La búsqueda de grandes historias en nuestro pasado reciente es una gran fuente para generar miniseries dedicadas a glosar aspectos muy específicos pero poco conocidos para el gran público. Un buen ejemplo es el caso de la reciente miniserie ‘Mrs America’ que nos acerca de una forma muy inteligente y amena a las interioridades de la lucha por la igualdad de los derechos de la mujer en los EEUU desde finales de los años sesenta, con un reparto femenino de auténtico lujo.
‘Mrs America’ consigue que un tema aparentemente tan árido como esa lucha política del colectivo feminista para conseguir ser equiparadas a los hombres, se convierta en algo apasionante gracias a un desarrollo poco habitual, poniendo el foco de la historia en la principal enemiga de ese movimiento, en lugar de glosar exclusivamente las gestas de las pioneras feministas.
De esta forma ‘Mrs America’ consigue que su mensaje llegue mucho más lejos, al mostrarnos las razones por las que el movimiento popular creado por la ultraconservadora Phillis Schlafly fue el principal escollo para el movimiento feminista durante décadas, una lucha que sigue plenamente vigente en nuestros días con la llegada de Donald Trump al poder.
De esta forma, hace buena la máxima de si quieres vencer a tu enemigo, lo primero que debes hacer es conocerlo a la perfección como demuestra ‘Mrs Ameríca’ y les voy a analizar a continuación.
Ficha: Mrs America 9 ep 45m. Abr 2020- May 2020 Cadena: FX on Hulu (USA)- HBO (E)
Sinopsis: ‘Mrs America’ desarrolla la historia del colectivo feminista que buscaba la aprobación de la enmienda constitucional que otorgaba la igualdad de derechos a todas las personas independientemente de su sexo, conocida como ERA. Al frente de ese movimiento se encontraban mujeres influyentes provenientes de todos los sectores del feminismo como la pionera Betty Friedan y otras mujeres de la segunda ola feminista como Gloria Steinem, Bella Abzug, la congresista negra Shirley Chisholm y la republicana Jill Ruckleshaus.
El objetivo del colectivo es conseguir la ratificación de esa enmienda por parte de 38 de los 50 estados de la Unión, para conseguir iniciar el complejo proceso legislativo de aprobar una enmienda a la sacrosanta constitución estadounidense.
Ese movimiento tuvo como principal oponente a un colectivo de mujeres conservadoras lideradas por la carismática Phillis Schlafly que encabezó una furibunda oposición a esas ratificaciones de los estados que quedaban por hacerlo, utilizando todas las armas de presión a su favor para impedir que la enmienda saliera adelante.
El inicio: Dahvi Waller es una guionista canadiense que se curtió en las mejores salas de guionistas de series como ‘Mad Men’ o ‘Halt and Catch Fire’ escribiendo algunos de los mejores capítulos de esas grandes historias que curiosamente estaban ambientadas en el pasado reciente de la última mitad del siglo XX.
En 2015 estaba estudiando con la productora Stacey Sher la posibilidad de desarrollar alguna historia sobre la figura de la ultraconservadora Phillis Schlafly, que durante décadas había liderado la oposición a los movimientos feministas, con la esperanza de la probable victoria de Hillary Clinton en las elecciones de 2016 como puntilla de ese movimiento opuesto al feminismo.
Sin embargo la victoria de Donald Trump le obligó a reformular su historia para intentar adentrarse más en ese movimiento popular de mujeres conservadoras de Phillis Schlafly que había conseguido una gran base de poder, en especial si se comparaba con las figuras emblemáticas y populares del movimiento feminista.
Una de las primeras decisiones de Dahvi Waller ( foto) fue enfocarlo como una lucha por el poder entre dos poderosos colectivos que en esta ocasión estaban constituidos por mujeres, pero que no se diferenciaban mucho de otros grupos de presión en la forma de conseguir sus objetivos, evitando centrarse en la polaridad feminista-anti feminista, porque la realidad fue mucho más compleja.
Las dificultades de vender una serie con un reparto casi exclusivamente femenino sobre una lucha política y apenas conocida del pasado reciente fueron salvadas, cuando Cate Blanchett aceptó involucrarse plenamente en el proyecto, no solo como protagonista sino también como productora ejecutiva, lo que provoco una auténtica cascada de actrices deseosas de unirse a ella.
Poco tiempo le faltó al avispado director de la cadena FX, John Landgraf para conseguir los derechos de una miniserie que encajaba a la perfección con sus éxitos basados en historias sobre el pasado reciente de los EEUU como ‘American Crime Story’ o ‘Feud’
Tras un rodaje en la canadiense Toronto, la ciudad natal de Dahvi Waller, la cadena FX empezó a promocionar su estreno primaveral con trailers como el siguiente
Su estreno tuvo grandes críticas y pronto se empezó a postular como una de las favoritas para conseguir muchas nominaciones en los accidentados premios Emmy de 2020 en el apartado de miniseries.
La trama: ‘Mrs America’ tiene un desarrollo lineal temporal pero desarrollado de forma zigzagueante, puesto que cada episodio se centra en una de las mujeres importantes de ambos lados de esa lucha feminista y de esta forma la perspectiva cambia en cada episodio al ser los ojos de esa mujer los que nos van a guiar por ese periodo temporal de la lucha feminista.
La propia cabecera de la serie es totalmente setentera tanto a nivel de estética como de la canción elegida una versión discotequera de la quinta sinfonía de Beethoven, realizada por Walter Murphy. En mi caso es una canción que detestaba en su momento por lo que se pueden imaginar que no me ha hecho especialmente ilusión escucharla en cada episodio, siendo para mí, lo peor de la serie y de lejos.
Como no podía ser de otra manera, el primer episodio se centra en la presentación de Phillys Schlafly, una mujer casada con un poderoso abogado y con seis hijos que había intentado de forma infructuosa ser elegida para el congreso por el partido republicano en varias ocasiones.
Sus ideas conservadoras sobre el papel de la mujer de la sociedad y sus sucesivos fracasos políticos, le llevaron a cambiar su objetivo político al crear y liderar el movimiento ‘STOP ERA’, que buscaba evitar la aprobación de esa enmienda, por considerar que iba contra los valores tradicionales de la mujer y de forma inesperada empezó a tener un gran soporte en las amas de casa de la América profunda.
En los sucesivos episodios vamos conociendo a las principales lideres del movimiento feminista, todas ellas con sus ideas personales y que a menudo llevaban a agrias discusiones entre ellas, sobre temas como la aceptación de mujeres no heterosexuales, los movimientos feministas negros o la transversalidad del movimiento.
Esa hidra feminista con numerosas cabezas y sensibilidades contrastaba con el liderato incuestionable de Phillys Schlafly que es reforzada en cada aparición suya en pantalla, por la opción tomada por los directores principales de la serie,Anna Boden y Ryan Fleck, de colocar siempre a Schlafly en el centro absoluto de la escena, con todo el resto de sus acólitas moviéndose a su alrededor.
En cambio para el movimiento feminista opta por una mayor movilidad de la cámara para evitar poner el foco principal en ninguna de ellas, excepto para la protagonista del capítulo en cuestión.
La opción de la lucha feminista de una cabeza visible y reconocible contra un colectivo mucho más numeroso y menos personalizado es presentada con todas sus ventajas e inconvenientes, pero haciendo un esfuerzo muy consciente de evitar la senda más fácil que habría sido ridiculizar la figura de Schlafly y ensalzar la de las pioneras feministas.
Todos los personajes son presentados con una enorme cantidad de matices que nos permiten ser testigos de sus propias contradicciones internas y externas al estar en una especie de debate continuo que desgasta enormemente con el paso del tiempo
Casi todos los personajes principales están basados en personas reales del movimiento feminista, pero en el caso del STOP ERA, su creadora Dahvi Waller se vio obligada a crear dos personajes ficticios para poder tener un cierto contrapeso a la aplastante y dominante figura de Phyllis Schlafly que en la realidad eclipsaba a todas sus seguidoras.
De esta forma Alice es un personaje creado para mostrar la evolución de una mujer que empieza a seguir fielmente y ciegamente los postulados de su mentora Schlafly para irse cuestionando las cosas a medida que va aprendiendo más cosas del otro bando como cuando conoce inesperadamente a Gloria Steinem, lo que le hace replantearse ciertas cosas como pueden comprobar en el siguiente vídeo.
‘Mrs America’ me ha parecido una serie excelente y sobre todo planteada de una manera muy inteligente que nos permite descubrir muchas claves del actual momento político de los EEUU o incluso de nuestro país, más allá de despreciar o minusvalorar a las personas que no votan nuestras opciones en lugar de intentar comprender las razones por las que lo hacen.
La forma que presenta la historia del feminismo es muy amena y entretenida con la enorme ventaja de contar con ese impresionante elenco de actrices que se lucen especialmente en el episodio que se centra en su personaje.
Nada más me gusta que aprender cosas desconocidas del pasado reciente y en este sentido ‘Mrs América’ es una verdadera clase magistral sobre los movimientos feministas de los años setenta, presentándome a muchas figuras feministas que no conocía más allá de algunos nombres más famosos.
Paradójicamente me ha parecido que tenían mucha más influencia política por aquel entonces que en la actualidad, aunque los acontecimientos recientes parecen que están despertando de nuevo a esa bestia adormecida debido a la creciente bipolarización radicalizada de la sociedad estadounidense.
Los actores: La australiana Cate Blanchett es la estrella absoluta de la función como Phyllis Schlafly, con esa enorme capacidad de ser absolutamente convincente en un personaje en las antípodas de sus creencias personales feministas y progresistas como ha demostrado en su última creación ‘Desplazados’ .
Blanchett está espectacular mostrando a un verdadero lobo con una piel de corderito, dejándonos ver mucho más allá de su fachada ultraconservadora, por su capacidad de movilizar millones de mujeres anónimas y despolitizadas para su lucha contra el movimiento feminista, consiguiendo que odiemos a su personaje pero admirando su interpretación, en su debut en una serie estadounidense.
El resto de reparto es mucho más coral con su momento de gloria en el episodio dedicado a su personaje y lo cierto es que es difícil hacer distinciones porque todas rayan a una gran altura empezando por arriba a la izquierda por una enorme Sarah Paulson como la ficticia Alice, la fiel seguidora de Schlafly. Siguiendo las agujas del reloj, la genial Margo Martindale como Bella Abzug, una de las lideres históricas del movimiento feminista con más relevancia política
En el angulo inferior izquierdo tenemos a la australiana Rose Byrne, en su regreso a la cadena FX desde ‘Damages’ que está deslumbrante como la cara más popular del movimiento feminista Gloria Steinem, siguiendo esa rotación tenemos a la irascible pionera del feminismo Betty Friedan, interpretada por una desbocada Tracy Ullman. Para finalizar con la irreconocible Udo Azuba que ha pasado de ser la presa más popular de ‘Orange is The New Black’ a interpretar muy convincentemente a la primera congresista negra Shirley Chisholm
El reparto femenino lo completa una brillante Elizabeth Banks ( seg izq) como la activista feminista conservadora Jill Ruckleshaus que compensaba la deriva progresista del movimiento y le dotaba de la transversalidad necesaria para poder lograr sus objetivos.
En el terreno masculino destacaba la presencia del magnífico John Slattery ( der) , reunido de nuevo con su guionista de ‘Mad Men’ para el complicado papel del marido de Phyllis Schlafly, Fred un vehemente abogado anticomunista. A un nivel más pequeño tenemos a James Marsden ( seg der) , que interpreta a un congresista republicano Phil Crane, uno de los poderosos aliados del movimiento ‘Stop ERA’.
Final : ‘Mrs America’ se ha estrenado de forma casi simultanea en nuestro país gracias a los buenos oficios de la rama española de HBO, que la promocionó con el siguiente trailer.
Si están buscando una buena miniserie para sus vacaciones veraniegas y poder disfrutar de una magnifica historia con unas interpretaciones femeninas de lujo, ‘Mrs America’ es una excelente opción y así se la hemos querido presentar en este artículo
Esperamos sus opiniones y comentarios, aquí o en nuestra cuenta de twitter (@lmejino). Hasta la próxima
Lorenzo Mejino