En las ocasiones que he podido hablar con guionistas y creadores, siempre me han comentado las enormes dificultades que tienen para desarrollar historias con personajes vivos por temor a problemas legales o demandas judiciales de todo tipo por intromisión en el honor personal o por cualquier otra figura jurídica. ‘Reyes de la noche’ intenta hacer un ejercicio de malabarismo narrativo, inspirándose en dos periodistas deportivos muy conocidos para recrear la salvaje guerra de las ondas que mantuvieron ambos a principios de los años noventa.
El problema es que me ha dado la sensación personal de que ese intento de reproducir el conflicto entre José María García y José Ramón de la Morena, ha sido muy cepillado y cercenado por los servicios jurídicos de Movistar o de algún importante bufete jurídico, para decidir hasta donde puedes llegar y de quién puedes hablar o no, incluyendo un larguísimo prólogo para eximir de responsabilidades a sus creadores y la cadena.
‘Reyes de la noche’ es una serie con momentos brillantes pero muy irregular por esa navegación al pairo entre las aguas de los personajes reales y los ficcionados, atreviéndose únicamente a nombrar por su nombre a algún personaje muerto, en un ejercicio de tirar la piedra y esconder la mano como he titulado el presente artículo y que acaba de ser cancelada poco antes de publicar este artículo.
Ficha: Reyes de la noche 6 ep 30 m may 2021 Cadena: Movistar Series (E)
Sinopsis: Paco ‘El Condor’ es el líder indiscutible de la franja de los programas deportivos de la medianoche, haciendo trasnochar a millones de españoles con sus exclusivas y su particular forma y estilo para denunciar los problemas del fútbol español.
La situación cambia cuando decide aceptar una suculenta oferta de una radio de la competencia, llevándose consigo a todo su equipo con una excepción, su joven escudero Jota Montes que decide quedarse en la emisora para tomar el relevo de su mentor en el programa deportivo de madrugada, empezando desde cero con un nuevo equipo e ideas renovadas.
Esa traición le sienta fatal al endiosado Paco ‘El Condor’ que decide hundir y humillar a su ex-discípulo por todos los medios a su alcance desde su púlpito radiofónico, con todo tipo de ataques directos que provocan una enorme escalada de tensiones con los oyentes como atónitos espectadores de esa guerra de las ondas.
El inicio: Cristóbal Garrido ( der) y Adolfo Valor ( izq) son dos guionistas que se conocieron y curtieron trabajando en numerosas series de la productora Bambú a las ordenes de Ramón Campos y Teresa Fernández.
Con ese bagaje empezaron a emprender conjuntamente su camino en solitario creando la serie ‘Cuerpo de Élite’ para pasar posteriormente a escribir comedia que es lo que les interesaba con un gran debut en la película ‘Lo dejo cuando quiero ‘ dirigida por Carlos Theron.
Como guionistas de comedia tenían la sensación de estar en un escalafón inferior a los guionistas dramáticos, una situación similar a la que tienen los periodistas deportivos en su gremio, por mucho éxito que tengan.
Esa similitud les hizo explorar esa posibilidad de crear una historia centrada en periodistas deportivos, lo que les llevó a estudiar e inspirarse en esa salvaje guerra de las ondas que enfrentó a José María García y José Ramón de la Morena cuando el segundo desbancó del liderazgo de la radio española al incombustible azote de dirigentes deportivos que era José María García.
Movistar les compró la idea y ambos creadores no dudaron en involucrar a su buen amigo, el director Carlos Theron, para la dirección principal de la serie, reservándose el propio Valor la dirección de los dos episodios centrales.
En sus promociones previas al estreno, Movistar no dudó en utilizar la fuente real de inspiración de esa guerra de las ondas para promocionar su nuevo estreno, como en el siguiente corte
La trama: ‘Reyes de la noche’ se puede asimilar perfectamente a un lucha entre dos machos cabríos, el jefe de la manada durante muchos años y el joven aspirante escindido de la misma que intenta disputarle el codiciado liderazgo.
En la primera temporada ‘Reyes de la noche’ dedica su primer episodio a la marcha de ‘El Condor’ a la competencia y a la escisión dentro del equipo, mientras que dedica el resto de la temporada a centrarse en la lucha desigual por hacerse un hueco del joven Montes, mientras que ‘El Condor’ lo marca más estrechamente que un correoso central veterano a un joven delantero brillante.
La trama principal se centra en las dos emisoras rivales para conocer a sus equipos respectivos, completamente cohesionado y al servicio del líder supremo en el caso de ‘El Condor’ y mucho más heterogéneo y hecho de retales para el debutante Jota Montes.
Lo primero que destaca es la enorme cantidad de testosterona masculina que destilan ambos personajes en un fidelísimo reflejo de esos principios de los noventa, donde el papel de la mujer de la radio quedaba relegado a tareas menores, programas femeninos o programas de madrugada de testimonios anónimos como el que dirige Marga Laforet ( una algo desdibujada Itziar Isaso) , la tercera protagonista de ‘Reyes de la Noche’ pero a un nivel mucho más inferior que el de sus colegas masculinos.
Esa masculinidad de café, copa y puro es uno de los motores de ambos programas y en especial en el caso de ‘El Condor’ que no duda en recurrir a todos sus contactos en las altas esferas gubernamentales para conseguir favores tanto personales como profesionales.
Las vidas privadas de ambos personajes son unas tramas bastante marginales y carentes del interés de las historias radiofónicas, con un énfasis espacial en lo intrascendente de las historias familiares de ‘El Condor’ que si no estuvieran, yo no las habría echado de menos.
La mejor virtud de ‘Reyes de la Noche’ es su reflejo verídico de esa España de los noventa donde los primeros atisbos de modernidad, convivían con comportamientos que ahora no serían tolerados por el machismo tóxico que destilaban por todos sus poros, como los de nuestros protagonistas.
En mi caso, los desajustes empezaron con las primeras intervenciones de Javier Gutiérrez como Paco ‘El Condor’ donde imitaba de forma descarada a Jose María García, tanto en el tono como en los gestos y el vocabulario, algo que cualquier persona que vivió esa época es capaz de reconocer al instante, al ser una de las personas más imitadas de nuestra historia.
Los anunciados esfuerzos de desmarcarse del personaje real a lo mejor han funcionado con las jóvenes generaciones que no lo escucharon nunca, pero yo no podía evitar estar viendo una imitación muy buena, porque Javier Gutiérrez es un gran actor, pero totalmente supeditado al José Maria García real.
En el caso de José Ramón de la Morena, la inspiración está mucho más diluida, al ser un personaje mucho menos imitado al carecer de los latiguillos de su rival y centrarse más en los hechos que en el propio personaje.
Cuando había aceptado a regañadientes el pacto inicial que proponían los creadores, ellos mismos lo hacen saltar por los aires, introduciendo la figura de Jesús Gil en el tercer episodio, con una desatada interpretación de Manuel Gancedo, de lo mejor de la serie.
La mezcla de ese personaje real, que al estar fallecido no va a crear problemas legales, con el resto de los ficcionados, me hizo saltar por los aires toda la coherencia creativa de la historia, al no dejar de ser un truco narrativo para centrar un episodio en su figura y poca cosa más.
En el lado positivo de la balanza, tengo que destacar las tramas deportivas de cada episodio, muy bien urdidas y engarzadas y que se corresponden con problemas legales de nuestro futbol, que por desgracia siguen vigentes casi treinta años después. Lo que destaca sobre todo son las grandes interpretaciones de sus dos actores protagonistas Javier Gutiérrez y Miki Esparbé, que hacen más tolerables sus insulsas tramas personales.
En el siguiente video pueden ver un juego al que se sometieron los dos actores para comprobar su nivel de conocimientos de los apodos de futbolistas.
Los actores :
El asturiano criado en el Ferrol, Javier Gutiérrez es uno de los actores más versátiles y currantes del panorama español, destacando al mismo nivel en los papeles dramáticos que le han proporcionado dos Goyas al mejor actor por ‘La isla mínima’ y ‘El Autor’ como en todo tipo de comedías televisivas desde ‘Los Serrano’ hasta la reciente ‘Vergüenza’
Su capacidad camaleónica para meterse en cualquier personaje es increíble como demuestra en este caso con Paco ‘El Condor’ en una perfecta imitación de José María García que es lo que seguramente le han pedido y el actor se ha preparado minuciosamente, aunque oficialmente tengan que desmentirlo. Gutiérrez cumple con brillantez esa papeleta, en especial cuando debe mostrarse iracundo que es cuando consigue los momentos más divertidos.
Por su parte el catalán Miki Esparbé ha tenido una carrera algo más complicada que ha despuntado en los últimos años, desde que lo vi por primera vez en una serie de culto de TV3, ‘Pop Rapid’, que le abrió las puertas tanto teatrales como audiovisuales como en el caso de ‘El Rey tuerto’.
Esparbé se prodiga más en la comedia que en el drama y últimamente rara es la producción en que no aparezca, como en este año 2021 en que lo he visto en ‘Los espabilados’, ‘El inocente’ y como este Jota Montes en estos ‘Reyes de la Noche’ .
Personalmente me ha gustado bastante al tener un tono más diferenciado de José Ramón de la Morena que en el caso de su compañero de reparto y esa falta de referencias directas le permite construir algo diferente a lo que cabría esperar.
Final : ‘Reyes de la Noche’ me ha parecido una serie arriesgada e interesante, que se ve en un plisplás pero bastante fallida por haber dejado que los abogados hayan hecho demasiadas recomendaciones creativas para evitar problemas legales posteriores, por lo que voy a finalizar con el tráiler oficial de su estreno en Movistar, a modo de epitafio final tras su cancelación ayer mismo.
Esperamos sus opiniones y comentarios, aquí o en nuestra cuenta de twitter (@lmejino). Hasta la próxima
Lorenzo Mejino