The Flash (1990) : El discreto encanto nostálgico del original | Series para gourmets >

Blogs

Lorenzo Mejino

Series para gourmets

The Flash (1990) : El discreto encanto nostálgico del original

En estos tiempos en que la saturación de series de superhéroes está llegando a límites insostenibles es conveniente echar la vista atrás, para recordar épocas como a principios de los años noventa, donde  no tenían cabida en las programaciones ni en las preferencias de las cadenas.

Uno de los escasos intentos en esos años fue ‘The Flash’ la primera adaptación del conocido cómic a la pequeña pantalla, antes de que las huestes de Greg Berlanti hicieran una nueva versión para su denso ‘Arrowverso’ .

Ahora se ha convertido en un personaje muy popular, pero nosotros preferimos aprovechar nuestro rincón del recuerdo de cada viernes para echar una mirada atrás y recordar al simpático ‘Flash’ de principios de los noventa sin adentrarnos en su versión actual como les vamos a analizar a continuación.

Ficha: The Flash 22 episodios.   Sep 1990- May 1991  Cadena; CBS(USA)- TVE (E)

Sinopsis: Barry Allen es un científico forense en el laboratorio criminal de Central City, que sufre una gran transformación personal cuando un enorme rayo impacta en su laboratorio. Su cuerpo se ve afectado por una serie de sustancias químicas que hacen que su metabolismo cambie por completo convirtiéndose de la noche a la mañana en la persona más veloz de todo el mundo.

Barry decide utilizar ese superpoder para convertirse en un superhéroe que va a proteger y cuidar de las personas de Central City en la medida de sus posibilidades, con la ayuda de Tina, una científica que le proporciona elementos auxiliares para utilizar sus superpoderes de forma más efectiva, así como la de Julio, su mejor amigo y compañero de trabajo.

El inicio: Danny Bilson ( der) y Paul De Meo ( izq) son dos guionistas que se conocieron en la Universidad y empezaron a trabajar juntos escribiendo guiones de corte fantástico, debutando en la pantalla grande con la película ‘Trancers’ que tuvo varias secuelas.

Su salto adelante lo dieron con el guion de su película más conocida, la adaptación del cómic ‘The Rocketeer’ a la pantalla grande, una producción plagada de dificultades en la que estuvieron enfrascados casi cinco años.

En 1989 el enorme éxito que tuvo el ‘Batman’ de Tim Burton, despertó el interés de las cadenas generalistas por un genero televisivo que habían abandonado por completo en la década de los ochenta, excepto para hacer parodias tipo ‘El Gran Héroe Americano’ , por lo que la productora Warner Brothers encargó a ese dúo de escritores, alguna idea en el terreno superheroico para venderla como piloto a alguna de las grandes cadenas, adaptando algún cómic del pasado.

Su primera idea fue proponer un grupo de cuatro superhéroes con ‘The Flash’ uniendo sus fuerzas con otros tres superhéroes, tras haber permanecido hibernado veinte años y descubrir que el mundo está repleto de villanos dos décadas después.

Esa primera propuesta tenía un tono muy oscuro y dramático y fue rechazada por la CBS por motivos económicos debido a los costes asociados a tener cuatro vestimentas para los cuatro personajes y los efectos asociados a esos superpoderes, pero en cambio les dijeron que se centraran en el personaje de ‘The Flash’ como eje central y único.

Bilson y De Meo recogieron el guante y desarrollaron una historia donde mezclaron características de las dos versiones más conocidas de los cómics ‘The Flash’, con la profesión y conocimientos de Barry Allen, unidas a la juventud de Wally West, su última encarnación, que nunca fue del agrado de sus creadores por lo que decidieron reducir su implicación al mínimo.

En esa mezcla decidieron que la novia de West iba a funcionar mejor que la de Allen y con ese concepto, escribieron el piloto que fue estrenado como una película televisiva de noventa minutos, donde se establecía la premisa y la conversión de Barry Allen en ‘The Flash’ como muestran en su trailer de presentación .

El piloto tuvo una buena acogida en la CBS que le encargó el paso a serie para ser estrenada en su temporada otoñal, en el puesto estelar del jueves por la noche enfrentado a ‘El Show de Bill Cosby’ que arrasaba en las audiencias, esperando arrancarle algo del público más joven.

El intento de replicar en televisión el éxito de ‘Batman’ les hizo incluso contratar a su compositor Danny Elfman para realizar la vigorosa música de la cabecera de la serie, que pueden ver a continuación.

La trama: ‘The Flash’ es una serie de superhéroes de la vieja escuela, planteada como un procedimental de villano por episodio, aunque muchos de ellos se convertían en personajes recurrentes, apareciendo cada cierto tiempo en la vida de ‘The Flash’ y sus amigos.

En el episodio piloto establecen las bases de la conversión en superhéroe de Barry Allen, ademas de darle una primera misión con amplias connotaciones personales, al vengar la muerte del responsable de la muerte en acto de servicio de su hermano policía, a manos de un compañero corrupto y una banda de moteros.

En esos primeros episodios vemos las enormes dificultades que tiene Barry Allen para controlar su velocidad recién adquirida, lo que le lleva a realizar todo tipo de pruebas y entrenamientos para poder controlarla, como en el siguiente vídeo donde hace un test de velocidad en circuito cerrado.

Aprender a correr y a frenar se convierten en las tareas básicas que debe aprender Barry Allen, lo que lleva a situaciones algo disparatadas e incluso cómicas al perder el control de sus facultades como en el siguiente corte.

El esquema de cada episodio era similar, con la llegada de un nuevo villano a Central City al que debía derrotar Flash tras sufrir algunas pequeños contratiempos parciales, que solo buscaban aumentar la sensación de dificultad para derrotar a su némesis semanal, que en muchas ocasiones carecía hasta de traje de villano para tener ahorros presupuestarios.

En este sentido ‘The Flash’ en sus primeros episodios solía centrarse en luchar y detener a delincuentes comunes o mafiosos locales, para poco a poco ir introduciendo algunos de los villanos más memorables de los cómics como es el caso de ‘ The Trickster’ al que daba vida nada menos que Mark Hamill (el original Luke Skywalker) un declarado fan de los cómics y que se ofreció personalmente para ese personaje si lo iban a introducir en la serie.

Esos cambios mejoraron bastante la serie, al abrazar directamente sus orígenes del cómic, en lugar de actuar como el vigilante con superpoderes de los primeros capítulos, aunque la necesidad de mantener oculta su verdadera identidad seguía siendo  una de las principales fuentes de amenaza en muchos episodios.

Otro recurso clásico en todos los personajes de superhéroes es la presencia de un alter ego malvado que le da la oportunidad al actor protagonista para poder lucirse en un registro diferente al habitual, en el caso de ‘The Flash’ su reverso malvado era ‘Pollux’ con el que mantiene un épico enfrentamiento en el siguiente vídeo

Personalmente recuerdo esta primera versión de ‘The Flash’ con cierto agrado y cariño al abrazar su modestia con toda naturalidad sin intentar hacer más cosas de las que no sabían hacer, con el discreto presupuesto televisivo que manejaban.

Las historias eran entretenidas, el trío protagonista funcionaba muy bien y tenían una buena relación entre ellos en la pantalla y al ser la única serie de superhéroes en pantalla, cubría sobradamente esa cuota que funcionó mejor en la segunda mitad cuando entraron los villanos comiqueros, reemplazando a los maleantes mucho más prescindibles del primer tramo de la serie.

Desconozco las razones, pero siempre la he recordado mucho mejor que otras series de su misma época, lo cual siempre es una buena señal cuando nuestra memoria hace la selección casi siempre basada en los buenos recuerdos de esos tiempos. Incluso al revisarla ha aguantado bastante bien el paso del tiempo, al no tener muchos efectos especiales que es de lo que peor envejece, al preferir hacer muchas tomas reales para pasarlas a gran velocidad y conseguir el efecto ‘Flash’

Los actores: John Wesley Shipp estuvo la primera década de su carrera pasando por todos los culebrones matinales en personajes de cierta importancia que incluso le valieron dos Emmy diurnos como actor. Su paso a la primera división nocturna no le fue sencillo, hasta que consiguió el personaje de Barry Allen, del que desconocía absolutamente todo del cómic, para empaparse completamente del mismo tras ser elegido.

Shipp cumplía mas que dignamente con el personaje, en especial por la dificultad que suponía actuar embutido en un traje que le daba muchísimo calor en todo momento. Su carrera posterior ha sido correcta y poca cosa más, destacando su personaje como el padre del protagonista de ‘Dawson Crece’ durante cuatro temporadas, pero sobre todo por su vuelta a ese universo ‘Flash’ como el padre del actual Barry Allen

La británica Amanda Pays fue elegida para este personaje tras ser vista por los productores en la genial ‘Max Headroom’ otra serie de corte futurista donde Pays hacía de apoyo principal del cibernético presentador y de su alter ego el presentador Carter.

Tras finalizar la serie fue abandonando poco a poco la interpretación, para dedicarse a la faceta de diseñadora de interiores, llegando a presentar realities del ramo en las cadenas especializadas tipo FLN, aunque ha accedido a recuperar su antiguo personaje de la doctora Tina McGee en varios episodios de la nueva versión de ‘The Flash’.

Por último teníamos a Alex Desert como Julio el mejor amigo y colega de Barry Allen, que proporcionaba los momentos más distendidos y cómicos, ademas de ser la cuota de diversidad racial que siempre ayuda a mejorar la percepción multicultural de un reparto.

Desert siempre ha sido toda su carrera un secundario aplicado, tanto en series de larga duración como ‘Becker’ como sobre todo haciendo voces en animación que es como se ha ido ganando la vida hasta la actualidad, gracias a compaginarlo con una paralela carrera musical.

Final : ‘The Flash’ fue una serie bastante maltratada en su emisión por la CBS, primero al emitirla frente al ‘Show de Bill Cosby’ y también frente a los Simpson en un cambio de parrilla de última hora de la cadena FOX. Tras ganar una cierta tracción con sus dos primeros episodios, fue aparcada de la programación tres semanas por las finales de béisbol  y a su vuelta nunca recuperó esa audiencia inicial.

Tampoco ayudaron mucho los continuos cambios de día y hora de la CBS, que llegó a programarla en cinco días diferentes lo que es una muestra de la escasa confianza que tenían en ‘The Flash’, a pesar de que se movía por la zona media-baja de las audiencias con un grupo muy fiel y entregado de espectadores.

La serie finalizó su 1T y estuvieron en conversaciones para su renovación, pero exigiendo una drástica reducción presupuestaria, lo que para sus creadores hacía inviable seguir con el nivel de calidad que tenían en la serie,  siendo cancelada ese mismo verano, sin dejar grandes incógnitas abiertas en ese final de su temporada inicial.

Epilogo :

Hemos querido dejar de banda cualquier mención a la nueva versión porque se merece un artículo completo, que realizaremos en cuanto finalice su singladura, pero si que tengo que mencionar el enorme respeto que la nueva versión tiene por su antecesora, con numerosos guiños tanto en forma de casting como de historias.

En este sentido la presencia de John Wesley Shipp en el personaje del padre del actual Barry Allen, en el mejor homenaje que le podían hacerle, unido a la vuelta de Mark Hamill como ‘The Trickster’ y de los otros dos personajes del trío protagonista en diferentes momentos de la nueva serie, hacen que hayan establecido una continuidad que permite introducirla en el ‘Arrowverso’ que tantas pasiones despierta y que tuvo su nacimiento en esta modesta serie de 1990 que hoy hemos tenido el placer de recordarle.

Esperamos sus opiniones y comentarios, aquí o en nuestra cuenta de twitter (@lmejino). Hasta la próxima

Lorenzo Mejino

Propuestas para su menú televisivo

Sobre el autor

Series para gourmets nace con la pretensión de ayudar a personalizar su menú televisivo con el panorama mundial de series. Cada lunes hablaremos de series remotas ni estadounidenses ni británicas, no estrenadas en nuestro país. Cada miércoles de series actuales estrenadas aquí y los viernes recordamos series del pasado de la televisión

Entradas recientes


noviembre 2019
MTWTFSS
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930