¿Cómo será el mundo en 2060? (o “Las posibilidades económicas de nuestros nietos”) | Ekonomiaren plaza >

Blogs

Ekonomiaren Plaza

Ekonomiaren plaza

¿Cómo será el mundo en 2060? (o “Las posibilidades económicas de nuestros nietos”)

Para empezar, queremos desearos desde este blog un Feliz Año Nuevo 2013 para todos, de todo corazón.

Los comienzos de año vienen acompañados habitualmente de nuevos (y ambiciosos) deseos y objetivos para el año entrante.

Yo aprovecho para preguntarme: ¿Cómo será el mundo en 2060?, que también podría subtitularse como “Las posibilidades económicas de nuestros nietos”.

Yo tendré …  47 años más que ahora y mi edad será entonces … ¿? años … , si sigo vivo.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha realizado recientemente una proyección de crecimiento hacia el futuro con vistas al año 2060: ”Looking to 2060: Long-term global growth prospects. A going for growth report”. Pincha aquí para el informe. Pincha aquí para una nota relacionada que sirve de base para el informe. O aquí para un breve video. Todos los documentos están en inglés.

He acompañado el título de este post con otro que recuerda el sugerente título del ensayo que John Maynard Keynes, probablemente el economista más importante del siglo XX, publicó en octubre de 1930 (fue presentando desde 1928 en diversos actos hasta que en junio de 1930 se presentó en una conferencia en Madrid). En él escribe, siendo excesivamente optimista, como mencioné en un post anterior, “Llego a la conclusión de que, suponiendo que no haya guerras importantes y cambios importantes en la población, el problema económico puede estar resuelto, o al menos en el camino de solucionarlo, dentro de cien años. Esto significa que el problema económico no lo es -si miramos al futuro- el problema permanente de la raza humana”. Pincha aquí para el ensayo, en inglés.

¿Qué dice el informe? La Tabla 1 recoge las proyecciones para una muestra de paises:

 

Tabla 1. Tasas medias de crecimiento

PIB en dólares 2005 (PPC)

PIB per cápita en dólares 2005 (PPC)

1995-2011

2011-2060

2030-2060

1995-2011

2011-2060

2030-2060

Alemania

1,4

1,1

1,0

1,4

1,5

1,5

España

2,9

1,7

1,4

1,9

1,4

1,3

Francia

1,7

1,6

1,4

1,1

1,3

1,2

Estados Unidos

2,5

2,1

2,0

1,5

1,5

1,5

Brasil

3,3

2,8

2,0

2,1

2,6

2,1

China

10,0

4,0

2,3

9,3

4,2

2,8

Indonesia

4,4

4,1

3,4

3,1

3,8

3,3

India

7,5

5,1

4,0

5,8

4,4

3,6

Rusia

5,1

1,9

1,3

5,4

2,3

1,7

OCDE (ponder.)

2,2

2,0

1,8

1,5

1,7

1,7

MUNDO (ponder.)

3,5

2,9

2,3

2,5

2,6

2,3

Fuente: OCDE.

 

De ella se derivan algunas conclusiones principales:

  • Se prevé que el Producto Interior Bruto (PIB) mundial, que contabiliza el valor de los bienes y servicios finales producidos en el mundo durante un año, crecerá a un ritmo anual del 3%.
  • Las tasas de crecimiento de los países que no forman parte de la OCDE (China, India, Brasil, e Indonesia, por ejemplo) serán mayores que las de los países de la OCDE (que son, grosso modo, los países avanzados industrializados, entre los que se encuentra España).
  • El tamaño relativo de las economías variará en los próximos 50 años. El PIB conjunto de China e India será pronto superior al PIB de los G-7 (en términos de paridad de poder de compra, que realiza un ajuste para tener en cuenta que los precios son más altos en los países más avanzados que en los que no lo son). Para 2060 el PIB conjunto de China e India será superior al de toda la OCDE, como se muestra en la Tabla 2:

 

Tabla 2. Porcentaje de PIB global (dólares de 2005, paridad de poder de compra)

2011

2030

2060

Área Euro

17

12

9

Estados Unidos

23

18

16

Japón

7

4

3

Otros países OCDE

18

15

14

China

17

28

28

India

7

11

18

Otros países no-OCDE

11

12

12

Fuente: OCDE

 

Además:

  • Seguirán persistiendo importantes diferencias en los niveles de vida. La renta per cápita de los países más pobres se multiplicará por más de 4. La de China e India se multiplicará por más de 7, mientras en nuestro entorno lo hará por 2, aproximadamente. No obstante, los niveles de vida seguirán siendo entre un  1/3 y el 60% del nivel de vida de los países líderes en 2060.
  • Las mejoras de la eficiencia (lo que en jerga de los economistas se denomina productividad total de los factores o PTF) serán el principal motor propulsor del crecimiento económico. Esto es fundamental. Se refiere, en buena parte, al progreso tecnológico y a la innovación. En los países menos avanzados éste crecerá más que en los avanzados, de modo que los primeros irán alcanzando a los segundos, lo que se conoce como “catching up”.
  • El envejecimiento de la población debido a los menores ratios de fertilidad y a una mayor longevidad (excepto en unos pocos países, tales como la India o Suráfrica), reducirá la proporción de población en edad de trabajar, lo que tenderá a reducir el crecimiento tendencial. La migración neta de personas puede alterar este efecto, pero éste será limitado, en cualquier caso.
  • Sin embargo, los cambios estructurales, tales como el logro de mayores niveles educativos (capital humano) o de una mayor edad de jubilación, pueden mitigar un tanto dicho impacto.
  • Se prevé que la tasa de ahorro global disminuirá (por el envejecimiento principalmente) y dependerá en mayor medida del comportamiento de China e India, y puede originar desequilibrios importantes de la cuenta corriente, que recoge fundamentalmente el saldo exterior (exportaciones menos importaciones) de un país.

Para todo ello la OCDE sugiere una agenda general de reformas estructurales, tales como una mayor liberalización en los mercados de bienes y servicios, las reformas en el mercado de trabajo y la consolidación fiscal.

¿Para qué nos puede servir este estudio para el País Vasco? A mí me sugiere algunos temas fundamentales, sin ser exhaustivo, que se han ido mencionando en posts anteriores y otros que no todavía no, pero espero que tratemos más adelante, para fomentar el progreso tecnológico y la innovación (aquí y aquí):

  • Mejoras sustanciales en el sistema educativo. En nuestro blog aquí, aquí y aquí sobre el sistema universitario y la educación.
  • Mejor funcionamiento del mercado de trabajo. Estos días el blog de “Nada Es Gratis” ha “posteado” al respecto: un contrato laboral europeo y la negociación colectiva. Aquí y aquí.
  • Afrontar el reto del envejecimiento poblacional.
  • Mayor competencia en los mercados de bienes y servicios.
  • Mayor internacionalización de nuestras empresas, teniendo en cuenta las dinámicas económicas globales actuales y futuras.

Antes de simplemente dejar pasar el tiempo, es la hora de poner los cimientos duraderos para lograr un futuro mejor. O lo hacemos o lo tendremos muy negro.

 

Temas

Hausnarketa eta eztabaida gure errealitate ekonomikoaz /Reflexión y debate sobre nuestra realidad económica

Sobre el autor

"Donostiako Deustu Business Schoolen eta Lehiakortasunerako Euskal Institutoan, Orkestra-n, dihardugun lau unibertsitate irakasle eta ikertzaile gara. Blog hau sortzera bultzatu gaituena zera da: modu ulerterraz, zorrotz, kritiko eta burujabean egindako hainbat gai ekonomikori buruz gogoetak plazaratzea, gai horiek gure bizitzan eta gu parte garen gizartearenean eragin handia dutelakoan". --------------------- "Este blog pretende reflexionar sobre diferentes cuestiones económicas que nos afectan como personas y como sociedad, de una manera divulgativa, rigurosa, crítica e independiente. Somos cuatro profesores que desarrollamos nuestra actividad académica en la Deusto Business School en su campus de San Sebastián y en el Instituto Vasco de Competitividad, Orkestra. Blog sobre economía de Asier Minondo, Iñaki Erauskin, Bart Kamp y Jon Mikel Zabala".


enero 2013
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031