Las historias de la industria de Bollywood ( sobrenombre del principal centro de producción que es Bombay/Mumbai) llegan a nuestro país en contadas ocasiones y ceñidas de forma exclusiva al formato cinematográfico, donde priman las exuberantes coreografías musicales en historias para todos los públicos..
Todo ha cambiado desde el año pasado con la irrupción de una serie antológica basada en las historias y cuentos cortos del laureado Rabindranath Tagore, premio nobel de literatura en 1913, llevadas a la pantalla con todo lujo de detalles por el prestigioso director hindú Anirag Basu, con una calidad de producción y un presupuesto que deja en mantillas a las series inglesas de temática colonial, que son las imágenes principales que tenemos de la India británica.
Su presencia en algunos países en la plataforma de Netflix ( no me consta que esté en el catalogo español), me ha permitido poder visionarla subtitulada en ingles, y por supuesto se ha ganado un puesto de honor en nuestras reseñas del inicio de cada semana, para mostrarles las interioridades de un país tan fascinante como la India, a través de los ojos del mejor escritor de su historia.
Ficha: Stories of Rabindranath Tagore (India) 26 ep 45 min . Jul 2015 -Oct 2015 Idioma: Hindi subtitulado en ingles. Cadena: The Epic Channel ( India) / Netflix (algunos países)
La trama : “Stories of Rabindranath Tagore” es una serie antológica, donde su creador Anirag Basu, ha adaptado veinte historias y cuentos cortos independientes en un formato de uno a tres episodios dependiendo de la longitud de la historia, aunque la mayoría son de un solo capitulo.
La serie se inicia con la adaptación de “Chocker Bali” probablemente la obra mas conocida de Tagore, un melodrama digno de Douglas Sirk, con pasiones, amores, adulterios y sacrificios ambientados en la Calcuta de los años veinte, y que durante tres episodios es una excelente presentación de la lujosa producción de la serie.
Lo primero que me llamó la atención de manera extraordinaria, fue la gran calidad de la realización con un especial hincapié en la iluminación de todas y cada una de las escenas, por no hablar de la recreación hasta el mas nimio detalle de los vestidos y edificios de la época colonial, realizada en un macroestudio de Bombay.
La promoción de la serie nos deja bien a las claras que se trata de algo diferente en la televisión hindú
No soy ningún experto en la obra literaria de Tagore, pero me ha llamado mucho la atención su vigencia en la actual sociedad india de las historias que escribió hace mas de cien años, donde ya denunciaba la falta de igualdad de géneros, siendo el primero que mostraba a mujeres fuertes y rebeldes que se rebelaban frente a las tradiciones ancestrales hindúes que las condenaban a ser meros objetos de trueque, como argumento central de muchos de sus cuentos.
Otro aspecto a destacar es la diversidad de generos que tienen sus cuentos cortos, que van desde el melodrama a la comedia negra, pasando por dramas románticos o policiacos, casi siempre con una moraleja subyacente para el espectador, que en mi caso me han parecido de lo mas interesante.
La música juega un papel importante con canciones tradicionales en cada episodio, pero cantadas y completamente integradas en la trama y sin coreografías, todo de una manera muy intimista y sobre todo fluida.
Las veinte historias tratan diferentes aspectos de la sociedad colonial bengalí, con ausencia casi total de personajes del imperio británico, pero que diseccionan el sistema de castas y la lucha para cambiar las cosas, como eje principal, como pueden comprobar en la siguiente promoción de cinco episodios de la serie.
Su estreno fue aclamado por la crítica hindú que no dudó en calificarla como la mejor serie de la historia, en una arriesgada maniobra de un canal de pago estrenado el año 2014, “The Epic Channel”, que buscaba abrirse camino en el abigarrado panorama televisivo hindú, y lo consiguió a lo grande con esta primera serie de lujo.
Su difusión internacional a través de Netflix en algunos mercados, ha servido principalmente para darla a conocer entre la gran diáspora de hindúes en muchos países y que han devorado la serie con una enorme fruición ante el producto de lujo que tenían delante.
Un aspecto importante para los espectadores poco avezados para los productos hindúes, es la independencia de las historias, que no nos obliga a estar pendientes durante muchos episodios para conocer el desenlace, lo que nos facilita mucho el poder ver algún cuento sin invertir demasiado tiempo.
Como curiosidad indicarles que cada episodio finaliza con la primera escena del siguiente cuento, a modo de gancho, para seguir despertando el interés del posible espectador ante la nueva historia que se les presenta.
No he podido evitar ponerles un vídeo del “Making Off” de la serie, para que puedan comprobar el enorme presupuesto que han manejado para poder ser fieles a los universos literarios de Tagore.
Epilogo : En este caso la recomendación es sencilla, puesto que si les encanta todo lo referente a la cultura hindú y desean conocer mas de la prolífica obra de Tagore, nada mejor que este compendio de cuentos, para trasladarse a mundos lejanos y exóticos, que es nuestro principal objetivo de cada lunes.
Esperamos sus opiniones y comentarios, aquí o en nuestra cuenta de twitter (@lmejino). Hasta la próxima
Lorenzo Mejino