>

Blogs

Lorenzo Mejino

Series para gourmets

The Sandman : una complicada adaptación de una mitología muy compleja

Neil Gaiman es uno de los grandes nombres del mundo del cómic desde hace más de treinta años por su capacidad de crear mundos y mitologías fantásticas de gran complejidad con ejemplos como ‘American Gods’ y ‘Good Omens’, que fueron adaptadas en sendas series televisivas.

Su obra más famosa ha sido ‘The Sandman’ creada en 1989 y que tras numerosos intentos fallidos ha conseguido ser adaptada en forma de serie por Netflix, donde acaba de finalizar tras la emisión de dos temporadas, con una acogida bastante buena por los fervientes seguidores del personaje protagonista de Morfeo.

En mi caso a pesar de mi total desconocimiento del cómic original, la serie me ha parecido de lo más estimulante desde el punto de vista visual, lo que me ha compensado algunas irregularidades y descompensaciones por la estructura narrativa que han elegido que alterna grandes capítulos con otros bastante mas discretos, como les voy a analizar a continuación.

Ficha: The Sandman 23 ep 50 min   ago 2022- jul 2025 Netflix (USA) / (E)

Sinopsis: Morfeo, la personificación del sueño y las pesadillas, miembro del grupo de los siete ‘Eternos’, ha permanecido cautivo durante más de 100 años, tras haber sido capturado en un rito ocultista en 1916. Finalmente consigue escapar en 2022 con el objetivo de recuperar todo lo que había sido suyo y que le fue arrebatado por sus enemigos,

Ese objetivo le va a llevar a enfrentarse no solo con sus hermanos ‘Eternos’, sino con todo tipo de personajes que se han aprovechado de su ausencia para campar por sus anchas en su reino del sueño.

El inicio: La compra en 1993 por parte de la poderosa Warner Brothers de los derechos de adaptación del cómic creado por Neil Gaiman en 1989, tenía como objetivo hacer una película a imagen y semejanza de otros personajes fantásticos, casi todos superhéroes que poblaban las pantallas.

https://www.cortijogalvan.com/ size-full wp-image-25059″ src=”https://blogs.diariovasco.com/series-gourmets/wp-content/uploads/sites/37/2025/08/COMIC.png” alt=”” width=”1344″ height=”896″ />La persona encargada de desarrollar inicialmente esa adaptación fue David S. Goyer (izq) un joven guionista fanático de los cómics que empezó a trabajar con el propio autor Neil Gaiman, para conseguir encajar toda la complejidad de ‘The Sandman’ en un formato de película.

Todos sus esfuerzos fueron infructuosos al no poder explicar como querían ese mundo en apenas dos o tres horas, por lo que propusieron a Warner Brothers adaptarlo en formato de miniserie, algo a lo que se negaron en rotundo durante más de veinte años, generando una enorme frustración tanto en Neil Gaiman como en David S. Goyer.

Durante esas décadas, la carrera de David. S. Goyer despegó como un cohete escribiendo películas tan taquilleras como la trilogía de ‘El Caballero Oscuro’ o ‘El Hombre de https://unit.n-ost.org/ Acero’ y le permitió convencer finalmente a Warner Brothers y Netflix para que le dieran luz verde para adaptarla en forma de serie.

Su enorme cantidad de trabajo hizo que Goyer tuviera que delegar las tareas de showrunner en Allan Heinberg ( izq), un escritor de cómics reconvertido en guionista de la escudería de Shonda Rhimes, en series como ‘Anatomía de Grey’ y ‘Scandal’, que aceptó encantado volver a su gran pasión para llevar las riendas de la serie junto al propio Neil Gaiman (der), como garante de las esencias de su obra.

Netflix no dudó en darles un altísimo presupuesto de casi 15 millones de dólares por episodio, para poder recrear los densos mundos oníricos creados por Neil Gaiman, intentando mantenerse lo más fieles posibles al espíritu de las novelas gráficas.

A pesar de esa gran inversión, Netflix tuvo la dudosa decisión de estrenar ‘The Sandman’ a inicios de agosto de 2022, en plenas vacaciones estivales para muchas personas, lo que redujo bastante el impacto inicial, al verse sepultada con cierta celeridad por el resto de estrenos en agosto mientras la gente estaba fuera.

Esa falta de tracción inicial vino compensada por unas críticas bastante favorables en especial por el colectivo de fans de ‘The Sandman’ que empezaron a salivar desde el momento que vieron el primer avance de su cómic preferido.

La trama: El primer episodio de ‘The Sandman’ nos presenta al personaje de Sueño, también conocido como Morfeo, desde el momento que es capturado de forma accidental por el aristócrata Roderick Burgess en 1916.

El objetivo de Burgess era atrapar a su hermana Muerte mediante un rito ocultista, pero se conformó con apresar a Sueño y despojarle de sus tres elementos de poder, su casco mágico, una bolsa de arena de los sueños y sobre todo un rubí muy especial que hace que los sueños se conviertan en realidad, como muestran en el tráiler oficial de su estreno.

Al final del primer episodio Morfeo consigue escapar y conseguir su libertad, empezando su odisea para recuperar su reino de los sueños, algo que solo conseguirá si recupera sus tres objetos mágicos de poder, de los que desconoce su paradero.

Esa búsqueda de los tres objetos ocupa gran parte de la primera temporada, visitando los infiernos y el inframundo además de reencontrarse con sus hermanos ‘Eternos’ así como gente tan peligrosa como las Moiras y un misterioso personaje de pesadilla conocido como ‘El Corintio’

Los episodios se corresponden con bastante exactitud a las adaptaciones de los volúmenes de las novelas gráficas de ‘The Sandman’ por lo que ese viaje del protagonista para restaurar su reino es el eje principal de su primera temporada,

En esta primera entrega destaca especialmente el fabuloso episodio 6, el mejor de toda la serie con una gran historia de saltos temporales con  reencuentros cada cien años sin mucha relación con todo lo anterior que habíamos visto hasta ese momento.

Desgraciadamente ese gran momento, lo desperdicia en el siguiente episodio, el más flojo de todos por la enorme confusión de una historia con el Corintio como eje central.

Esa irregularidad entre episodios ha sido el principal problema de ‘The Sandman’ ya que cuando daba en el clavo, era una verdadera maravilla, mientras que cuando no atinaba podía ser una verdadera ceremonia  de la confusión mezclando las mitologías griegas, vikingas y romanas como si fueran parte del mismo universo e interactuando con los siete ‘Eternos’.

Lo más destacable de ‘The Sandman’ ha sido su capacidad para crear su propia imaginería en un universo muy denso, por lo que no dudaban en hacer episodios especiales al final de cada temporada centrados en personajes secundarios del universo Gaiman, como gatos o un escritor y su musa.

Esa calidad artística la pueden ver en el siguiente video explicativo del diseño de producción.

La potencia de las imágenes gráficas era de tal envergadura que en muchas ocasiones me preguntaba como habían sido capaces de recrear esos mundos tan abigarrados con esa enorme calidad, una pregunta que tuvo una cierta respuesta en el siguiente video de su making of.

‘The Sandman’ fue rápidamente renovada para una 2T que en principio iba a ser la última para seguir la estructura de las novelas gráficas del personaje que finalizaron en 1996.

A pesar de esa rapidez, la fase final del rodaje se vio salpicada por graves acusaciones de acoso sexual sobre Neil Gaiman, que fue apartado de todo tipo de promociones y entrevistas para presentar la 2T, en una cancelación fulminante por parte de Netflix.

La segunda entrega cambia el foco de la recuperación de su reino por parte de Morfeo, a su lucha denodada por evitar su destino inevitable que le ha sido revelado por las Moiras, por lo que no duda en acudir a todos sus hermanos, dioses, semidioses o humanos que puedan ayudarle en su objetivo, en un tono casi de tragedia griega como pueden ver en su tráiler.

Mi desconocimiento del cómic original me ha permitido un acercamiento virginal y debo reconocer que me ha sorprendido muy gratamente, frente a mi ausencia de  ideas preconcebidas.

Me esperaba mucha mayor dificultad para entrar en esa mitología tan compleja y llena de personajes de todo tipo que entran y salen, nada fácil de seguir para los iletrados de Neil Gaiman, pero no me ha costado gracias especialmente a la magnética interpretación de Tom Sturridge, impecable y perfecto como Morfeo.

Los actores:
En las adaptaciones de novelas gráficas la elección del actor protagonista es fundamental para trasladar en imágenes la fuerza del dibujo del papel y pocas decisiones han sido tan acertadas como darle al poco conocido Tom Sturridge el papel principal de Morfeo.

La carrera de Tom Sturridge se ha centrado principalmente en el teatro, dónde se ha consagrado como uno de los mejores actores teatrales de su generación, con pequeñas incursiones en el cine, en papeles secundarios. En televisión solo le había visto como el interés amoroso de la protagonista en la culinaria ‘Sweetbitter’, pero nada comparable con su alucinante transposición como Morfeo.

El resto del reparto es inmenso y plagado de grandes nombres de actores y actrices británicos, que aparecen escasamente en uno o dos episodios, cumpliendo con su solvencia habitual.

Los papeles más importantes corresponden a la gran Jenna Coleman ( izq) , que interpreta a Johanna Constantine, una detective ocultista que aparece en diferentes épocas y emparentada con el mítico personaje de cómic John Constantine y que se convierte en la principal aliada humana de Morfeo/ Sueño.

Jenna Coleman es un rostro muy popular en el Reino Unido, por su presencia como una de las mejores compañeras del ‘Dr Who’ y protagonizar series como ‘Victoria’, ‘La Serpiente’ o ‘The Jetty’, un nivel que mantiene en esta ocasión.

A su derecha tenemos a Boyd Holbrook, un actor estadounidense al que me ha sorprendido verlo en el papel del principal antagonista ‘El Corintio’, pero con una interpretación bastante fría y desangelada, lejos del nivel de Tom Sturridge,

El principal papel de Holbrook hasta la fecha ha sido el del sabueso principal perseguidor de Pablo Escobar en ‘Narcos’ y su carrera posterior no ha acabado de despegar y no creo que lo haga al desperdiciar esta gran oportunidad.

Final:
Si le gustan las historias de corte fantástico no dude en darle una oportunidad a ‘The Sandman’ para dejarse llevar por toda esa constelación mitológica que me ha funcionado bastante bien y con la seguridad de tener por delante una obra cerrada y finiquitada.

Para cerrar el artículo les voy a dejar con un video sobre las interioridades de la buena serie fantástica que es ‘The Sandman’.

Espero sus opiniones y comentarios, aquí o en mi cuenta de X (@lmejino).

Lorenzo Mejino

Propuestas para su menú televisivo

Sobre el autor

Series para gourmets nace con la pretensión de ayudar a personalizar su menú televisivo con el panorama mundial de series. Cada lunes hablaremos de series remotas ni estadounidenses ni británicas, no estrenadas en nuestro país. Cada miércoles de series actuales estrenadas aquí y los viernes recordamos series del pasado de la televisión

Entradas recientes


agosto 2025
MTWTFSS
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031