>

Blogs

Asier Manrique

El fotograma

Días de Festival 7: 'Les chevaliers blancs', 'Back to the north' y 'El hijo de Saúl'

LES CHEVALIERS BLANCS – Sección oficial

Título original: Les chevaliers blancs

Año: 2015

Duración: 112 minutos

País: Bélgica

Director: Joachim Lafosse

Guion: Zélia Abadie y Bulle Decarpentries

Fotografía: Jean-François Hensgens

Reparto: Vincent Lindon, Louise Bourgoin, Valérie Donzelli, Reda Kateb, Yannick Renier,Stéphane Bissot, Tatiana Rojo, Philippe Rebbot, Tibo Vandenborre y Jean-Henri Compère

Productora: Versus Production / Les Films du Worso

Género: Drama

Jacques Arnault, presidente de la ONG Sud Secours, planea una operación de gran impacto: él y su equipo piensan sacar de Chad a 300 huérfanos víctimas de la guerra civil y entregarlos a franceses que han tramitado solicitudes de adopción. Françoise Dubois, una periodista, es invitada a acompañarlos y hacer la cobertura para medios de la operación. Inmersos en la brutal realidad de un país en guerra, los miembros de la ONG empiezan a perder sus convicciones y tienen que afrontar los límites de la intervención humanitaria. (FilmAffinity)

Película sobre las ONGs y los cooperantes en Chad. Trata con sinceridad y sin tapujos los métodos, muchas veces, poco ortodoxos seguidos por las ONGs, así como los habitantes de las zonas donde estos actúan, aprovechándose de su buena voluntad y trabajo.

Como película estamos ante un caso parecido a ‘El jardinero fiel’, con la denuncia hacia aquellos que “pretenden ayudar” en África y otros lugares de conflicto y pobreza. Se desarrolla de un modo muy parecido al de la película protagonizada por Ralph Fiennes y Rachel Weisz, con un inicio lento, un desarrollo al alza y un final potente. Aun y todo, resulta pesada a ratos, sobre todo por la constante sensación que tiene el espectador de estar viendo lo mismo una y otra vez.

En definitiva, una película interesante por la temática, pesada en su desarrollo y que apenas deja poso.

Lo mejor: La denuncia que hace a las prácticas dudosas de algunas ONGs.

Lo peor: Es repetitiva y monótona.

 

 

 

BACK TO THE NORTH – Sección oficial

Título original: Xiang Bei Fang

Año: 2015

Duración: 120 minutos

País: China

Director: Liu Hao

Guion: Liu Hao

Fotografía: Li Bingqiang

Reparto: Nan Sheng y Su Yijuan

Productora: Beijing Golden Pictures Co. Ltd

Género: Drama

Tras 30 años de política del hijo único en China, las familias que han vivido la muerte de su único descendiente se están convirtiendo en lo que ha venido en llamarse “familias perdidas”. Se trata de una cuestión dolorosa, que afecta a más de un millón de familias hoy día. A Xiao Ai le han diagnosticado una enfermedad terminal. No va a vivir mucho y le preocupa que sus padres se conviertan en una “familia perdida” cuando ella muera, por no tener quien les cuide. Por eso, decide persuadirles para que tengan otro hijo. (FilmAffinity)

Vale que el cine chino y, en general, todo lo chino, sea lento y cadencioso, pero esto es demasiado. ‘Regreso al norte’ es, de lejos, la película más aburrida y soporífera de las que compiten en la Sección oficial del 63 Festival de San Sebastián. Una historia pesada, lenta, interminable y carente de interés para los que no conocemos de cerca la realidad social china.

Tampoco ayuda que la protagonista de la cinta sea una joven melancólica, caprichosa y repetitiva. Esta niña es capaz de convertir su enfermedad en una razón para que sus padres le den un hermanito. Además, actúa como alcahueta entre sus padres, distanciados desde hace tiempo, repitiéndoles en bucle una balada cantada en ruso, y que parece que pone a tono a sus padres. La niña es además insistente, pues nos reproduce la canción una y otra y otra vez, se ve que va perdiendo efectividad con el tiempo ya que sus padres no hacen lo que se supone que deberían hacer. Pero por si nos habíamos olvidado de la pieza musical, podemos estar tranquilos, seguro que vuelve a reproducirla.

El ritmo es espeso y denso, muy denso para el espectador occidental, acostumbrado a un cine más ágil y dinámico. Sumemos también que, al igual que ocurre con Amama, otro de los filmes de la Sección oficial, el espectador puede llegar a perderse por desconocimiento del entorno descrito en la película. No podemos pretender que todo el mundo domine la particularidad de la vida rural en el País Vasco o la política familiar de China, por eso los temas universales funcionan mejor de cara al espectador.

La banda sonora se compone de dos piezas musicales, el célebre canto en ruso (o un idioma similar, ahora ya tengo dudas) que la niña se empeña en que la memoricemos y un sonido de cuerda u organillo, no he conseguido descifrarlo ya que estaba absorto en tratar de olvidar la cancioncita. Uno entiende, dejando reposar el filme, que únicamente incluyan dos piezas, si las repiten en un bucle sin fin no hay necesidad de componer más música, es la banda sonora más aprovechada de la historia. Se podría rebautizar el término banda sonora para películas como esta, quizá les venga mejor el término sencillo o single, con su cara A y su cara B, puestas una y otra vez durante las larguísimas 2 horas de metraje.

Lo mejor: Después de unas horas creo que he conseguido olvidar la canción en ruso.

Lo peor: La protagonista, la banda sonora y las soporíferas 2 horas de duración.

 

 

 

EL HIJO DE SAÚL – Perlas

Título original: Saul fia

Año: 2015

Duración: 107 minutos

País: Hungría

Director: László Nemes

Guion: László Nemes y Clara Royer

Fotografía: Mátyás Erdély

Reparto: Géza Röhrig, Levente Molnár, Urs Rechn, Sándor Zsótér, Todd Charmont, Björn Freiberg, Uwe Lauer, Attila Fritz, Kamil Dobrowolski y Christian Harting

Productora: Laokoon Filmgroup

Género: Drama

En el año 1944, durante el horror del campo de concentración de Auschwitz, un prisionero encargado de quemar los cadáveres de su propia gente encuentra cierta supervivencia moral tratando de salvar de los hornos crematorios a un niño que toma como su hijo. (FilmAffinity)

Triunfó en Cannes y llegaba con mucho eco a San Sebastián la película sobre el holocausto del año, ‘El hijo de Saúl’. No ofrece nada nuevo en su historia, puesto que cuenta algo que hemos visto una y otra y otra vez, pero técnicamente es novedosa. Nemes nos ofrece un relato durísimo, endureciéndolo todavía más empleando durante los 107 minutos desenfoques, con primeros planos y planos cortos en todo momento, y está rodada en 4:3, enclaustrando todavía más la historia en Saúl.

Comentaba la falta de novedad del tema, reconozcámoslo, la II Guerra Mundial está contada hasta la saciedad en miles y miles de formas. Ponemos el grito en el cielo porque nuestro cine patrio trae tantas veces historias sobre la Guerra Civil, pero somos tremendamente injustos con lo nuestro y tenemos manga ancha con lo que nos es ajeno.

En conclusión, ‘El hijo de Saúl’ es trepidante, duro, desgarrador, claustrofóbico y agobiante. Es una experiencia única, aunque no le daré mayor puntuación porque el tema me resulta bastante trillado.

Lo mejor: Forma de narrar la historia, la técnica.

Lo peor: La historia ya nos suena demasiado.

Puedes releer las entregas sobre las películas del 63 Festival de San Sebastián:

Días de Festival 1: ‘Regresión’ y ‘Truman’

Días de Festival 2: ‘Sunset Song’, ‘Evolution’ y ‘Mi gran noche’

Días de Festival 3: ’21 noches con Pattie’, ‘Sparrows’ y ‘Amama’

Días de Festival 4: ‘Eva no duerme’, ‘High-rise’ y ‘Hitchcock/Truffaut’

Días de Festival 5: ‘The Boy and The Beast (Bakemono no Ko)’, ‘El apóstata’ y ‘Taxi Teherán’

Días de Festival 6: ‘El Rey de La Habana’, ‘Moira’, ‘Lejos del mar’ y ‘Freeheld’

Días de Festival 8: ‘Un día perfecto para volar’, ‘Les démons’ y ‘London Road’

Cine de ayer, hoy y de siempre en El Fotograma

Sobre el autor

Cine de ayer, hoy y de siempre en El Fotograma


septiembre 2015
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930