Para empezar, queremos desearos desde este blog un Feliz Año Nuevo 2013 para todos, de todo corazón.
Los comienzos de año vienen acompañados habitualmente de nuevos (y ambiciosos) deseos y objetivos para el año entrante.
Yo aprovecho para preguntarme: ¿Cómo será el mundo en 2060?, que también podría subtitularse como “Las posibilidades económicas de nuestros nietos”.
Yo tendré … 47 años más que ahora y mi edad será entonces … ¿? años … , si sigo vivo.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha realizado recientemente una proyección de crecimiento hacia el futuro con vistas al año 2060: ”Looking to 2060: Long-term global growth prospects. A going for growth report”. Pincha aquí para el informe. Pincha aquí para una nota relacionada que sirve de base para el informe. O aquí para un breve video. Todos los documentos están en inglés.
He acompañado el título de este post con otro que recuerda el sugerente título del ensayo que John Maynard Keynes, probablemente el economista más importante del siglo XX, publicó en octubre de 1930 (fue presentando desde 1928 en diversos actos hasta que en junio de 1930 se presentó en una conferencia en Madrid). En él escribe, siendo excesivamente optimista, como mencioné en un post anterior, “Llego a la conclusión de que, suponiendo que no haya guerras importantes y cambios importantes en la población, el problema económico puede estar resuelto, o al menos en el camino de solucionarlo, dentro de cien años. Esto significa que el problema económico no lo es -si miramos al futuro- el problema permanente de la raza humana”. Pincha aquí para el ensayo, en inglés.
¿Qué dice el informe? La Tabla 1 recoge las proyecciones para una muestra de paises:
Tabla 1. Tasas medias de crecimiento
PIB en dólares 2005 (PPC) |
PIB per cápita en dólares 2005 (PPC) |
||||||
1995-2011 |
2011-2060 |
2030-2060 |
1995-2011 |
2011-2060 |
2030-2060 |
||
Alemania |
1,4 |
1,1 |
1,0 |
1,4 |
1,5 |
1,5 |
|
España |
2,9 |
1,7 |
1,4 |
1,9 |
1,4 |
1,3 |
|
Francia |
1,7 |
1,6 |
1,4 |
1,1 |
1,3 |
1,2 |
|
Estados Unidos |
2,5 |
2,1 |
2,0 |
1,5 |
1,5 |
1,5 |
|
Brasil |
3,3 |
2,8 |
2,0 |
2,1 |
2,6 |
2,1 |
|
China |
10,0 |
4,0 |
2,3 |
9,3 |
4,2 |
2,8 |
|
Indonesia |
4,4 |
4,1 |
3,4 |
3,1 |
3,8 |
3,3 |
|
India |
7,5 |
5,1 |
4,0 |
5,8 |
4,4 |
3,6 |
|
Rusia |
5,1 |
1,9 |
1,3 |
5,4 |
2,3 |
1,7 |
|
OCDE (ponder.) |
2,2 |
2,0 |
1,8 |
1,5 |
1,7 |
1,7 |
|
MUNDO (ponder.) |
3,5 |
2,9 |
2,3 |
2,5 |
2,6 |
2,3 |
Fuente: OCDE.
De ella se derivan algunas conclusiones principales:
Tabla 2. Porcentaje de PIB global (dólares de 2005, paridad de poder de compra)
2011 |
2030 |
2060 |
|
Área Euro |
17 |
12 |
9 |
Estados Unidos |
23 |
18 |
16 |
Japón |
7 |
4 |
3 |
Otros países OCDE |
18 |
15 |
14 |
China |
17 |
28 |
28 |
India |
7 |
11 |
18 |
Otros países no-OCDE |
11 |
12 |
12 |
Fuente: OCDE
Además:
Para todo ello la OCDE sugiere una agenda general de reformas estructurales, tales como una mayor liberalización en los mercados de bienes y servicios, las reformas en el mercado de trabajo y la consolidación fiscal.
¿Para qué nos puede servir este estudio para el País Vasco? A mí me sugiere algunos temas fundamentales, sin ser exhaustivo, que se han ido mencionando en posts anteriores y otros que no todavía no, pero espero que tratemos más adelante, para fomentar el progreso tecnológico y la innovación (aquí y aquí):
Antes de simplemente dejar pasar el tiempo, es la hora de poner los cimientos duraderos para lograr un futuro mejor. O lo hacemos o lo tendremos muy negro.