz episodios oscuros como este.
Las mayores virtudes de ‘El crimen de Cuenca’ residen en su transparencia. No escatima detalles, crudeza y lenguaje directo. No teme las consecuencias, no teme mostrar la cara más tremenda de algunas de las instituciones más importantes de España. El verdadero valor de ‘El crimen de Cuenca’ es su valor testimonial, de dejar huella, de abrir los ojos.
Lo mejor: Es importante conocer nuestra historia.
Lo peor: Que se quedó dos años sin poder exhibirse por culpa de la censura.