Una ley no escrita televisiva dice que los formatos más sencillos son los más exportables, porque permiten ser moldeados con mayor facilidad para adaptarlos a las diferentes características locales, el mejor ejemplo lo tenemos con ‘En Terapia ‘ un formato israelí que ha sido adaptado en nada más y nada menos que en diecisiete países con gran éxito en todos ellos.
Hoy les vamos a analizar su versión estadounidense, que es sin duda alguna la más conocida, al venir avalada por el gigante HBO y con un reparto que combina grandes actores y jóvenes revelaciones que la ha convertido en una serie venerada y de culto para muchos espectadores que la recuerdan con emoción.
Ya les adelanto que nunca he sido precisamente un entusiasta de ese formato y de sus diferentes adaptaciones, desde la israelí que fue la primera que vi, pero como siempre les comento en estos casos, son manías personales que no me impiden recomendar ‘En Terapia’ para los amantes de este tipo de televisión intimista y de hondas raíces psicológicas.
Ficha: En Terapia ( In Treatment) 108 episodios 3T Ene 2008- Dic 2010 Cadena: HBO (USA) – Canal Plus-HBO (E)
Sinopsis: Paul Weston es un psicoterapeuta con la consulta en su propia casa de Baltimore, donde recibe y trata a sus pacientes.
Cada día de la semana recibe a un paciente, mientras que el propio doctor acude los viernes a la consulta de su mentora, la doctora Gina Toll, en calidad de paciente para poder desahogarse libremente.
Las historias de esos pacientes, unidas a sus propios problemas, son la base de ‘En Terapia’ con un turno rotatorio de pacientes en cada temporada.
El inicio: Hagai Levi es uno de los principales creadores israelís, con una prolífica producción que empezó a finales del pasado siglo, hasta entrar como jefe de programas de Keshet, la productora israelí más importante y que la ha convertido en el tercer país explotador global de formatos televisivos.
En ese cargo diseñó el formato de ‘Be’Tipul’ una serie que trataba sobre un psicoterapeuta y sus pacientes, con una formula de ocho semanas de emisión con cada día dedicado a uno de los pacientes, en formato corto de apenas media hora por capítulo, pero dejando el día a día como showrunner al escritor Ori Sivan.
La serie tuvo un enorme éxito en Israel y empezó a llamar la atención en los mercados internacionales por las enormes posibilidades de venta y adaptación de esa estructura tan sencilla. y de costes reducidos, como pueden comprobar en el trailer del original emitido en Israel.
HBO se hizo con los derechos, no solo para EEUU, sino también para su filial europea HBO Europe, en este caso para hacer versiones diferentes locales para todos los países del Este.
El encargado de crear la versión estadounidense, fue el escritor y director colombiano Rodrigo Garcia, hijo del insigne Premio Nobel, Gabriel García Márquez, que empezó su carrera como director de fotografía de importantes películas en los años noventa, para dar el salto a la dirección a principios de este siglo con ‘Cosas que le diría con solo mirarla’ una película coral ‘indie’ que tuvo un cierto recorrido en prestigiosos festivales como el de Cannes,
Esa película le abrió las puertas para dirigir capítulos de las series estrellas de la HBO como ‘Los Soprano’, ‘A Dos metros bajo tierra’ o ‘Carnivale’, por lo que pensaron en él para adaptar la serie para la cadena.
Una de las exigencias era mantener una gran fidelidad a las historias y los personajes de la versión original, realizando los obligados cambios de personajes y contextos para encajarlos en la realidad estadounidenses, pero poca cosa más, llegando a mantener toda su simbología y diseño original. Hacían incluso traducciones directas en aquellos casos que era posible, con la asesoría directa del propio Hagai Levi, que seguía como productor ejecutivo de todas las versiones.
Tras la elección de Gabriel Byrne, rodaron la 1T en Los Ángeles, para ser estrenada con bastante promoción en Enero de 2007, con ese formato diario en el que su emisión diaria correspondía con el día en que el paciente que iba a la consulta, con el siguiente trailer.
La carrera de Hagai Levi ha seguido en alza creando otra serie de gran éxito como ‘The Affair’ y recientemente ha vuelto al redil de HBO, para crear ‘Our Boys’ basada en el conflicto de Palestina, mientras que Rodrigo Garcia ha seguido trabajando de forma inquieta en todo tipo de formatos, incluyendo webseries tanto como escritor, director o productor ejecutivo como en la reciente ‘Five Points’ para Facebook Watch
La trama: ‘En Terapia’ es una serie donde todo está supeditado a su rígida estructura de recibir un paciente por día y dejar el viernes para acudir a su propia terapia.
Con este esquema, lo importante eran los pacientes y la variedad de los casos que traían a la consulta, como pudimos ver en la 1T, donde teníamos de lunes a jueves a Laura, un anestesióloga obsesionada sexualmente con su terapeuta, Alex un piloto de las Fuerzas Aéreas traumatizado por una misión militar, Sofía un joven gimnasta con tendencias suicidas y Amy y Jack, una pareja en un grave conflicto por su discrepancia en la finalización del embarazo.
Las historias funcionan de forma independiente en lo que hace a referencia a cada caso, con el único nexo de unión del doctor y su mujer Kate con la que tiene graves problemas matrimoniales, que puede aparecer de forma esporádica en cualquiera de sus visitas al realizarse en su casa.
Por último tenemos la sesión del viernes que cierra la semana, donde por fin puede sincerarse con su mentora Gina, sobre lo que pasa por su cabeza y debe guardarse frente a los pacientes, en especial en lo referente a sus propios conflictos personales.
Cada episodio suele tener lugar en su totalidad en la consulta del doctor y vemos la evolución de los pacientes y de su tratamiento en continuos e intensos diálogos que no dejan respiro, al estar siempre revestido de un tono dramático que puede acabar con consecuencias inesperadas.
A gusto de cada consumidor, algunas historias les van a parecer mejores que otras, pero en mi caso la que más me gusto de toda la serie fue la de la gimnasta, protagonizada por una joven actriz australiana Mia Wasikowska que con diecisiete años se reveló con escenas como la siguiente.
Para la 2T se introdujeron bastantes cambios, para acomodar las exigencias de Gabriel Byrne que prefería rodar en Nueva York a hacerlo en Los Ángeles, por lo que cambiaron su consulta a Brooklyn y con otras circunstancias familiares, pero todavía seguían el modelo de la 2T de ‘Be’Tipul’ .
Los nuevos pacientes eran Mia una abogada resentida con el doctor por el resultado de una terapia que tuvo con él, veinte años atrás, April, una estudiante de arquitectura que se niega a revelar a todo el mundo su enfermedad terminal, una familia negra con graves problemas de convivencia donde Oliver el hijo de doce años se culpa de todo y finalmente, Walter un importante ejecutivo con problemas de ansiedad. Todos ellos aparecen en el trailer de esta 2T.
La constante seguía siendo las sesiones de los viernes, donde vemos como Paul se ve cada más afectado por los problemas de sus pacientes , aumentando su comportamiento neurótico y con tendencia a autoalabarse por sus logros con sus pacientes. Necesita que alguien le ponga los pies en el suelo, como hace Gina en escenas como la siguiente.
En la tercera temporada ‘En Terapia’ carecía de la hoja de ruta de su original israelí, por lo que creó sus propias historias y personajes, aunque en esta ocasión lo redujeron a solo tres pacientes y tres días a la semana y cambiando su terapeuta personal de la sesión de la viernes por la joven Adele, de la que desconfía mucho desde el punto de vista profesional.
Los casos fueron el de Sunil, un inmigrante de Calcuta sumido en una gran depresión por la muerte de su mujer, Frances una conocida actriz que empieza a tener problemas para memorizar sus diálogos y finalmente Jesse, un adolescente homosexual agresivo y autodestructivo, como presentan en el trailer de esa 3T.
El éxito de ‘En Terapia’ se debe a la capacidad de muchos espectadores para empatizar e interesarse por esos personajes, incluso por el del doctor que no es presentado precisamente como un hermanita de la caridad, pero en mi caso nunca llegó a suceder por una serie de diferentes razones.
La primera razón es que nunca me convenció el original israelí del que había visto bastantes capítulos, pero que acabé dejando por un tono que consideraba teatral, estático y excesivamente cargado de sus diálogos. Con estos precedentes al empezar a ver por curiosidad el original estadounidense y comprobar que era un calco de ‘Be’Tipul’ mi reacción fue parecida y lo cierto es que nunca me interesó seguir con ella, a excepción de la sesión de los viernes y la del caso de la gimnasta, que siempre me pareció mucho mejor que el resto de los casos diarios.
De esta forma, cada temporada hacía un muestreo de los nuevos casos, para dejarlos tras uno o dos episodios, para centrarme exclusivamente en el duelo interpretativo entre Gabriel Byrne y Dianne Wiest, por lo que se pueden imaginar lo que hice cuando me la cambiaron en la 3T de la serie y ver que Amy Ryan no cubría ese hueco ni de lejos.
Dicho esto, considero que ‘En Terapia’ es una serie de complicada recomendación, debido a que todos podemos reaccionar de forma diferente al estilo y tono tan particular que tiene. En esos casos, lo mejor es comprobarlo porque pueden encontrarse con algo que les apasione, más allá de mis opiniones personales sobre la serie, que en este caso son más intransferibles que nunca
Los actores:
El irlandés Gabriel Byrne es uno de los actores más prolíficos de los últimos años alternando grandes personajes en series y películas de altísimo nivel a ambos lados del océano. Tiene una capacidad de trabajo impresionante y siempre rayando a altísimo nivel, aunque si tuviera que destacar dos trabajos me quedaría con ‘Muerte entre las Flores’ y la miniserie ‘Secret State’, aunque podía haber puesto otras veinte a ese nivel.
A pesar de todo ese trabajo, sus únicos reconocimientos en forma de nominaciones y premios fueron por este personaje del doctor Paul Weston que le permitía lucirse con todo tipo de gestos y actitudes al aparecer en el 99% de todas las escenas y ser el eje central.
Tras este reconocimiento ha seguido trabajando donde le han llamado para aparecer en series como ‘Vikings’, ‘Maniac’ o ahora en ‘La Guerra de los Mundos’ versión europea, a punto de cumplir los setenta años.
Dianne Wiest siempre ha sido una de mis actrices preferidas desde sus inicios como musa de Woody Allen, que le proporcionaron dos Oscars a la mejor actriz secundaria por joyas como ‘Hannah y sus hermanas’ y ‘Balas sobre Broadway’ .
Al alternar su carrera con muchas obras en Broadway, nunca ha gozado de una excesiva popularidad, a pesar de ser una actriz como la copa de un pino, como demuestra con este personaje de la doctora Gina Toll, la única que puede poner en vereda al protagonista en sus enormes sesiones de los viernes y su salida de la serie fue el clavo final en la desintegración de la misma, tras haber conseguido el Emmy a la mejor actriz secundaria.
En la actualidad a sus 73 años, podemos seguir disfrutando de ella como la matriarca de la comedia ‘Life in Pieces’ y siempre es un placer verla en acción.
El final:
La perdida del material original israelí y adentrarse en terrenos inexplorados, acabó siendo la sentencia de muerte de ‘En Terapia’ porque la gente no aceptó de buen grado los cambios y en especial la salida de Dianne Wiest, por lo que al final de la temporada y a la vista de la sangría de audiencias decidieron finiquitarla para siempre, aunque no descarto un rescate, al ser un formato fácilmente recuperable.
Si lo desean, la pueden encontrar ( y muchos de sus clones europeos) en la rama española de HBO que la promociona como uno de sus clásicos con trailers como el siguiente.
Epílogo:
Diecisiete versiones de una serie por los cinco continentes es una prueba incontestable de que el formato de ‘En Terapia’ tiene un recorrido impresionante desde el punto de vista industrial y de interés del público, más allá de su origen. Si desean comprobarlo ya saben donde pueden hacerlo, por lo que les voy a dejar para finalizar con un vídeo sobre el rodaje de la serie.
Si desean exponer sus opiniones y comentarios, lo pueden hacer aquí o en nuestra cuenta de twitter (@lmejino). Hasta la próxima
Lorenzo Mejino