El cambio más importante de la ficción española en estos últimos años ha sido empezar a salir fuera de los núcleos principales de población, Madrid y Barcelona, para rodar ficciones con sabores y protagonismos locales que nos permiten tener una visión menos centralizada de nuestro país.
Esa búsqueda de nuevos lugares tiene enormes consecuencias positivas en todos los aspectos, tanto turísticos, culturales como incluso técnicos al hacer inversiones en la industria y los actores locales que pueden expresarse con toda naturalidad sin necesidad de esconder sus acentos, como hemos podido ver en ‘Fariña’ o ‘ Hierro’, una tendencia que sigue por todo lo alto con ‘Malaka’.
‘Malaka’ es un thriller ambientado en los barrios más olvidados de la ciudad malagueña, lejos del centro neurálgico de la ciudad y de sus atracciones turísticas, consiguiendo captar todas las esencias de esa trastienda ciudadana, que por lo menos en mi caso desconocía por completo su existencia, dentro de ese genero que llamó ‘surdic noir’ por las grandes semejanzas de género con el ‘nordic noir’ escandinavo, pero ambientado en el luminoso sur español.
Finalizada su primera temporada, creemos que es el momento de analizar en profundidad ‘Malaka’ una de las propuestas más interesantes de este año, en especial al representar el repunte que todos esperábamos de la televisión pública española, tras dos años de bastante desconcierto en el sector de la ficción original.
Ficha: Malaka 8 episodios. 60 min Sep 2019 Cadena: RTVE ( E)
Sinopsis: La aparición de un cadáver flotando en el mar, que es identificado como el de Noelia, la hija de un importante empresario inmobiliario malagueño. moviliza a todo el departamento de policía de la ciudad de Málaga. Al frente de la investigación está Blanca Gámez, una brillante detective malagueña que ha vuelto a su ciudad natal tras estar muchos años destinada en Madrid, huyendo de sus recuerdos juveniles en la ciudad.
Las cosas se tuercen cuando le asignan como compañero a Dario Arjona, ‘El Gato’, un detective con su propia agenda de trabajo y sus propios chanchullos de todo tipo, al que no le gusta tener que compartir su tiempo con una detective recta y honesta.
Ambos empiezan su investigación del caso, que se ve salpicado parcialmente por la aparición en las calles de una nueva droga denominada ‘oro’ que está invadiendo los lugares de consumo del extrarradio malagueño. Eso despierta el interés particular e interesado de ‘El Gato’ por conocer el origen y quién controla el tráfico de ese nuevo estupefaciente, para ver si puede pillar cacho.
A poco de empezar la investigación de la chica desaparecida, entran en contacto con un detective privado Quino Romero, que fue muchos años detective de policía antes de dimitir por causas que iremos conociendo. Los tres forman un triangulo de perdedores en la vida que van a intentar redimirse con la resolución de ambos casos en paralelo.
El inicio: Daniel Corpas ( seg izq) es un guionista malagueño que ha estado muchos años aprendiendo el oficio en las salas de guionistas de series como ‘ Yo soy Bea’ o ‘Ciega a Citas’, entre muchas otras, lo que compaginaba con su pasión teatral gestionando un teatro en Málaga a nivel de dirección con el sugestivo nombre de ‘Microteatro por Dinero’
Uno de sus mejores colegas malagueños es Samuel Pinazo (Izq) , un dramaturgo que ha escrito bastantes obras teatrales tanto en España como en Colombia, donde vivió varios años. Al regresar a su ciudad natal, estrenó varias obras escritas suyas en el teatro que dirigía Daniel Corpas, dinamizando la escena cultural malagueña pero sin apenas eco fuera de su ciudad.
La idea de la serie nació hace dos años en una reunión informal que tuvieron los dos guionistas con su buen amigo el actor Salvador Reina, donde empezaron a pensar en algún proyecto que tuviera como protagonista esa Málaga real que tan bien conocen como ubicación perfecta para un thriller con muchas ramificaciones económicas locales.
Se animaron a escribir un piloto, que fue seleccionado para el Laboratorio de Series de la SGAE, creado para hacer un programa de tutelaje para guionistas que buscan crear su primer proyecto. En su caso tuvieron la suerte que su mentor fuera Javier Olivares, el creador de ‘Isabel ‘ y ‘El Ministerio del Tiempo’ que junto a otro gran guionista como Jordi Calafí, les ayudaron a desarrollar su idea para poder presentarla a productoras en los certámenes de ‘pitching’ que se organizan cada vez con mas frecuencia, para dar visibilidad a ese talento oculto.
Su propuesta ganó el certamen de Conecta Ficción hace dos años, adquiriendo sus derechos TVE, pero entrando también como coproductora Globomedia, la empresa donde trabaja Javier Olivares, tan entusiasmado con el proyecto como sus dos autores. Pro ello no dudó en coger las riendas como ‘showrunner’ de la serie, entrando con la caballería pesada de su productora, que incluía a Marc Vigil, su director de confianza, como realizador del piloto.
Tras un rodaje relativamente rápido en escenarios naturales malagueños de Abril a Julio de este año, fue estrenada con el inicio de la temporada otoñal con el siguiente trailer promocional.
Su estreno tuvo unas audiencias aceptables dentro de los parámetros actuales de la televisión pública, en cambio ganaba muchísimos espectadores en los visionados en diferido, que preferían verla a su ritmo en lugar de tener que trasnochar o dejar de ver su reality preferido en directo.
La trama: ‘Malaka’ es un thriller bastante complejo que prioriza el desarrollo de los personajes, tanto los tres principales como los numerosos secundarios , por encima de las dos tramas principales, la de la desaparición de la niña y la de la nueva droga, que van avanzando a medida que conocemos mas detalles de nuestros personajes.
El trío protagonista son una banda de auténticos perdedores que buscan sobrevivir como pueden, tanto ‘El Gato’ un policía tan corrupto como el insigne Vic McKey, como la detective Blanca traumatizada por una pesada mochila de su pasado que la oprime y la ahoga. Destaca sobre todo, el detective privado Romero, caído en desgracia social tras dejar el cuerpo de policía y que va tirando como puede, persiguiendo infidelidades o resolviendo casos de poca monta para pagar la hipoteca y defender a su familia.
Sus respectivos entornos personales no les ayudan precisamente a remontar sus vidas, al presionarlos con todo tipo de recriminaciones ante las pésimas decisiones que han tomado en su vida y que les han llevado a sus callejones sin salida actuales. La trabajada estética de su cabecera nos muestra esas luces y sombras de sus personajes principales.
‘Malaka’ mezcla ese hilo de continuidad que marcan esos tres personajes con un recurso que he visto utilizado en diversas series como ‘Gomorra’ que es utilizar personajes secundarios desconocidos, como el foco de un capítulo determinado. Eso permite ver las cosas desde otro punto de vista alejado de los protagonistas, casi siempre con finales trágicos para los pobres secundarios prescindibles de ese episodio, una vez cumplida su misión narrativa.
El principal problema de ‘Malaka’ es su episodio piloto, más estético que efectivo, donde no deja nada claras sus intenciones en la presentación de los personajes, dilatando demasiado la entrada en la trama del detective Romero, el mejor personaje de la serie, que al final me recordó mucho en positivo al gran detective que interpretaba Luis Luque en la brillante ‘El Jardin de Bronce’ .
En estos tiempos donde el hacha de muchos espectadores y críticos suele caer al cabo de quince minutos, es una oportunidad desperdiciada para enganchar al público desde el principio, además de hacer cosas extrañas y redundantes como repetir casi por completo la larga escena inicial al final del episodio para ver el desenlace, por si nos habíamos perdido algún detalle.
Por suerte todo cambia a partir del segundo episodio, donde los tres protagonistas empiezan a carburar y la trama empieza a mostrar toda su riqueza y complejidad, utilizando a la perfección ese extrarradio malagueño que solo conocemos si lo buscamos en Google Maps,. La utilización de muchos secundarios y figurantes dan una gran profundidad a las escenas rodadas en esos barrios del extrarradio, como muestran en el siguiente vídeo del ‘making off’ del primer capítulo
Su mirada de la ciudad es dura y nada complaciente, pero en esa honestidad reside una de sus principales virtudes, al enseñarnos esa otra Málaga, incluyendo su acento y sus modismos locales, que es una de sus señas irrenunciables de identidad, a pesar de que algunas personas se quejaron como si todo el mundo tuviera que hablar con puro acento castellano viejo, tan irreal como la nieve en la ciudad malagueña.
En ese sentido debo aplaudir la iniciativa de hacer un divertido vídeo donde los propios actores ‘traducen’ sus expresiones malagueñas para el resto del país
‘Malaka’ va claramente de menos a más, cuando muestra todas sus cartas y hace avanzar la historia al ritmo del desarrollo de los personajes, por lo que en esta ocasión si que les recomiendo que tengan algo de paciencia porque las piezas acaban encajando, con bastantes sorpresas y giros inesperados en lo referente a la resolución de los casos.
El reparto completamente malagueño, funciona a un gran nivel en el trío protagonista, mientras que me ha parecido mucho más descompensado en el aspecto de los secundarios, con los personajes femeninos ( grandes Laura Baena, Susana Cordoba y Cuca Escribano) a un nivel mucho más alto que sus homónimos masculinos, con algunos casos ( el joven actor que interpreta al hijo de ‘El Gato’ y algunos traficantes hiperventilados) manifiestamente mejorables.
A pesar de estos desajustes, mi valoración de ‘Malaka’ es altamente positiva, ya que me ha entretenido con una ficción de gran calidad de producción, además de mostrarme aspectos desconocidos de esa gran ciudad andaluza, completamente homologable con muchas de las series europeas que llegan cada vez con más frecuencia a nuestras pantallas, esperando que ‘Malaka’ `pueda realizar el camino inverso.
Los actores: La malagueña Maggie Civantos se encuentra en un momento dulce de su carrera profesional con amplio reconocimiento internacional gracias a su protagonismo en dos de las series más exportadas de nuestro país como ‘Vis a Vis’ y ‘Las Chicas de Cable’. Su camino no fue nada fácil hasta llegar al personaje de Macarena Ferreiro en la serie carcelaria, que fue el punto de inflexión de una carrera que no lograba salir de los pequeños personajes en cualquier serie o película que le llamaran.
Su interpretación es correcta pero algo por debajo de sus dos compañeros del trío protagonista que están mucho más sueltos. En muchos momentos me ha parecido tensa y algo agarrotada, obligada por el personaje peor definido de los tres, debido a su complicada vida personal que le he impedido desmelenarse como ha hecho con sus personajes más populares, como esa Macarena con la que está preparando una secuela de ‘Vis a Vis’.
Por el contrario Salva Reina se encuentra en su verdadera salsa, con un personaje que se nota a la legua que ha tenido mucha intervención suya desde el momento que nació la idea en su conversación con los dos creadores.
Nacido en Las Palmas de Gran Canaria, pero criado en Málaga, Salva Reina siempre ha despuntado como humorista y cómico en programas de variedades como ‘Zapeando’ o en series tan populares como ‘Allí Abajo’.
Su cambio de registro a actor dramático lo ha pasado con matricula de honor, gracias a su composición de ‘El Gato’ un policía corrupto hasta la médula, pero que de vez en cuando encuentra algún resquicio de vergüenza y honor en su trabajo. Su interpretación es brillante en todos los sentidos, incluyendo algunas pinceladas de humor y salidas ingeniosas que actúan como el lubricante perfecto en algunos momentos de gran tensión.
El sevillano Vicente Romero es uno de esos secundarios de lujo que toda industria audiovisual necesita para apuntalar personajes claves en series y películas. Su tarea es impecable desde hace casi dos décadas con grandes papeles en películas como ‘7 Vírgenes’ o series como ‘Padre Coraje’ o ‘Con el Culo al Aire’.
Su enorme versatilidad para todo tipo de papeles le permite destacar sobre todos como el descreído detective Romero, en plena espiral descendente de su vida, pero que sigue guardando la enorme intuición que tenía como detective de policía. Vicente Romero le da una calidez y un gran sentimiento a ese perdedor de manual, realmente entrañable y que conecta de forma inmediata con el espectador.
Tuve la oportunidad de conocer personalmente a Laura Baena y hablar con ella de forma distendida durante dos días, durante el festival de series de Lucena de 2018, al que ambos acudimos invitados . Me pareció una bellísima persona que ha tenido que luchar denodádamente para ganarse la vida como actriz, al vivir en Málaga alejada de los centros de producción habituales, con la dificultad económica que conlleva ir a castings, por lo que su actividad ha sido casi siempre teatral en su ciudad natal.
Su gran oportunidad le llegó con el personaje de Antonia en ‘Vis a vis’ donde robaba todas las escenas en que aparecía, pero en ‘Malaka’ vuelve a destacar con el personaje de ‘La Tota’ , la matriarca gitana que controla con mano de hierro todo el tráfico de drogas de los suburbios malagueños.
Es un personaje que parece escrito pensando en ella y del que solo espero que tenga continuidad en otras temporadas, o en otros lugares, porque Laura Baena Torres es una actriz como la copa de un pino y solo necesitaba alguna oportunidad para demostrarlo a todo el mundo.
El final:
Hoy he tenido el gusto de hablarles sobre ‘Malaka’ una de esas series de clase media-alta que nos proporcionan el tipo de ficción de calidad que deberíamos exigirle a nuestra televisión pública. A día de hoy desconocemos si habrá una 2T, al cerrar las historias principales con una gran pulcritud, sin dejar enormes hilos abiertos, pero con unos personajes que podrían seguir dando juego en futuras entregas.
Para finalizar les dejo con el segundo trailer de esta interesante propuesta que les hemos presentado hoy
Esperamos sus opiniones y comentarios, aquí o en nuestra cuenta de twitter (@lmejino). Hasta la próxima
Lorenzo Mejino