A Year in the Life ( Un Año en la Vida): otra joya desconocida de los creadores de 'Doctor en Alaska' | Series para gourmets >

Blogs

Lorenzo Mejino

Series para gourmets

A Year in the Life ( Un Año en la Vida): otra joya desconocida de los creadores de ‘Doctor en Alaska’

La pareja de guionistas formada por Joshua Brand y John Falsey nos ha proporcionado algunas de las mejores series de la historia de la televisión como la venerada ‘Doctor en Alaska’, la fabulosa ‘St Elsewhere’ o la concienciada ‘Tiempo de Conflictos’ llegando su magisterio hasta nuestros días con la participación clave de Joshua Brand en ‘The Americans’ .

Hoy les vamos a recordar otra de sus grandes series, ‘Un Año En la Vida’, la historia de una saga familiar que decide arropar al patriarca tras la muerte de su mujer y madre. Tras arrasar en su estreno como miniserie corta, llevándose todos los Emmys de ese año, la continuaron como  serie, pero a pesar de mantener una calidad similar no duró más que una temporada.

Los grandes actores que se iniciaron en esta serie y un tono costumbrista-realista que no existía a mediados de los años ochenta la han convertido en una verdadera serie de culto para disfrutar con unas historias humanas y muy bien llevadas de la mano de una de las mejores parejas de guionistas televisivos, que se merecen un análisis pormenorizado en nuestro rincón del recuerdo de cada viernes.

destacadaFicha: Un Año en la Vida ( A Year in the Life) 25ep Dic 1986-Abr 1988 Cadena: NBC (USA) –La 2 (E)

Sinopsis: La serie desarrolla la vida de los miembros de la familia Gardner durante un año de su vida en Seattle. Ese año está marcado por el trágico acontecimiento de la muerte de la matriarca Ruth que obliga a los cuatro hijos a arropar a su padre para ayudarle a sobrellevar esa perdida vital

El inicio: Joshua Brand (izquierda) y John Falsey, eran dos productores de prestigio, que habían creado diversas series que habían tenido un gran éxito tanto de público como de crítica, como fueron primero St Elsewhere y más adelante Doctor en Alaska, ganadoras de numerosos Emmys, con un estilo original y poco complaciente con las tendencias televisivas de la época.

john_falsey_joshua_brand_split_h_2012

A mediados de los años ochenta fueron contratados por Steven Spielberg para llevar adelante el proyecto de su serie antológica ‘Cuentos Asombrosos’ pero fueron despedidos por el magnate cinematográfico tras la primera temporada por diferentes creativas, al querer los autores un tono más negro y oscuro que el familiar que prefería Spielberg.

Tras quedar liberados le faltó tiempo a Brandon Tartikoff el carismático presidente de la NBC para llamar al dúo de creadores y ofrecerles un proyecto rápido de transición en forma de  una miniserie corta centrada en una saga familiar durante un año de sus vidas.

El reto fue superior cuando recibieron el encargo durante el mes de Agosto con la obligación imperativa de tener que ser emitida en Navidades, por lo que debieron escribir el guion a todo correr, debiendo adaptar el rodaje a unas fechas predeterminadas para  hacerlo en seis semanas, las tres primeras en exteriores en Seattle y las últimas en Los Ángeles.

El rodaje fue una pesadilla logística al ir rodando escenas sin tener toda la historia acabada, pero la habilidad de los dos escritores y de su realizador de confianza el gran Thomas Carter, consiguió el milagro imposible de cumplir con las fechas de su estreno navideño, que la cadena NBC promocionó de la siguiente manera como un evento especial de tres episodios de noventa minutos de duración.

Su emisión fue un auténtico bombazo con audiencias por encima de los 17 millones de espectadores y un 27% de share, ademas de ser alabada por la crítica por ese estilo familiar realista y costumbrista alejado del tremendismo de los culebrones de lujo tipo ‘Dallas’ o ‘Dinastía’ que dominaban la televisión de los ochenta, mostrando que existía un público para ese tipo de historias humanas y creíbles sin necesidad de pasarse de rosca en cada momento.

El éxito hizo replantearse su estrategia a la cadena NBC, que no dudo en encargarles una serie para la siguiente temporada otoñal para seguir viendo las historias de esos personajes que habían calado tan hondo y no desaprovechar la tracción entre las audiencias.

La trama: ‘Un Año en la Vida’ tiene dos partes muy diferenciadas que corresponden a la miniserie cerrada inicial y su posterior paso a serie de continuidad con los mismos personajes.

El planteamiento inicial era mostrar la fortaleza de los lazos familiares cerrando filas para ayudar al padre a sobrellevar la perdida inesperada y repentina de la mujer de su vida, esposa y madre de sus hijos.

A pesar de que tenía la condición previa de ser emitida en periodo prenavideño, sus creadores se alejaron de forma consciente de los edulcoramientos de la época, con una historia emotiva y realista que nos presentaba a los miembros de una familia tan numerosa y con tantas sensibilidades y la forma que tienen de enfrentarse al duelo de la perdida de una persona querida, por parte de las tres generaciones de la familia Gardner.

El núcleo familiar lo formaban el patriarca viudo Joe ( Richard Kiley) , un empresario de éxito del sector de los plásticos y padre de cuatro hijos adultos, empezando por su hija mayor Anne ( Wendy Phillips) que se ha visto obligada a volver al redil paterno con dos hijos adolescentes y tras sufrir dos divorcios, luego viene Lindley (Jayne Atkinson) , felizmente casada y que acaba de ser madre.

En tercer lugar tenemos a Jack (Morgan Stevens) , la oveja negra que toda familia que se precie debe tener, que empieza muchas cosas y no acaba ninguna y por último el benjamín Sam (David Oliver), un conservador que está casado con Kay (Sarah Jessica Parker) una alocada joven que es un contraste absoluto con la seriedad de su marido.

El panorama lo completan, los respectivos consortes, parejas y nietos del patriarca Joe que pueden ver en la larga cabecera de la serie donde se presentan a todos y seguro que van a reconocer a muchas caras, en ese tono costumbrista-realista que ha sido una gran influencia en series posteriores como ‘Cinco Hermanos’ , ‘Everwood’ o incluso ‘This is Us’

Con el paso a serie, se permitieron desarrollar mucho más a todos los personajes de ese extenso reparto, manteniendo siempre la coralidad familiar como eje principal de las historias, combinando de forma acertada, los momentos más dramáticos con los más ligeros pero tendiendo hacia un tono serio y costumbrista intentando mostrar que en la realidad se van alternando los momentos tristes y alegres casi de forma aleatoria.

Su principal virtud fue controlar las historias sin forzar demasiado la mano, buscando siempre una gran naturalidad y coherencia en el desarrollo de las tramas y personajes que podían pasar perfectamente en el seno de cualquier familia estadounidense ( nuestra cultura es más diferente para ese tipo de extrapolaciones)

Todos tenían sus virtudes y defectos pero los guionistas no se servían de ellos para explotarlos sino para mostrar nuestras imperfecciones que lógicamente siempre influyen en nuestras decisiones, aunque en este caso el colchón de la familia numerosa siempre amortiguaban mejor los impactos de las malas noticias.

En el trailer largo pueden comprobar ese tono naturalista que prevalece en todo momento, unido a la calidad que siempre han tenido las producciones de Joshua Brand y John Falsey, cuidadas hasta el más mínimo detalle.

Los episodios tenían ciertos aspectos  de continuidad pero más a nivel de relaciones familiares que de conflictos que solían resolverse en el mismo episodio, con escenas como la del siguiente corte, donde vemos a las dos hermanas hablar de sus cosas de una forma como  podríamos hacer nosotros con nuestros seres queridos.

En mi caso, ‘Un año en la vida’ me encantó desde el principio, aunque conociendo a sus creadores estaba más que predispuesto a que me gustara y puedo asegurar que no me defraudó lo más mínimo, cuando la grababa de sus emisiones por la 2 en todo tipo de franjas horarias con la inestimable ayuda de mi VHS.

El tono humano y realista me conquistó desde el primer momento gracias a un gran elenco de actores que ya presagiaban las grandes carreras que algunos han acabado teniendo, por lo que no puedo dejar de recomendarla de forma efusiva.

Los actores:
Un gran acierto de la serie fue darle a un legendario actor de teatro de Broadway como Richard Kiley el papel protagonista del patriarca Joe Gardner. Kiley era toda una leyenda en Broadway al ser el actor original del musical ‘Don Quixote’ por el que ganó el premio Tony, al cumplir sesenta años decidió rebajar el ritmo teatral y pasarse a la televisión ganando un Emmy al mejor actor secundario por ‘El Pájaro Espino’ al que siguió el del mejor actor protagonista en esta serie y cerró con el del mejor actor invitado en ‘Picket Fences’ consiguiendo el trío de estatuillas más codiciadas en las tres categorías de intepretación.

Kiley estaba majestuoso como el patriarca de la familia, mostrando sus esfuerzos para salir adelante sin su mujer, pero sin descuidar aconsejar a ninguno de sus hijos para ayudarles a resolver sus problemas, en su último gran papel protagonista hasta su muerte en 1999 a los 76 años

richard-kiley-peterson-amesEn la foto está con sus dos nietos en la ficción, el chico se llama Zevi Wolfmark y no hizo nada destacable excepto un papel recurrente  en una olvidable serie de superhéroes noventera ‘Superboy’ . En cambio Amanda Peterson que interpretaba a la pizpireta nieta Sunny tuvo sus quince minutos de gloria ochentera a sus quince años, cuando protagonizó la película de culto ‘Can’t Buy My Love’ junto a un imberbe Patrick Dempsey.

Por desgracia su carrera siguió los derroteros opuestos a Dempsey, desapareciendo de las pantallas rápidamente, cayendo en adicciones de todo tipo que la llevaron a su muerte por sobredosis de drogas con solo 43 años en 2015, como un juguete roto por completo.

El lado positivo de la serie fue descubrir a dos grandes actores como Jayne Atkinson y Adam Arkin que desde entonces llevan más de treinta años apareciendo frecuentemente en todo tipo de series, cumpliendo siempre a la perfección. En esta ocasión interpretan al matrimonio que acaba de tener un bebé por lo que toda su vida se transforma completamente para adaptarse al recién nacido.

jayne-atkinsonadam-arkinAtkinson debutó con esta serie y su gran interpretación le abrió las puertas para todo tipo de papeles, aunque siempre la encuadran en un posición de poder y mando como en ’24’, ‘Mentes Criminales’ , ‘Madam Secretary’ o ‘House of Cards’ .

Adam Arkin empezó a trabajar de pequeñito gracias a ser el hijo de un gran actor como Alan Arkin, al que podéis disfrutar actualmente en ‘El Metodo Kominsky’, pero tras esta serie, empezó a ser conocido como uno de los personajes más extraños de la tropa de ‘Doctor en Alaska’ de los mismos creadores y más adelante como uno de los protagonistas de la gran ‘Chicago Hope’ .

Posteriormente ha ido alternando con la dirección de numerosos episodios de series importantes pero sin dejar de aparecer delante de las cámaras como en ‘Fargo’ donde ha hecho las dos cosas.

Sarah Jessica Parker era una actriz infantil que empezó su carrera como ‘Annie’ en Broadway a la que siguió papelitos en éxitos como ‘Footlose’ , pero su paso a papeles adultos se produjo en ‘Un Año en la Vida’ donde sorprendió a todo el mundo como una recién casada que no estaba dispuesta a hipotecar su libertad ni cambiar sus ideas por las conservadoras de su marido.

sarah-jessica-parkerNo les voy a descubrir que su carrera se define perfectamente por su Carrie Bradshaw de ‘Sexo en Nuevo York’ que la ha puesto en unos altares de los que no ha bajado a pesar de sus últimos proyectos como ‘Divorce’ que solo han convencido a sus más incondicionales.

El final:

Desde sus primeros episodios la serie se encontraba en la encrucijada de no tener unas audiencias espectaculares que se movían  en la zona media-baja de la tabla Nielsen, pero en cambio tenía grandes críticas y una ferviente pero reducida masa de seguidores que la seguían religiosamente cada semana.

Tras finalizar su 1T, la cadena NBC tuvo enormes dudas sobre si continuar con una serie de prestigio pero cara de producir por su extenso reparto y su rodaje en parte en Seattle, decantándose al final por dar prioridad a los aspectos financieros que provocaron su no renovación para la 2T.

Viendo la carrera de los actores y de los guionistas implicados ya se habrán hecho de la idea de la importancia que tuvo ‘Un año en la vida’ a pesar de su efímera existencia de un año , como si el nombre fuera premonitorio de ese destino que hemos querido compartir con todos ustedes en esta entrada de una serie que pueden encontrar completa en Youtube en su versión original por si desean echarle un vistazo y les he abierto la curiosidad sobre esta pequeña joya olvidada.

Esperamos sus opiniones y comentarios, aquí o en nuestra cuenta de twitter (@lmejino). Hasta la próxima

Lorenzo Mejino

Propuestas para su menú televisivo

Sobre el autor

Series para gourmets nace con la pretensión de ayudar a personalizar su menú televisivo con el panorama mundial de series. Cada lunes hablaremos de series remotas ni estadounidenses ni británicas, no estrenadas en nuestro país. Cada miércoles de series actuales estrenadas aquí y los viernes recordamos series del pasado de la televisión

Entradas recientes


mayo 2019
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031