CSI:Las Vegas: La serie más vista del siglo XXI en todo el mundo | Series para gourmets >

Blogs

Lorenzo Mejino

Series para gourmets

CSI:Las Vegas: La serie más vista del siglo XXI en todo el mundo

El éxito mundial de CSI ( Crime Scene Investigation) una modesta serie que en sus inicios empezó emitiéndose casi de tapadillo los viernes por la noche para acabar convirtiéndose en la serie más vista del planeta en sus quince años de emisión, es un excelente ejemplo de que en la televisión no hay nada que podamos dar por sentado y que la sorpresa puede saltar por cualquier lado.

Su influencia tanto narrativa como visual tanto en la televisión como en la vida de las personas del siglo XXI ha sido mucho mas importante que lo que muchos críticos le reconocen y el mejor ejemplo lo tenemos en la gente que tiene que servir en los jurados populares en muchos países, que gracias a la serie tienen unos conocimientos sobre criminología, ADN, huellas dactilares y técnicas forenses, insospechados hace quince años y todo ello gracias a la inmensa popularidad de la serie.

Por estas razones y recién finalizada su larga trayectoria con la película final de la serie, es el momento oportuno para hacer el análisis post mortem que se merece una de las pocas series americanas que casi todo el mundo en nuestro país conoce y ha visto durante los últimos quince años, CSI: Las Vegas

Ficha: C.S.I Las Vegas 335 ep + 1 película .  Oct 2000- Sep 2015 Cadena: CBS (USA)-Telecinco/AXN (E)

Sinopsis: Un grupo de expertos criminalistas y forenses resuelven crímenes y asesinatos en la ciudad de Las Vegas, basándose principalmente en un análisis pormenorizado de las pruebas científicas que encuentran en el lugar del delito.

El inicio: Jerry Bruckheimer era uno de los productores cinematográficos mas importantes del final del siglo XX, con una productora que inició con su socio, el fallecido Don Simpson. Bruckheimer estaba especializado en películas de acción muy taquilleras como “The Rock” y se propuso expandirse al campo televisivo antes del inicio del siglo XXI.

En su búsqueda de talentos para iniciar su división televisiva, Bruckheimer reparó en un guión cinematográfico rechazado por todo el mundo, escrito por un desconocido autor de Las Vegas, Anthony E. Zuiker que había sido un conductor de tranvía en su ciudad casi toda su vida.

Zuiker llegó a la escritura de guiones gracias a una amiga suya que intentaba ser actriz en Hollywood y que recordaba la brillantez de sus escritos cuando estudiaban juntos en el Instituto y le animó a probar suerte en la escritura cinematográfica, por lo que Zuiker se compró un libro de como escribir guiones y de forma autodidacta se puso manos a la obra. Su primer trabajo lo vendió y se convirtió en la modesta película “Runner”, pero le permitió conseguir un agente y empezar a moverse, cuando entró Bruckheimer en escena para ficharle para que desarrollara sus ideas.

La idea primigenia de la serie le vino cuando estaba viendo con su mujer un docudrama del Discovery Channel, llamado “The New Detectives”, que trataba sobre técnicas forenses para resolver delitos y uniendo ese mundo con el de su ciudad Las Vegas, escribió el piloto de la serie ayudado por la mano derecha de Bruckheimer, Jonathan Littman, el hombre en la sombra del gran productor y con la propuesta para la dirección de Danny Cannon uno de los principales valedores del estilo Bruckheimer en las películas

La idea del piloto fue rechazada por casi todas las cadenas porque consideraban que el tema no tenía mucho atractivo y que ver a gente investigar en un laboratorio no le iba a interesar a nadie. Su último cartucho era la cadena CBS, cuando los limites de tiempo de aceptar pilotos ya estaban agotados, pero para su sorpresa  a una ejecutiva, Nina Tassler ( que gracias a esta decisión acabó convirtiéndose en presidenta de CBS) le encantó la propuesta y les encargó el piloto.

Para rodar el piloto, consiguieron convencer a William Petersen, un actor de prestigio que estaba contratado por la CBS, haciéndole productor ejecutivo y participando en los hipotéticos beneficios de la serie. El pase del piloto tuvo una respuesta magnifica en los grupos de prueba y recibió el encargo para pasar a serie, donde se incorporó como showrunner Carol Mendelsohn , para una tarea que el inexperimentado Zuiker no estaba preparado.

A pesar de todo la cadena fue muy cautelosa y la programó en un lugar tranquilo de la parrilla, los viernes por la noche, tras la que la CBS presuponía que iba a ser su gran apuesta del otoño, la serie “El Fugitivo” con Tim Daly y en términos de audiencia les comunicaron que si perdía solo un 30% de la audiencia del Fugitivo ya se daban por satisfechos.

La sorpresa fue cuando desde el inicio, a pesar de la acogida indiferente de la crítica, CSI doblaba la audiencia de “El Fugitivo” y su público se incrementaba cada semana, lo que le valió su pase a la noche estelar de los jueves, donde se mantuvo liderando las audiencias durante casi una década, mientras que “El Fugitivo” fue cancelada al finalizar la primera temporada.

El primer vídeo no puede ser otro que la cabecera original de la serie, con la gran canción “Who are you” de los Who, el grupo que se convirtió en el santo y seña de la franquicia

La trama: El gran mérito de Zuiker al concebir CSI, viene dado precisamente por su falta de experiencia en el medio televisivo donde existían unas convenciones y tabúes que sencillamente se saltó por completo, en especial en lo que hace referencia a la estructura fragmentada de la historia, con muchos flashbacks que eran dos temas prohibidos por las cadenas, que buscaban siempre tramas lineales y sin viajes al pasado para explicar las cosas que pasan en el momento.

CSI se estructura como un procedimental casi siempre con un delito a resolver casa semana, que empezaba con una escena inicial donde primero se descubría un cadáver en circunstancias difícilmente explicables a simple vista ( recuerdo sobre todo el de un submarinista encima de un árbol en pleno desierto) . Los agentes llegaban a la escena del crimen, se sorprendían ante lo que veían, siendo el momento adecuado para empezar con la cabecera de la serie .

A partir de ese momento su labor se centra en recoger todas las pruebas e indicios por minúsculos que sean, para ser analizados en el laboratorio, los agentes eran científicos y no iban armados ( al menos en las primeras temporadas) y su tarea era resolver las dos preguntas principales, cómo lo hicieron y quien fue el responsable. Esta vertiente daba lugar a muchas escenas donde vemos a los técnicos trajinando con innumerables aparatos de última generación para obtener los resultados que necesitan para exonerar o encontrar el culpable.

El piloto de la serie estableció sus bases de una forma clara, aunque si miran el vídeo siguiente descubrirán que no todos los actores del piloto llegaron al segundo capítulo, basándose precisamente en una experiencia personal del propio creador cuando estaba con la policía de Las Vegas, documentándose para la serie.

Otra característica importante de la serie era su impactante estilo visual que tenía dos vertientes principales, la primera era la recreación gráfica de como la bala o lo que fuera, entraba en el cuerpo del fallecido y destrozaba sus órganos internos, con una crudeza gráfica que a según que personas les hacía apartar la mirada de la pantalla.

En un segundo plano, teníamos las recreaciones en forma de flashbacks, de como los diferentes testigos cuentan su visión parcial de los hechos, lo que les permite al final reproducir virtualmente el asesinato de una manera visualmente muy efectiva, utilizando las técnicas que pueden ver en el siguiente vídeo

El enfoque de los personajes era puramente científico y nada existía mas allá de los límites del laboratorio, con sus vidas personales quedando casi completamente al margen de las tramas, vidas de las que solo conocíamos algunas pinceladas sobre todo en las primeras temporadas, con una especie de regla de oro de evitar de forma explicita los temas amorosos entre los miembros del equipo.

A medida que la serie avanzaba y se mantenía en lo mas alto de las audiencias las reglas iniciales se relajaron en parte, y los CSI empezaron a llevar armas y a tomar parte en escenas mas policíacas, y sobre todo a permitir algunas relaciones amorosas entre los miembros del equipo.

La serie se mantuvo inalterable durante las siete primeras temporadas, pero al finalizar los contratos iniciales de los actores a los siete años, las demandas salariales empezaron a crear problemas que fueron trampeando con renovaciones anuales, pero que finalmente desembocaron en la salida de tres de los actores iniciales en las temporadas octava y novena, y sobre todo de su protagonista William Petersen, eso sí, alguna salida fue sonada como la que pueden recordar en el siguiente vídeo

Con el paso de los años la espectacularidad de los gráficos de la serie fue aumentando para contrarrestar el cansanci0 de las tramas y de los cambios de personal, y su momento culminante fue la escena inicial de la décima temporada de la serie, en cámara lenta y con las últimas técnicas disponibles

Otra forma de llamar la atención en los últimos años era traer como estrellas invitadas a famosos de todo tipo para que pudieran mostrar su vertiente dramática y sacar de la rutina a la serie, con cantantes famosos como Taylor Swift, Nick Jonas o Justin Bieber, haciendo sus pinitos, como pueden ver en el siguiente vídeo

CSI siempre me ha parecido desde el principio una serie magnífica e intachable desde el punto de vista de entretenimiento que no olvidemos que es lo que busca la inmensa mayoría de la gente frente a la pantalla, siempre me ha gustado y he sido un fiel seguidor de la misma de principio a final, donde nunca dejaban de sorprenderme con las escenas iniciales y los lugares que se sacaban de la manga.

Muchos años, mi vídeo tenía una cita ineludible los lunes por la noche en Telecinco, para grabar el o los episodios de la semana que miraba al día siguiente, disfrutando de una buena intriga criminal perfectamente empaquetada en un ejercicio que se convirtió casi en rutina semanal durante muchos años.

No comparto las opiniones de gente influyente que considera a los procedimentales, un genero menor y los desprecia de forma casi sistemática, para centrarse casi exclusivamente en productos que podríamos denominar de gama alta, como si disfrutar de CSI fuese a dañar nuestra reputación de seriéfilo.

Nada impide disfrutar de muchos géneros de forma simultánea y en eso estriba arte de la grandeza de la oferta televisiva y si una serie es la mas vista en todo el planeta de este siglo, se merece todo mi respeto y en este caso concreto mi mas rendida admiración.

Los actores: William Petersen es un actor con una trayectoria muy peculiar, ya que finalizados sus estudios decidió convertirse en actor y se trasladó a vivir a Euskadi con su mujer, donde estudió euskera y arte dramático naciendo su primera hija en Mondragón a la que puso el nombre de Maite Nerea por su admiración por la cultura vasca. De vuelta a los EEUU recibió su espaldarazo al ser elegido por William Friedkin para protagonizar “Vivir y morir en los Ángeles” que le dio una reputación de actor muy concienzudo en su trabajo.

Iba alternando teatro y cine, siendo un actor muy solido pero siempre alejado de los focos de la fama, hasta que aceptó el papel que le iba a hacer mas popular ademas de hacerle inmensamente rico en su condición de productor ejecutivo. Petersen, como el jefe Gil Grissom, fue el alma de la serie, con una magnifica interpretación de un científico brillante pero muy asocial, taciturno y reservado para el que las pruebas, las evidencias y la entomología es lo único importante en su vida y que poco a poco se va abriendo a la gente. Su marcha de la serie para salirse del encasillamiento del personaje fue el inicio del final para la serie.

Marg Hengelberger es una actriz que saltó a la fama por su papel de la prostituta K.C, en la maravilla de serie que fue “China Beach”, que le valió el Emmy a la mejor actriz secundaria que fue explotando durante la década de los noventa hasta ser elegida para interpretar a Katherine Willows, una científica que es madre soltera y se pagó la carrera haciendo de bailarina erótica en uno de los casinos de Las Vegas.

Helgenberger estaba magnifica en un papel con bastantes matices y que actuaba como contrapunto mas mundano y real a su jefe Gil Grissom en el departamento y con una vida personal mas complicada.  Helgenberger siguió en la serie casi hasta el final y es uno de los rostros mas populares de CSI

George Eads era un absoluto desconocido que trampeaba como podía en la industria cuando le eligieron para interpretar a Nick Stokes, uno de los ayudantes de Grissom en el laboratorio, buen trabajador sin grandes problemas ni dentro ni fuera del laboratorio.

Eads consiguió insuflar vida a uno de los papeles que en apariencia era de los menos interesantes por su evidente normalidad, pero gracias a su trabajo se fue haciendo imprescindible tanto en las tramas como en la química del conjunto de la serie.. Fue despedido y readmitido casi de forma inmediata al final de la séptima temporada,junto con su compañera Jorja Fox al pedir un aumento salarial equiparable a algunos de sus compañeros de reparto, ya que debido a su inexperiencia era el que tenía el contrato inicial mas bajo de todos. Abandono la serie al final de la decimoquinta temporada sin salir en la película final.

Jorja Fox tenía una carrera interesante tras aparecer en papeles recurrentes en dos grandes series como “Urgencias” y “El Ala Oeste de la Casa Blanca” ademas de ser la mujer del protagonista en la película “Memento” por lo que fue una elección sencilla para la cadena para el personaje de Sara Sidle, una joven científica seria y dedicada a su trabajo que va haciendo muy buenas migas con su jefe Gil Grissom.

Tuvo una relación turbulenta con la serie en el tramo central de su trayectoria, apareciendo en apenas cuatro o cinco episodios en la octava y novena temporada y como estrella invitada, para reincorporarse de pleno derecho en la décima, permaneciendo hasta el final.

Gary Dourdan fue otra elección arriesgada para el papel de Warrick Brown, un agente con un pasado muy turbulento debido a su ludopatía y con la que tenía que luchar en la ciudad del juego. Dourdan había aparecido en Alien: Resurrection, pero no era muy conocido para el gran público como lo fue con este papel de un personaje con una pesada losa encima y que Dourdan lo hacía de forma muy inspirada.

Dourdan fue el principal damnificado de las disputas salariales al final de los contratos iniciales, desapareciendo de forma permanente de la serie como habrán podido ver en el vídeo anterior. Su vida posterior se ha centrado en parecerse al pasado de su personaje en la serie, con mas arrestos por drogas y violencia doméstica que trabajos como actor, llegando a declararse en bancarrota en 2012, en un declive que todavía no ha parado.

Paul Guilfoyle había sido toda su vida un secundario que no salía en mas de un episodio por serie haciendo del villano de turno o de policía de apoyo, hasta que su papel como el capitán Brass, el brazo armado de CSI, la ha puesto en el disparadero popular durante casi toda la duración de la serie.

Guilfoyle siempre ha sido un actor interesante por pequeño que fuera el papel y aquí está esplendido como el único policía en un grupo de científicos de los que no entiende nada cuando hablan, pero cuya presencia es necesaria para arrestar e investigar a los sospechosos a partir de las pruebas que le proporcionan.

Por último no podemos dejar de  mencionar a los dos representantes que siempre existen en las series de larga duración, los personajes que empiezan apareciendo de forma esporádica o teniendo una sola frase durante la 1T y que poco a poco se abren paso en la serie hasta llegar a salir en la cabecera inicial. En este caso tenemos a Eric Szmanda, como Greg Sanders un joven especialista en ADN y a Robert David Hall como el forense Al Robbins.

Robert David Hall es un actor especializado en papeles con movilidad limitada como consecuencia de la amputación de ambas piernas que sufrió en un accidente en 1978 , discapacidad que muestra en su personaje de CSI, donde suele salir siempre, pero solo en una o dos escenas como médico forense determinando la causa de la muerte del cadáver semanal.

Eric Szmanda, se fue convirtiendo poco a poco en el líder de los denominados por los fans “Lab Rats”, los técnicos especializados que siempre estaban encerrados en sus cubículos y que a menudo eran fuente de situaciones cómicas para aligerar las tramas dramáticas. Su carrera se reduce de forma casi exclusiva a este papel que empezó con veinticinco años y donde ha estado desde el principio hasta el final y es de los que tengo curiosidad para ver por donde enfoca su carrera.

Secuelas :
El éxito impresionante de la serie en sus primeras temporadas, fue el detonante para que la cadena CBS encargara al final del segundo año una secuela de la misma CSI Miami, de la que les hablamos en el blog en una de las primeras entradas del mismo hace mas de tres años, cuando fue la primera de la franquicia en ser cancelada.

Posteriormente vino CSI Nueva York, a la que le dedicamos su espacio correspondiente también al acabar y finalmente, la peor de todas CSI Cyber que recibió nuestro vapuleo recientemente, configurando todas ellas un potente conglomerado, que sobre todo será recordado por ser el motor que consiguió colocar a la cadena CBS en el primer lugar de las audiencias del siglo XXI, basándose casi exclusivamente en los procedimentales de la factoría Bruckheimer como CSI, Caso Abierto o Sin Rastro

El final:
La partida de Petersen al final de la octava temporada significó el inicio del lento declive de la serie en especial por el poco acierto al elegir su sustituto ,Lawrence Fishburne, un gran actor pero completamente fuera de lugar en un personaje mal diseñado y que lastraba al resto de la serie. Las cosas se arreglaron parcialmente con su salida y la entrada del gran Ted Danson ( Cheers) en su lugar, pero el desgaste de la serie era evidente y su cabecera de la última temporada es un claro testimonio de todos los cambios habidos en la serie

La serie inició su decimoquinta temporada, con un encargo de temporada reducida, para dar paso a mitad de temporada a su tercera secuela CSI Cyber, lo que no hacia presagiar nada bueno, pero la decisión no se tomó hasta ver la buena marcha de la secuela, lo que decidió a la CBS para dar carpetazo al buque insignia de la franquicia.

El cierre se hizo con una película especial, donde destacaba la vuelta del personaje Gil Grissom pero con un episodio demasiado vulgar e industrial para hacer un cierre por todo lo alto de la serie. En ese caso lo mejor era considerarla como una oportunidad para  reencontrar a viejos amigos sin pedir mucho a cambio ,excepto la falta de George Eads, que ya anunció su marcha de la serie independientemente de su renovación, pero al que echamos de menos en la película final.

Una ultima escena dedicada a los fans mas fieles a la serie cerró sus dieciséis años en emisión, aunque no descarto que la rescaten de aquí un tiempo con especiales o miniseries limitadas cuando la nostalgia de su recuerdo venza al agotamiento creativo de su tramo final.

Epílogo: Obtener la formula magistral del éxito duradero es muy difícil y ejemplos como CSI o Ley y Orden con muy difíciles de encontrar. En el caso de CSI ademas de las secuelas que les hemos mencionado, se han realizado videojuegos e incluso en un casino de Las Vegas el MGM, se ha creado una atracción que recrea la serie mas importante que ha llevado el nombre de la ciudad, el CSI Experience, como pueden ver en el último vídeo del articulo

CSI, una serie suficientemente conocida por todos ustedes, como para hacerles llegar mi recomendación, por eso hemos enfocado el articulo como una especie de homenaje a una serie que ha tenido una gran importancia en la televisión del siglo XXI, y que supongo que han disfrutado tanto como yo.

Esperamos sus opiniones y comentarios, aquí o en nuestra cuenta de twitter (@lmejino). Hasta la próxima

Lorenzo Mejino

Propuestas para su menú televisivo

Sobre el autor

Series para gourmets nace con la pretensión de ayudar a personalizar su menú televisivo con el panorama mundial de series. Cada lunes hablaremos de series remotas ni estadounidenses ni británicas, no estrenadas en nuestro país. Cada miércoles de series actuales estrenadas aquí y los viernes recordamos series del pasado de la televisión

Entradas recientes


noviembre 2015
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30