'El Resplandor' es una película extraña. Su planteamiento, ciertos pasajes, su naturaleza solitaria y misteriosa. La banda sonora. E, incluso, sus interpretaciones, han hecho de ella una película que ha trascendido. Igual que pasa con 'El Padrino', la película queda para la historia por encima del libro
Situémonos, 1927, hace 92 años que se rodó esta película, ha llovido. Desde entonces las técnicas han evolucionado una barbaridad, hemos pasado de un cine casi en pañales como era en aquella época a un cine con muchísimos medios. Pues bien, nada tienen que envidiar las escenas aéreas de 'Alas' a las que se podrían rodar hoy en día. El prodigio de rodar esas escenas, una excelente fotografía y conseguir mantener la tensión en todo momento dan un plus a 'Alas' como película bélica, plus del que adolecen muchas películas actuales
Cuando alguien habla de 'Bent' inevitablemente se comenta una mítica escena donde dos prisioneros del campo tienen un orgasmo en un pequeño descanso de sus tareas para mover piedras de un lado a otro. Solo la imaginación sirve para que ambos prisioneros, que malviven en pésimas condiciones, vivan este momento sin tocarse, ni siquiera estando cerca. El poder que tiene esta escena y lo sobrecogedora que resulta la hacen una de las mejores de toda la cinta.
'Con la pata quebrada' está hecha desde una perspectiva más reivindicativa. Diego Galán explora con mirada crítica cómo el cine ha puesto a la mujer en segundo plano frente al hombre, cuáles han sido los temas que se han atribuido a las mujeres y cómo esto ha ido cambiando, o no, a lo largo del tiempo
'Kutsidazu bidea, Ixabel' narra la historia de un joven donostiarra que a principios de los 80 decide aprender euskera y lo hace marchándose durante el verano a un caserío guipuzcoano. El choque social es el motor sobre el que se sustenta esta comedia que, para su adaptación al cine, decidió ampliar la historia mucho más allá y decidió adentrarse un poco más en la situación socio-política del País Vasco en la época, aumentar el número de personajes y estirar el chicle, tal vez en exceso.
'El día de la bestia' es una salvaje experiencia que nos mete de lleno en un torbellino de historia que navega con acierto entre el terror y la parodia. Tiene un argumento inteligente, unas interpretaciones de altura y un desarrollo desigual. Hoy en día sería complicado hacer esta película tal cual, pero cómo se agradece la valentía de cineastas como Álex de la Iglesia que se atreven a tocar asuntos espinosos sin miedo. Ya solo por eso merece la pena echar la vista atrás y recuperar 'El día de la bestia'.
La historia que cuenta 'El fotógrafo de Mathausen' es apasionante. Una de esas historias que el tiempo ha dejado ocultas, pero que nos reconcilian de alguna manera con la época más oscura de nuestra historia reciente
Las mayores virtudes de 'El crimen de Cuenca' residen en su transparencia. No escatima detalles, crudeza y lenguaje directo. No teme las consecuencias, no teme mostrar la cara más tremenda de algunas de las instituciones más importantes de España. El verdadero valor de 'El crimen de Cuenca' es su valor testimonial, de dejar huella, de abrir los ojos