Los forenses son una fuente inagotable de series y miniseries al tener ese primer contacto con los cuerpos recién fallecidos y proporcionar las primeras pistas a los detectives encargados del caso. En el caso de ‘Quirke’ vamos a viajar al Dublín de los años cincuenta de la mano de un forense huraño y brillante interpretado por el siempre competente Gabriel Byrne.
El sabor irlandés y de época que destila la colección de tres películas que conforman ‘Quirke’ es un bálsamo ideal para los que quieran disfrutar de unos misterios clásicos y bien realizados, ideales para disfrutar con una copa de whisky Jameson en la mano, como les vamos a analizar a continuación.
Ficha: Quirke 3 ep 90 m . Feb-Mar 2014 Cadena: RTE (Irl)/Movistar-Filmin (E). Ahora no está disponible.
Sinopsis:
Quirke es el principal patólogo forense de la policía de Dublín en los años cincuenta y es una persona realmente obsesiva para encontrar la verdad sobre las causas de la muerte de las personas que llegan a su depósito. Minucioso hasta extremos enfermizos, no duda en poner en duda las primeras versiones oficiales si encuentra evidencias que le indican otras posibilidades.
En su vida privada es un personaje bastante huraño, con grandes secretos de su pasado que poco a poco se irán revelando como hilo de continuidad entre los tres casos independientes que desarrollan los tres episodios de la serie.
El inicio: Quirke es un personaje surgido de la pluma del dramaturgo irlandés John Banville que las escribía bajo el seudónimo de Benjamin Black, algo habitual en los escritores de habla inglesa, cuando se adentran en un genero literario por el que no son conocidos.
Banville es uno de los autores irlandeses más premiados, con un premio Booker en su poder e incluso el Príncipe de Asturias de las letras del año 2017, pero siempre firmó sus novelas negras con su alter ego Benjamin Black.
El éxito de la saga de novelas de Quirke, llamó la atención de los responsables de la televisión irlandesa para su adaptación televisiva, obteniendo el beneplácito del autor para hacer una miniserie con sus tres primeras novelas.
El elegido para la adaptación de las dos primeras fue el venerable Andrew Davies, uno de los mejores guionistas británicos y especializado en adaptar grandes obras literarias como ‘Orgullo y perjuicio’ o ‘Guerra y Paz’ además de crear la joya que fue el original británico de ‘House of Cards’.
Mientras Davies escribía las dos primeras adaptaciones, otro gran dramaturgo teatral irlandés Connor McPherson ( El Eclipse) se encargaba de escribir la tercera, que iban a ser dirigidas por tres directores diferentes.
Su estreno en pleno invierno irlandés de 2014 vino precedido de promociones como la siguiente que crearon una enorme expectación primero en Irlanda y posteriormente en Gran Bretaña, ante la adaptación televisiva de las historias de Quirke.
La trama: ‘Quirke’ es una colección de tres películas de hora y media de duración que desarrollan tres casos independientes con el hilo de continuidad que representa la vida personal del forense Quirke y en especial su relación con sus mejores amigos la familia Griffin, al frente de la cual se encuentra un venerable juez.
Esos personajes junto con el inspector de policía Hackett, constituyen todo el mundo de Quirke que siempre se van a ver implicados de una u otra forma en los casos que investiga y que se ven reflejados de forma magnífica en la cabecera de la serie.
Por ejemplo en el primer episodio ‘ Christine Falls’, el aparente suicidio de una joven le va a llevar a descubrir una enorme conspiración que implica a altos estamentos de la iglesia católica irlandesa.
En la segunda entrega ‘The Silver Swan’ se enfrenta a un caso que salpica indirectamente a su joven protegida Phoebe, la joven hija de los Griffin, en otra muerte que no es lo que parece a primera vista y que le adentra en un mundo bastante sórdido relacionado con el pub que da nombre al episodio.
Por último en ‘Elegy for April’ investiga la desaparición de April, una gran amiga de su protegida Phoebe, lo que le hace investigar en el entorno de la chica, tanto familiar como de amistades. El carácter profundamente religioso de la familia de la desaparecida le va a complicar bastante encontrar con su paradero.
Los tres misterios están muy bien estructurados, haciendo que el espectador sea como una mosca en el hombro de ‘Quirke’ al ir descubriendo las cosas a medida que lo hace el misterioso protagonista del que desconocemos hasta su nombre de pila.
En primer lugar, intenta discernir la causa de la muerte, para pasar a delimitar el circulo de sospechosos e ir descartando poco a poco a todo el mundo, hasta encontrar al culpable directo e indirecto de la muerte de turno.
Todo ello ambientado en el Dublín de la postguerra, descrito según los recuerdos personales del propio autor de las novelas, John Banville, cuando se trasladó a vivir a la capital irlandesa desde su pueblo natal de Wexford. ‘Quirke’ está muy bien trasladada a la pantalla con esa profusión de detalles que tanto gustan en las islas Británicas y de las que hablan sus responsables en el siguiente video.
‘Quirke’ es una colección de misterios con un tono sórdido bastante triste y melancólico, reflejando la personalidad de su protagonista, personalmente me hubiera gustado cierta compensación algo más luminosa en alguno de los personajes secundarios para compensar al taciturno Quirke, pero desde el punto de vista del misterio es impecable, si eso es lo que estamos buscando en la serie.
Su visionado no me ha entusiasmado por esa excesiva tristeza del personaje y la oscuridad de las tramas, pero no deja de ser una excelente propuesta para jugar a descubrir las causas y el asesino que se esconden tras los complejos casos a los que se enfrentan.
Los actores:
Los actores irlandeses están acostumbrados a trabajar por todo el mundo, pero siempre están encantados de volver a su país como en el caso de Gabriel Byrne para dar vida a todo un icono literario irlandés como el forense Quirke.
Su carrera es impresionante y larguísima con recordados personajes cinematográficos en ‘Sospechosos Habituales’ y ‘ Muerte entre las Flores’ y en televisión ha destacado en cosas como ‘En Terapia’ y ‘Secret State’ entre muchas otras.
No me ha parecido que Quirke haya sido uno de sus mejores interpretaciones por ese halo continuo de tristeza e introspección que desprendía en todo momento y que limitaba mucho los grandes registros a los que nos tiene habituados, pero no deja de ser el principal aliciente para disfrutar de la serie.
A su lado brilla con luz propia, otro impresionante actor irlandés, Michael Gambon, que interpreta al juez Griffin, el principal valedor de Quirke, cuando se mete en problemas y controlador de su clan familiar desde su posición de poder.
Gambon es una leyenda teatral y televisivamente ha obtenido cuatro BAFTA empezando por ‘The Singing Detective’ una de las mejores interpretaciones que he visto en mi vida. De todas formas para muchas personas será recordado por su presencia en la saga de películas de Harry Potter que ha marcado a toda una generación.
Por último mencionar de pasada a las actrices irlandesas Geraldine Somerville (foto) que interpreta a Rachel Griffin, una mujer importante en el pasado de Quirke y a la joven Aisling Franciosi que da vida a la protegida Phoebe, hija de Rachel.
Epilogo:
‘Quirke’ se ha emitido en diversos canales y plataformas en nuestro país, pero en la actualidad no me consta que esté disponible, aunque si que tiene ediciones en DVD, por lo que no debe ser complicado encontrarla ya sea en lugares físicos o por las redes, en especial si les apasionan este tipo de misterios con sabor irlandés, como pueden comprobar con su tráiler oficial con el que vamos a cerrar el presente artículo.
Esperamos sus opiniones y comentarios, aquí o en nuestra cuenta de twitter (@lmejino). Hasta la próxima
Lorenzo Mejino