>

Blogs

Lorenzo Mejino

Series para gourmets

Fortunata y Jacinta : dos mujeres y un trágico destino

En nuestro recorrido mensual por las grandes series clásicas de RTVE, que iniciamos con ‘Cañas y Barro´ y ‘Los Gozos y las Sombras’ hoy le ha tocado el turno a otro de los grandes éxitos que perduran en el recuerdo de muchas personas, ‘Fortunata y Jacinta’, la adaptación de lujo que hizo Mario Camús de la gran novela del canario Benito Pérez Galdós.

A través del recorrido de dos mujeres de orígenes muy diferentes unidas por un hombre, ‘Fortunata y Jacinta’ realiza un gran fresco costumbrista de la convulsa España de la segunda mitad del S XIX, con numerosas conspiraciones políticas y bastantes revueltas sociales que fueron recogidas de forma primorosa en una de las producciones más caras de la historia de Televisión Española, que vamos a rememorar en el siguiente artículo.

Ficha: Fortunata y Jacinta 10 ep 60 m may 1980 RTVEPlay (E)

Sinopsis:

En el Madrid de la segunda mitad del S XIX, las vidas de la humilde Fortunata y de la acomodada Jacinta se van a cruzar en diversas ocasiones casi siempre relacionadas por la presencia del aristócrata Juan Santa Cruz que juega y se aprovecha de ambas mujeres, abocándolas a una vida de desdichas en especial en el caso de Fortunata que al carecer de medios económicos se ve obligada a padecer toda una vida de penurias.

El inicio: En el año 1976, la productora suiza Telvetia y la francesa Telefrance contactaron con TVE para colaborar conjuntamente en un adaptación televisiva de ‘Fortunata y Jacinta’ la magna obra de Benito Pérez Galdós publicada en 1887 y que es una de las mejores descripciones del Madrid de la segunda mitad del S XIX.

Tras diversas negociaciones TVE se sumó al proyecto y encargó inicialmente la escritura de la adaptación a Ricardo López Aranda un guionista de plantilla de TVE, gran conocedor del universo galdosiano y que ya había realizado una adaptación teatral en 1969, así como fue colaborador del guion de la primera adaptación cinematográfica de la novela dirigida por Angelino Fons en 1970.

En 1978 se incorporó al proyecto el director Mario Camús, responsable de grandes éxitos tanto cinematográficos como televisivos como ‘Curro Jimenez’ o ‘Los Camioneros’.

Hasta ese momento Ricardo López Aranda solo había completado el guion del primer capítulo y parte del segundo, pero su trabajo no le gustó nada a Mario Camús ( foto )  ni a los directivos de las productoras implicadas, por lo que decidieron prescindir directamente de su trabajo.

El resultado fue la reescritura completa de la adaptación con Mario Camús encerrado durante varios meses en el Parador de Granada, aunque por razones contractuales el nombre de Ricardo López Aranda siguió apareciendo en los títulos de crédito como coguionista, por haber utilizado algunos trozos de su guion inicial.

El rodaje fue laborioso y dotado de un enorme presupuesto de 160 millones de pesetas de la época, para reproducir con todo lujo de detalles el Madrid galdosiano para ser estrenada con una enorme expectación como un evento especial durante el mes de mayo de 1980, con la emisión de los diez capítulos en tres semanas consecutivas a razón de tres o cuatro capítulos cada semana.

El resultado fue un éxito abrumador con todo el país obsesionado durante ese mes primaveral de 1980 con las desventuras de las dos protagonistas Fortunata y Jacinta y sus dramas personales con una atención especial a la figura del personaje de Maxi Rubin, un romántico empedernido y manipulable que se convirtió en toda una revelación para el gran público.

Para finalizar este apartado les dejo con los elaborados títulos de crédito que daban paso a cada episodio, con la evocadora partitura del gran maestro Anton García Abril.

La trama:

‘Fortunata y Jacinta’ empieza presentando al personaje de Juanito Santa Cruz, el heredero vividor de una gran familia acomodada madrileña, al que conocemos como un personaje elegante y todo un galán que llevaba de cabeza a las mujeres que se cruzaban en su camino sin importar su clase ni condición.

Su familia solo desea que siente la cabeza de una vez para casarse con una buena mujer y tener muchos hijos pero Juanito no está mucho por la labor y prefiere seguir picoteando en todas las flores que tiene a su alcance.

Tras esa presentación vamos a conocer primero a Jacinta, una chica delicada y muy elegante, además de poseer una gran belleza que pertenece al entorno de amistades de los Santa Cruz y que se convierte en la preferida de los padres de Juanito para hacer sentar la cabeza al heredero y que se olvide de su disipada vida tras  casarse con ella.

El principal problema aparece con la presencia de Fortunata, una chica de extracción muy humilde y sin apenas estudios pero dotada de una gran capacidad de supervivencia. Tras caer en las redes de Juanito Santa Cruz, la vida de Fortunata va a sufrir muchos altibajos al formar parte de ese triángulo tan descompensado con Jacinta y Juanito Santa Cruz.

Poco más adelante aparece el cuarto personaje en importancia de ‘Fortunata y Jacinta’ el enfermizo y enamoradizo boticario Maxi Rubin, que cae rendidamente enamorado de Fortunata, ofreciéndole todo y más en la vida pero sin ser correspondido a ese mismo nivel, lo que le convierte en un antihéroe atormentado de manual, como muestran en el tráiler de ‘Fortunata y Jacinta’

Además de este cuarteto de personajes principales ‘Fortunata y Jacinta’ tiene una gran galería de personajes secundarios que proporcionaban una gran profundidad a la trama con interacciones continuas con el cuarteto principal o incluso entre ellos, con ramificaciones políticas y sociales.

Esos mundos personales están conformados por los entornos personales y familiares de los cuatro personajes que ayudan a definir perfectamente su clase y extracción social y sobre todo en el caso de Fortunata, su dificultad para escapar del mismo, no tomando las mejores elecciones en muchas ocasiones.

‘Fortunata y Jacinta’ quema tramas a mucha velocidad pero centrándose casi siempre en la imposibilidad de encontrar la felicidad de los cuatro personajes principales, al no poder cumplir sus deseos de estar con la persona a la que quieren o de tener hijos, deslizándose sin mayores problemas de los aspectos costumbristas a los melodramáticos, en una gran radiografía del convulso Madrid de la época.

En mi caso particular tengo bastante recuerdos del visionado familiar de ‘Fortunata y Jacinta’ con mi abuela como una enorme seguidora de este tipo de historias. Curiosamente el personaje que se me quedó más grabado fue el de petimetre Maxi Rubin, como he podido comprobar en la revisión que he podido hacer gracias a la plataforma gratuita de RTVEPlay.

Con alguna excepción en el reparto que comentaremos a continuación, lo cierto es que ‘Fortunata y Jacinta’ ha envejecido muy bien, debido a la robustez de la obra literaria de Benito Pérez Galdós y al buen oficio y profesionalidad de Mario Camús, escribiendo y dirigiendo los diez episodios en su totalidad.

Los actores:

‘Fortunata y Jacinta’ fue la consagración a nivel popular de una arrebatadora Ana Belén que tras unos inicios como actriz infantil y cantante, se vio obligada a sobrevivir en el complicado mundo del cine de destape de los setenta, pero alcanzó su plena madurez como esta humilde y luchadora Fortunata, dispuesta a todo para ser feliz, aunque las cartas que tenía eran muy malas.

Su carrera posterior ha sido de lo más polifacética y se ha movido siempre en las altas cotas de popularidad que alcanzó como su inolvidable Fortunata.

La replica perfecta se la daba Maribel Martín, una actriz ideal para este tipo de papeles de mujer sofisticada y elegante. Su trayectoria tuvo bastantes similitudes con la de Ana Belén, al empezar ambas muy jóvenes, pero con Maribel Martín convirtiéndose en una especie de musa del cine de terror por su aspecto de damisela en dificultades.

A diferencia de su compañera, Maribel Martín se retiró muy pronto de la interpretación a finales de los años ochenta, tras aparecer en películas como ‘Ultimas Tardes con Teresa’ o ‘Los Santos Inocentes’.

La cuota francesa de la coproducción obligó a incluir en el reparto a un desconocido galán estirado francés como François-Eric Gendron en el personaje clave de Juan Santa Cruz, un clamoroso error de casting por un actor que era más adecuado para una fotonovela que para un historia de tanto calado, además de tener que ser doblado por no tener el nivel mínimo de español.

Su carrera posterior ha sido de una mediocridad aplastante, incluyendo una espantosa serie estadounidense ‘Curvas Peligrosas’ rodada en Madrid y su mejor crédito es ser el actor de doblaje en francés de Sean Bean.

Por suerte la gran revelación de ‘Fortunata y Jacinta’ fue el descubrimiento de Mario Pardo con el complejo personaje de Maxi Rubin. Tras unos duros inicios en que se vio obligado a rodar muchos spaguetti-westerns para ir tirando, su gran relación con Mario Camus, con el que había trabajado en algunas películas, le abrió las puertas para el papel del enfermizo Maxi Rubin que ha definido su carrera.

Mario Pardo se ha consolidado como uno de los secundarios más solventes de nuestro panorama trabajando con bastante regularidad hasta la fecha donde le he visto aparecer en ‘30 Monedas’ o ‘García’.

Como en todas las series españolas de la épocas, es impresionante la calidad de los actores y actrices secundarios que aparecían en cada escena, con grandes nombres como Manolo Zarzo, Berta Riaza, Maria Luisa Ponte, Luis Ciges, Mary Carrillo o ilustres como Paco Rabal o Fernando Fernán Gómez, como muestra de la solvencia coral, solo mancillada por la presencia del encorsetado galán francés.

Final :

Siempre le estaré eternamente agradecido al archivo de RTVE por conservar y poner a disposición de todo el mundo sus grandes adaptaciones de éxitos literarios y ponerlas a disposición de todo el mundo en su plataforma gratuita RTVEPlay, como es el caso de ‘Fortunata y Jacinta’ que hemos querido recordar en nuestra sección mensual dedicada a esos clásicos.

Si les ha picado la curiosidad para verla o revisarla , les dejo con el enlace al primer capítulo en RTVEPlay

Esperamos sus opiniones y comentarios, aquí o en nuestra cuenta de twitter (@lmejino). Hasta la próxima

Lorenzo Mejino

Propuestas para su menú televisivo

Sobre el autor

Series para gourmets nace con la pretensión de ayudar a personalizar su menú televisivo con el panorama mundial de series. Cada lunes hablaremos de series remotas ni estadounidenses ni británicas, no estrenadas en nuestro país. Cada miércoles de series actuales estrenadas aquí y los viernes recordamos series del pasado de la televisión

Entradas recientes


marzo 2024
MTWTFSS
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031