Claudia nos escribe porque su perra, una bobtail de un año, tiene miedo a otros perros y a las personas. Julia Rey (*), nuestra etóloga, responde a su consulta:
“Que un perro muestre conductas de miedo hacia algun componente del ambiente donde vive se debe a un origen multifactorial de influencias (tanto el carácter del perro como su genética o bien, el entorno donde vive). También los aspectos relacionados con el manejo pueden crear o potenciar la aparición de problemas del comportamiento y las experiencias negativas serán un foco de conductas traumáticas.
Normalmente un estado de miedo genera una inestabilidad en el perro tanto anímicamente como psicológicamente creando estados de ansiedad, malestar, intentos de escapatoria, e incluso agresividad.
Una parte fundamental en la vida del perro para afrontar los miedos es la etapa de socialización. El período de socialización es el más importante para el desarrollo de la conducta del perro ya que, en esta fase, el perro aprenderá a gestionar el miedo. Se inicia a las 3 semanas y concluye a los 3 meses de edad. Aquello que sucede en esas 9 semanas determinará el comportamiento del animal durante toda la vida.
También las experiencias que vaya a tener en su vida influirán en su comportamiento. Por ejemplo: A un cachorro en un principio nunca se le debe crear experiencias negativas puesto que estas experiencias acarrearán traumas en el comportamiento, desde miedos a agresividades.
Cuando un perro muestra miedo, no siempre es un problema ya que el miedo es una respuesta de adaptación, solo será un problema cuando se manifiesta de un modo excesivo o repetitivo. La reacción por miedo de un perro puede pasar desde un ladrido, gruñido, marcaje, a una mordida. Todas estas conductas siempre serán para evitar el contacto con el estímulo que le da miedo.
El manejo indebido del dueño, normalmente, no suele ayudar ya que en momentos donde hay una conducta agresiva el propietario suele castigar físicamente y con esto solo se consigue reforzar y agravar el problema. Por ello, cuando a un cachorro se le castiga suele mostrar, a la larga, agresividades.
Para el tratamiento para un problema de comportamiento de agresividad por miedo, lo más importante es evitar las situaciones en las que el perro exhiba su conducta de miedo, ya que esto hará que se fije dicha conducta y se potencie. Y también será necesario realizar tratamientos etológicos para corregir la conducta.”
(*) Julia Rey es etóloga de Kokotea Etología
(**) Si quieres que nuestro etólogo te ayude con tu mascota, recuerda rellenar este cuestionario y enviarlo a unomasenlafamiliablog@gmail.com. Por favor, antes de rellenar y mandar el cuestionario, leer la sección de etología para comprobar que el problema de su perro no ha sido ya consultado por otra persona.
(***) Si estás pensando en mandarnos una consulta, pincha aquí y lee esto antes, por favor
(****) Tened en cuenta que los consejos se dan habiendo leído el cuestionario rellenado por la persona que hace la consulta, por lo que el etólogo cuenta con muchos más datos de los que aquí se comentan.