>

Blogs

Lorenzo Mejino

Series para gourmets

The Flash : el supervelocista que acabó exhausto

Hace relativamente pocas semanas hablé de ‘Supergirl’ una de las series fundamentales del ’Arrowverso’, que fue un pilar fundamental de la televisión de consumo de la segunda década del S XXI, junto con la original pieza fundadora que fue ‘Arrow’ y su primera secuela ‘The Flash’, que era una de mis asignaturas pendientes para poder ser analizada.

Al haber finalizado en la primavera de 2023 con más pena que gloria, me ha parecido interesante completar mis artículos sobre la trilogía original del ‘Arrowverso’ con un análisis pormenorizado de su serie más longeva que ha sido ‘The Flash’, que como indico en el título fue perdiendo velocidad con el paso de las temporadas, para acabar completamente agotada y sin fuerzas al final, como veremos a continuación.

Ficha: The Flash 184 episodios (9T) . 40 min    oct 2014 – may 2023  Cadena: CW (USA) – HBOMax (E)

Sinopsis: Barry Allen es un investigador forense especializado en analizar las escenas de crímenes en su ciudad de Central City. Un día es víctima involuntaria de una gran explosión en el acelerador de partículas de los laboratorios S.T.A.R y como resultado se convierte en una persona con superpoderes de velocista, capaz de alcanzar rapidez supersónica.

Adaptado a esos superpoderes metahumanos de hipervelocista, Barry Allen decide luchar contra los delincuentes que asolan Central City con su nueva identidad enmascarada de ‘The Flash’, apoyado por otros metahumanos y por un equipo de confianza.

El inicio: La cadena CW y la productora Warner Brothers estaban muy satisfechas con el enorme éxito popular de ‘Arrow’ por lo que no dudaron en seguir explotando esa mina de oro de los cómics de la editorial DC y empezaron a buscar nuevos personajes para expandir esa franquicia. La primera opción de sus creadores Greg Berlanti ( der) y Andrew Kreisberg ( izq) , fue ‘The Flash’ una de los personajes más populares de la escudería DC.

De hecho, el personaje ya fue objeto de una primera serie televisiva con el mismo nombre de ‘The Flash’ en 1990 que apenas duró una temporada en antena, pero que adquirió con el tiempo un cierto estatus de culto entre sus seguidores.

Los creadores de ‘Arrow’, Greg Berlanti y Andrew Kreisberg empezaron a desarrollar la secuela de ‘The Flash’ con la colaboración de Geoff Johns, un reputado autor de cómics que había escrito muchos capítulos de ‘The Flash’ y que era la persona que mejor conocía al personaje.

La idea inicial era ir introduciendo paulatinamente el personaje de Barry Allen, empezando por su presencia en dos episodios de la 2T de ‘Arrow’, con la intención inicial de hacer un ‘backdoor pilot’ dentro de esa misma temporada como lanzamiento de la primera secuela.

Los planes cambiaron cuando comprobaron la gran recepción que tuvo el personaje de Barry Allen y el actor Grant Gustin en ese par de episodios y decidieron encargar y hacer un piloto exclusivo para iniciar la serie por todo lo alto y con un buen presupuesto, en lugar de compartir espacio y recursos con los personajes de ‘Arrow’.

El piloto recibió la aprobación de la cadena CW que no dudó en ponerla en un lugar destacado de su nueva programación otoñal de 2014 y promocionándola de forma muy activa con clips como el siguiente.

El estreno fue todo un bombazo para la modesta cadena CW, que tuvo las segundas mejores cifras de audiencia de su historia solo superadas por el estreno de ‘Crónicas Vampíricas’, lo que unido a unas críticas favorables sentó las bases para su longeva singladura.

La trama: ‘The Flash’ utiliza el episodio piloto para describir de forma muy efectiva la transformación de Barry Allen en el superhéroe ‘The Flash’, con los evidentes problemas de adaptación a su nueva capacidad supersónica.

El principal problema de los superhéroes suele ser la soledad, por lo que en esa primera entrega se forma un equipo de apoyo que conociera sus superpoderes y le pudiera ayudar a gestionarlos tanto a nivel de resolución de amenazas como de delitos.

El monólogo inicial de cada episodio resumía esta premisa inicial, para cualquier despistado que se incorporara a la serie.

Ese equipo está formado por Caitlin, una experta bioingeniera, desolada por haber perdido a su novio en esa explosión inicial que transformó a Barry Allen. La segunda pieza clave del equipo es Cisco Ramón, un joven y brillante ingeniero mecánico que es el encargado de diseñar todo tipo de artilugios y teorías científicas que puedan ayudar a Barry Allen en su nueva vida y sobre todo en su lucha contra el mal.

El equipo de apoyo lo completa la presencia de Harrison Wells, el propietario y creador de los laboratorios S.T.A.R, que se ha convertido en un paria social tras esa explosión que destruyó el acelerador de partículas, creando toda una serie de  afectados metahumanos, la mayoría de ellos con intenciones malignas a diferencia de Barry Allen.

Harrison Wells actúa de mentor de ‘The Flash’ ayudándole a controlar y aumentar su velocidad y sus superpoderes dándole un sentido efectivo a su nueva vida.

Como todo superhéroe que se precie, es fundamental que lleve una doble vida, con un grupo cercano de personas que desconozcan absolutamente la transformación de Barry Allen en ‘The Flash’.

En este caso, esa situación se produce en la comisaria de policía donde trabaja como investigador forense, escondiendo a todo el mundo sus superpoderes y en especial al detective Joe West que es una especie de padre adoptivo de Barry Allen, tras la muerte violenta de su madre y el encarcelamiento de su padre, como sospechoso del crimen.

Su relación casi familiar con Joe West se extiende a su hija Iris, una periodista que siempre ha sido una gran amiga de Barry Allen, siendo las principales personas a las que inicialmente oculta su secreto, como se ve en el tráiler largo de ‘The Flash’.

‘The Flash’ empezó como un procedimental en el que en cada episodio teníamos el metahumano de la semana derivado de la explosión inicial que causaba graves problemas en Central City y que debía ser neutralizado por Barry Allen y su equipo.

Al tener todos estos metahumanos, poderes diferentes e imprevisibles incluso para ellos, el centro del episodio era descubrir la manera para neutralizarlos y volver las cosas a una relativa normalidad.

Las tramas secundarias de cada episodio se centraban en el trabajo policial de Barry, siempre encubierto y que a veces interaccionaba con el del superhéroe, obligándole a hacer juegos malabares para no ser descubierto.

El principal cambio en la mitología de ‘The Flash’ fue la introducción del Multiverso a partir de la 2T, que permitían historias de mucha más continuidad con esos universos paralelos que permitían interaccionar a clones del mismo personaje que tenían diferentes personalidades en diferentes mundos, como era el caso del múltiple Harrison Wells que se muestra en el siguiente video.

La revelación paulatina de sus superpoderes a las personas que lo desconocen como Joe West e Iris, permite otro tipo de tramas de continuidad, a las que se añadieron los problemas derivados de viajes en el tiempo adelante y atrás, creando paradojas temporales como la del siguiente video en el que se encuentran Barry Allen y un Flash del futuro.

Esa mezcla de multiversos y viajes temporales fue utilizada con profusión a partir de la 2T para ir generando nuevas tramas con la facilidad que proporciona tener siempre universos paralelos para lo que haga falta como una especie de comodín para resolver tramas.

Si a esa capacidad le añadimos una gran facilidad para viajar en el tiempo, ‘The Flash’ encontró su formula mágica para ir produciendo más de veinte episodios por temporada, con la renovación casi exclusiva del malvado de larga duración de turno, que pasó de tener periodicidad semanal a durar todo el arco de una temporada, en especial a partir de la cuarta entrega.

‘The Flash’ me gustó mucho en su primera temporada, cuando el equilibrio entre la vida personal encubierta de Barry Allen y sus misiones de superhéroe, estaban muy bien equilibradas y compensadas, proporcionando un gran entretenimiento para los amantes del género.

La introducción de los metaversos me provocó una cierta perdida de interés al utilizarlos para todo tipo de argucias narrativas como resucitar personajes y otras trampas similares para seguir contando con los mismos actores en otros escenarios diferentes.

Los efectos especiales eran utilizados con profusión, para simular esas grandes velocidades, utilizando el recurso de la vibración borrosa para dar esa sensación de hipervelocidad, de la forma que muestran en el siguiente video sobre su elaboración.

Mi problema con ‘The Flash’ se fue agudizando con el paso de las temporadas y de hecho la abandoné en su quinta entrega porque la introducción de algunos personajes nuevos me pareció forzadísima y sin mucha coherencia.

En el momento que decidí escribir sobre ella, decidí retomarla donde la había dejado, pero viéndola de forma regular para hacer la digestión después de comer, de fondo y mientras respondía mensajes o correos.

De esta forma, tras varios meses,  he podido llegar al final, sin prisa pero sin pausa, para poder comentarlo un poco más adelante.

Los actores :
Grant Gustin es un actor formado en el teatro musical que obtuvo su primer papel importante como un villano escolar en ‘Glee’ donde pudo mostrar sus dotes canoras. Con ese escaso bagaje fue toda una sorpresa su elección para el emblemático personaje de Barry Allen, pero lo cierto es que acertaron de lleno con esa apuesta tan arriesgada.

Gustin está muy convincente tanto con las mallas de ‘The Flash’ como de Barry Allen vestido de paisano, mostrando una cierta vulnerabilidad por esa doble vida que hacía que los espectadores empatizaran mucho con él, además de tener la ventaja de ser el personaje que menos tumbos dio durante las nueve temporadas. Tengo curiosidad por ver su próximo trabajo tras colgar las mallas.

Como todo superhéroe debe tener una amiga que desconozca su situación, el papel de su gran amiga Iris Allen lo interpretaba Candice Patton, un actriz texana semidesconocida con una reducida experiencia en papelitos muy pequeños.

El gran salto a ser coprotagonista y apoyo principal de ‘The Flash’ ha sido muy bien asimilado por Patton, en uno de esos personajes de mujer fuerte e independiente que no se va a arredrar por los poderes del superhéroe, en la estela del ejemplo que ha sido Lois Lane, para este tipo de personajes.

El equipo de apoyo lo conformaban Danielle Panabaker como la bioingeniera Caitlin y Ramón Valdés como el ingeniero mecánico Carlos Valdés.

Danielle Panabaker empezó su carrera como actriz infantil lo que le permitió ir trabajando en numerosas series como en ‘Shark’, donde interpretaba a la hija del protagonista. Su paso a actriz adulta lo certificó con un papel recurrente de presidiaria en la 5T de ‘Justified’ para confirmarlo como la científica residente de ‘The Flash’.

Su personaje tuvo una evolución bastante extraña con desdoblamientos de personalidad que le permitían ser convincente en otros registros como de villana, pero sin que la historia se beneficiara de esos esfuerzos.

Por el contrario el colombiano de nacimiento Carlos Valdés debutó artísticamente con este personaje y lo cierto es que siempre me pareció el más flojo del reparto por su escasa expresividad en la mayoría de ocasiones, por lo que no le eché mucho en falta cuando decidió abandonar la serie en su séptima temporada, para perseguir una carrera musical que ha sido todavía más insignificante

Nunca viene mal tener un actor veterano y con recursos para anclar a un reparto joven e inexperto y ese papel lo cumplió a la perfección Jesse L.Martin, como Joe West el padre adoptivo de Barry Allen.

Su carrera se puede definir por el detective Ed Green que estuvo diez años investigando casos en la venerable ‘Ley y Orden’ , un trabajo fijo que iba alternando con su pasión por el teatro musical de Broadway, lo que le permitió aparecer en la 2T de ‘Smash’, así como abrirle las puertas para el segundo gran personaje de su carrera como esta  persona seria y responsable en la vida de Barry Allen.

Martin es el primero que ha conseguido posteriormente un trabajo fijo, al protagonizar ‘The Irrational’ un procedimental recién estrenado en los EEUU.

Por último tenemos a otro rostro popular como Tom Cavanagh que interpretaba al magnate Harrison Wells, el personaje que tuvo una evolución más desconcertante al desdoblarse en múltiples personalidades que le permitían a Cavanagh hacer todo tipo de imitaciones y probar todo tipo de acentos, pero que personalmente me resultaban de lo más cargante.

El canadiense Tom Cavanagh empezó trabajando en las series de su país natal, hasta que dio su primer salto de calidad protagonizando durante cuatro años, la serie costumbrista ‘Ed’ sobre un abogado que vuelve a su pueblo natal con el rabo entre las piernas para abrir un pequeño bufete y comprar una bolera.

Ese personaje le valió diversas nominaciones en los premios del ramo y le abrió las puertas para trabajar de forma continuada desde ese momento, con uno de sus puntos culminantes con el ‘tour de force’ que hacía interpretando a los múltiples Wells

Final y Epilogo:

‘The Flash’ fue perdiendo espectadores y audiencias a medida que iban pasando las temporadas y la frescura inicial era solo un recuerdo del pasado.

En paralelo, los nuevos propietarios de la cadena CW empezaron a liquidar todas las series del ‘Arrowverso’ por considerarlas amortizadas con creces, por lo que anunciaron en 2022, la renovación para una novena y última temporada de trece episodios de ‘The Flash’ que era la última serie superviviente de las seis que llegaron a conformar en algún momento el ‘Arrowverso’.

El tráiler de la última temporada es una buena muestra de todos los cambios que había tenido la serie durante su periplo.

La novena temporada de ‘The Flash’ se planteó como una especie de homenaje a los personajes de villanos y amigos que dejaron una mayor impronta en la audiencia, utilizando cualquier excusa para traerlos en un episodio y que volvieran a interactuar con el equipo actual de ‘The Flash’.

Al ser solo trece episodios, lo tuvieron fácil para  irlo rellenando y preparando un final bastante desganado y sin grandes sorpresas para que los fans tuvieran su envoltorio final bien cerradito y con el guiño final de pasar  Flash el testigo a una nueva generación de velocistas como pueden ver en la escena final de la serie por si tienen curiosidad.

‘The Flash’ ha sido una serie muy digna de superhéroes, en especial en su excelente tramo inicial pero que sufrió una sobreexplotación en el tramo final. Si buscan una serie rutinaria de larga duración, es una buena opción al estar disponible completa en HBOMax.

Esperamos sus opiniones y comentarios, aquí o en nuestra cuenta de twitter (@lmejino). Hasta la próxima

Lorenzo Mejino

Propuestas para su menú televisivo

Sobre el autor

Series para gourmets nace con la pretensión de ayudar a personalizar su menú televisivo con el panorama mundial de series. Cada lunes hablaremos de series remotas ni estadounidenses ni británicas, no estrenadas en nuestro país. Cada miércoles de series actuales estrenadas aquí y los viernes recordamos series del pasado de la televisión

Entradas recientes


febrero 2024
MTWTFSS
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
26272829