'Akelarre': la sinrazón de la caza de brujas | El fotograma >

Blogs

Asier Manrique

El fotograma

‘Akelarre’: la sinrazón de la caza de brujas

AkelarreAKELARRE

Título original: Akelarre

Año: 2020

Duración: 90 minutos

País: España / Argentina / Francia

Dirección: Pablo Agüero

Guion: Pablo Agüero y Katell Guillou

Música: Maite Arrotajauregi y Aránzazu Calleja

Fotografía: Javier Agirre Erauso

Reparto: Amaia Aberasturi, Àlex Brendemühl, Daniel Fanego, Daniel Chamorro, Iñigo de la Iglesia, Yune Nogueiras, Asier Oruesagasti, Elena Uriz, Garazi Urkola, Jone Laspiur, Irati Saez de Urabain y Lorea Ibarra

Productora: Sorgin Films, Tita Productions, Kowalski Films, Lamia Producciones, La Fidèle Production

Género: Drama

Sinopsis: País Vasco, 1609. Los hombres de la región se han ido a la mar. Ana participa en una fiesta en el bosque con otras chicas de la aldea. El juez Rostegui, encomendado por el Rey para purificar la región, las arresta y acusa de brujería. Decide hacer lo necesario para que confiesen lo que saben sobre el akelarre, ceremonia mágica durante la cual supuestamente el Diablo inicia a sus servidoras y se aparea con ellas. (FilmAffinity)

‘Akelarre’ nos cuenta uno de los episodios más oscuros, injustos y ridículos de la historia humana: la caza de brujas. Estamos en pleno siglo XVII, en un pueblo de costa de Euskadi, donde un juez eclesiástico, en nombre del rey, apresa seis chicas y las “juzgan” por brujería.

La película del argentino Pablo Agüero nos mete bien en esta sinrazón que fue la caza de brujas. Acusaciones vagas en manos de jueces ineptos que desconocían lo que era la brujería y ya tenían condenas escritas antes de tomar testimonio o juzgar.

Lo interesante de ‘Akelarre’ es que consigue dar la vuelta a la tortilla y poner en evidencia a las autoridades eclesiásticas frente a las “brujas”, mujeres con una mayor conexión con su entorno, sabias y muy avanzadas a su tiempo. Las seis chicas consiguen captar la situación desde el primer momento y logran cambiar las tornas para llevar ellas el mando del juego.

Akelarre

‘Akelarre’ funciona como sátira de la justicia de la época y de la sociedad profundamente piadosa de aquellos tiempos. Una sociedad que se aferraba a valores anclados en el pasado y que juzgaba sin saber. Las caras que Àlex Brendemühl, Asier OruesagastiDaniel Fanego ponen describen bien ese giro de tuerca del que hablaba. El choque entre dos formas de entender la sociedad, o de no entenderla.

Lo que mejor sostiene ‘Akelarre’ son sus interpretaciones. Amaia Aberasturi sostiene sobre sus hombros toda la película. Ella lleva al espectador por donde quiere y aguanta con gran acierto este rol protagonista. Àlex Brendemühl da la réplica con gran nivel también.

La fotografía, la música y el guion son los otros aspectos a destacar de la cinta. Una fotografía que trabaja prácticamente en todo momento con escenarios oscuros, y que no por ello resulta pesado. La música es un elemento fundamental, tanto que parte del juego que nos plantea el guion, parte de la música y de los cantos.

Aunque su duración y planteamiento sencillos juegan a favor, la película tarda en arrancar. El final es muy redondo y en alto, pero el comienzo es dubitativo, lento y no bien rematado. El director quería llegar ya al momento en que las chicas estuvieran apresadas, que es cuando realmente empieza a despegar.

‘Akelarre’ es una película que retrata con acierto la sinrazón de la caza de brujas y establece paralelismos con el movimiento feminista. Una película con una factura técnica muy destacable y sostenida por las brillantes actuaciones de AberasturiBrendemühl.

Lo mejor: Las actuaciones, la fotografía y la música.

Lo peor: Cuesta entrar en ella, la primera media hora no está del todo bien rematada.

Akelarre

Cine de ayer, hoy y de siempre en El Fotograma

Sobre el autor

Cine de ayer, hoy y de siempre en El Fotograma


octubre 2020
MTWTFSS
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031