>

Blogs

Carlos Rilova

El correo de la historia

Historia de una canción de marinos: “Spanish Ladies” (1793-1796)

Por Carlos Rilova Jericó

Esta semana, como la anterior, Hollywood va a tener un protagonismo especial en el nuevo correo de la Historia, pues una vez más (y seguramente no será la última) trataremos hoy del modo en el que la mayor factoría de películas del mundo lleva a errores sobre la Historia española. A veces muy toscos.

Así, por ejemplo, hace ya seis años, en 2018, hablaba aquí de lo que había ocurrido con una de las piezas de Luigi Boccherini que servía de banda sonora a un clásico del Cine histórico como “Master and commander”. En esa ocasión avisaba de que ahora muchos identificaban esa parte de la “Música nocturna de las calles de Madrid” con una canción relacionada con el Mar y, especialmente, con la Royal Navy británica, cuando en realidad era una pieza sobre la capital española, muy lejos, geográficamente, de cualquier Mar y escrita por un italiano al servicio de, entre otros patrones, esa corte española de finales del siglo XVIII…

Vuelvo ahora sobre el tema porque viendo una de esas películas que se consideran clásicos veraniegos, “Tiburón” (que tanta fama y fortuna dio a Steven Spielberg y ahora cumple su 50 aniversario), caí en cuenta de que algo parecido podría haber ocurrido con la canción conocida como “Spanish Ladies”.

En esa película que lanzó a Spielberg al estrellato, un viejo marino, Quint, interpretado por Robert Shaw, se convertía en uno de sus principales protagonistas bajo la forma de una exagerada mezcla de Long John Silver y capitán Ahab trasplantado a la Norteamérica de los años setenta del siglo XX para dar caza al escualo asesino.

Así las cosas, durante algunas de las escenas en las que se desarrolla el cerco y caza al tiburón, Quint canta, en español, algunas estrofas de “Spanish Ladies” con una traducción bastante poco exacta pero similar a la letra original de esa pieza.

Más fiel a la canción es la breve aparición que hace “Spanish Ladies” en la ya mencionada “Master and commander”. En esa otra película una reunión nocturna de los marinos libres de servicio en la Surprise, comienza a cantar esa melodía en un coro al que se une el guardiamarina Hollom, malquisto de toda la dotación de la famosa fragata pues los superticiosos marineros consideran que es un gafe que sólo atrae desgracia sobre ese barco de Su Majestad Británica.

La intervención de Hollom hace que caiga un silencio sepulcral sobre la reunión, que deja de cantar “Spanish Ladies”, esa saloma o canción de marinos (”Sea shanty” para los anglosajones), en cuanto se une al coro el malquerido guardiamarina.

Hasta ahí el registro cinematográfico principal, más notorio, de “Spanish Ladies”. Y a partir de aquí surgen las preguntas. Por ejemplo ¿de dónde viene esa canción?, ¿en qué fecha aparece? ¿por qué marinos británicos aluden en términos amorosos a las damas españolas en esa pieza musical?

Las respuestas a esas preguntas son fáciles de encontrar. Aunque la atención que se ha dispensado a hechos históricos como esas canciones ha sido mas bien escasa. Así Peter Burke en su fundamental “Historia de la cultura popular en la Europa moderna” apenas dedica una página al asunto y aludiendo además a una canción de marinos portuguesa principalmente.

El asunto aparece más detallado en libros que, en principio, no son los clásicos estudios de Historia al uso como ese firmado por Peter Burke. Aunque hay que reconocer que explican muy bien la genealogía de “Spanish Ladies”.

Ese sería el caso de “Last night of the Proms”, un libro publicado por la famosa BBC británica donde Alison Maloney recopilaba canciones relacionadas con ese veterano programa -Proms- en el que esa cadena, la BBC, emitía Música para un gran público.

Maloney, autora de diversos libros divulgativos, explica en pocas palabras en “Last night of the Proms” que “Spanish Ladies” debió originarse entre 1793 y 1796, cuando España y Gran Bretaña volvían a ser aliadas después de casi un siglo. En este caso para combatir a la Francia revolucionaria. Ahí resurgirá el contacto de los marinos británicos con las damas españolas a las que, en la canción, avisan de su tristeza al tener que dejarlas atrás, pues han recibido órdenes de poner vela hacia Inglaterra

En el “The Oxford Book of Sea Songs” Roy Palmer precisa más esto, indicando que la primera mención escrita de esta canción aparece en el libro de registro del HMS Nellie. De ahí se deduce que “Spanish Ladies” nació en ese ambiente bélico en el que los británicos apoyaban a los españoles en la lucha común contra la Francia revolucionaria y eso abrió los puertos españoles a la Marina británica. Todo lo cual acabaría por inspirar a los marinos británicos esa nostalgia musical al tener que dejar atrás a presuntas amadas españolas.

Esa sería pues, en definitiva, la biografía de esa canción que curiosamente habría sobrevivido mas de dos siglos para que dos directores de Cine distintos la escogieran como parte sonora de películas tan dispares como “Tiburón” y “Master and commander” y dejándonos, también, a los historiadores la tarea de aclarar esa aparentemente misteriosa mención de damas españolas en boca de marinos anglosajones. Cosa que espero haya logrado este nuevo correo de la Historia…

Un paseo por el pasado

Sobre el autor

Carlos Rilova Jericó es licenciado en Filosofía y Letras (rama de Historia) por la Universidad Autónoma de Madrid y doctor en Historia Contemporánea por la Universidad del País Vasco. Desde el año 1996 hasta la actualidad, ha desarrollado una larga carrera como investigador para distintas entidades -diversos Ayuntamientos, Diputación de Gipuzkoa, Gobierno Vasco, Universidad del País Vasco...- en el campo de la Historia. Ha prestado especial interés a la llamada Historia cultural y social, ahondando en la Historia de los sectores más insignificantes de la sociedad vasca a través de temas como Corso y Piratería, Historia de la Brujería, Historia militar... Ha cultivado también la nueva Historia política y realizado biografías de distintos personajes vascos de cierto relieve, como el mariscal Jauregui, el general Gabriel de Mendizabal, el navegante Manuel de Agote o el astrónomo José Joaquín Ferrer. Es miembro de la Sociedad de Estudios Vascos-Eusko Ikaskuntza


julio 2025
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031